
San Juan y el BID impulsan un plan de ordenamiento territorial en Iglesia
El acuerdo busca fortalecer la planificación en zonas mineras estratégicas y sentar las bases para un desarrollo equilibrado y sostenible en el departamento.
Con participación plena de sus asociados, la Cámara Minera de San Juan eligió sus nuevas autoridades y proyecta una etapa de consolidación para el sector.
San Juan08/07/2025En una muestra de unidad y compromiso con el futuro de la actividad minera en la provincia, la Cámara Minera de San Juan llevó a cabo su Asamblea General Ordinaria, donde se definieron las nuevas autoridades que conducirán la institución durante el período 2025-2027.
Durante la jornada se aprobaron el balance y la memoria de gestión correspondiente al ciclo anterior, y se procedió a la elección de la nueva Comisión Directiva. Tal como ha sido costumbre en los últimos años, se presentó una lista única, respaldada de forma unánime por todos los miembros de la entidad, reflejando la voluntad común del sector de continuar trabajando en conjunto por el desarrollo sustentable de la minería sanjuanina.
La nueva conducción quedó conformada de la siguiente manera:
Presidente: Iván Grgic (Vicuña Argentina S.A.)
Vicepresidente: Analía García (Minera Andina del Sol S.A.)
Secretario Ejecutivo: Raúl Cabanay (Caleras San Juan)
Tesorero: Rubén Femenia (Casposo Argentina LTD.)
Vocales Titulares:
Michael Meding (Andes Corporación Minera S.A.)
Jorge Sausset (Glencore Pachón S.A.)
Marcelo Agulles (Minas Argentinas S.A.)
Javier Robeto (Minera Peregrine Argentina S.A.)
Vocales Suplentes:
Santiago Dapelo (Argentina Fortescue S.A.)
Iván Chávez (Pampa Exploraciones S.A.)
Revisor de Cuentas Titular: Germán Moreno (Calidra / Cefas S.A.)
Revisor de Cuenta Suplente: Sonia Delgado (Golden Mining S.A.)
El flamante presidente Iván Grgic destacó la continuidad institucional y el legado de las gestiones anteriores, subrayando la importancia de sostener el trabajo articulado entre todos los actores del sector:
“Iniciamos estos dos años valorando la herencia con la que las anteriores comisiones directivas de la Cámara Minera han enriquecido la mirada de la minería en San Juan y cómo han contribuido a que nuestra provincia tenga el desarrollo que ha alcanzado. Y lo hacemos, también, con la esperanza de que los pasos de cada proyecto en San Juan se van a seguir materializando, convirtiéndose en oportunidades reales de empleo, crecimiento y desarrollo integral para más sanjuaninos”.
Una entidad con más de seis décadas promoviendo el desarrollo minero
Fundada el 3 de septiembre de 1963, la Cámara Minera de San Juan representa a más de 60 asociados, entre los que se cuentan empresas productoras de minerales metalíferos, no metalíferos y firmas proveedoras de bienes y servicios vinculados al sector.
La institución trabaja activamente para difundir los beneficios y el impacto positivo de la minería en la provincia, a través de acciones de comunicación, vinculación institucional y formación. Su objetivo es consolidar una minería moderna, responsable e inclusiva, que contribuya al crecimiento sostenible de San Juan.
El acuerdo busca fortalecer la planificación en zonas mineras estratégicas y sentar las bases para un desarrollo equilibrado y sostenible en el departamento.
La Secretaría de Gestión Ambiental incorpora vehículos y tecnología de punta para ampliar su cobertura territorial y monitorear la calidad del aire, agua y suelo directamente en zonas remotas.
Un convenio entre el Ministerio de Minería y San Juan Innova permitió instalar 32 puntos de acceso satelital con financiamiento del Fondo Minero para el Desarrollo de Comunidades.
Durante el evento Argentina Cobre 2025, Gobernador reclamó obras de infraestructura para atraer inversiones y enfatizó que el país necesita tanto equilibrio fiscal como institucional.
San Juan se consolida como protagonista de la era del cobre, al ser epicentro del evento internacional que reúne a los máximos referentes del sector a nivel mundial
El encuentro reunirá a gobernadores, funcionarios nacionales, empresas, embajadas y referentes globales para debatir el presente y futuro de la minería del cobre en el país.
La operadora de la mina de oro Lindero salió a desmentir una información falsa que circula desde hace meses sobre un supuesto hallazgo de 11 millones de onzas, valuado en 37.000 millones de dólares.
La minera Vicuña Corp., integrada por BHP y Lundin Mining, quiere abastecer con agua desalinizada al proyecto en San Juan. La propuesta podría garantizar suministro hídrico sustentable para una operación cuprífera de gran escala.
Asume en momento bisagra para la minería salteña, marcado por la expectativa de inversiones millonarias y la necesidad de recuperar el ritmo perdido en el último año y medio.
Según informó el gigante suizo ambos proyectos podrían generar más de 10.000 empleos directos durante la etapa de construcción y más de 2.500 empleos una vez en operación.
La CAEM participó de un encuentro nacional donde se presentó la plataforma “Talento, Mujer & Empresas”, destinada a acelerar la incorporación de mujeres en minería, energía y renovables.
El acuerdo busca fortalecer la planificación en zonas mineras estratégicas y sentar las bases para un desarrollo equilibrado y sostenible en el departamento.
El despliegue incluyó Gendarmería, Policía Vial, Policía Rural y la CNRT, con el objetivo de garantizar trazabilidad y legalidad en la actividad minera.
El Consejo de la Comisión Chilena del Cobre dio luz verde al CEOL del proyecto Salares Altoandinos, que será desarrollado por Enami en la región de Atacama, a través de una alianza público-privada.
La productora de litio más importante del país informó sobre empleo, energías renovables, reducción de residuos y proyectos con comunidades originarias en la puna jujeña.
El DFS del Proyecto Kachi, destaca cómo la tecnología de intercambio iónico de Lilac reduce costos, mejora la recuperación y ofrece una ruta más sostenible para la producción de litio.