
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
Tras 10 años de invertir en Vaca Muerta, Pan American Energy y Tecpetrol dan pasos firmes en su interés por el litio, y apuntan planes hacia el norte argentino.
Argentina12/07/2023Tras una década de inversiones en los reservorios no convencionales de Vaca Muerta, las empresas argentinas miran hacia el norte de la Argentina y definen sus planes para desembarcar en las salinas del triángulo del litio y participar del negocio de este mineral clave.
Son nada menos que Pan American Energy y Tecpetrol, principales empresas petroleras del país, las que pusieron el pie en el acelerador para formar parte de este negocio.
Así, mientras el grupo de la familia Bulgheroni comenzaría a explorar en el segundo semestre, la compañía del grupo de Paolo Rocca negocia en Canadá para comprar un proyecto más avanzado, según publicó 'Bloomberg'.
PAE, a través de una subsidiaria dedicada al negocio litífero, iniciaría exploraciones en el Salar de Hombre Muerto este semestre. Se trata del mismo salar en el que está instalado Livent, que desde hace más de veinte años produce carbonato de litio en el país.
Livent comenzó hace unos días a entregar el litio producido en Catamarca a la planta que YPF Tec posee en La Plata, para la producción de baterías de litio. Es una de las alternativas que ha visto YPF para introducirse al negocio, mientras negocia con las provincias una Ley que permita a empresas locales acceder a este mineral crítico producido en Argentina.
La otra avanzada es a través de YPF Litio, que preside el economista Hernán Letcher y que en 2022 accedió a tierras para exploración también en Catamarca, asociado a una empresa estatal provincial.
En tanto, también en el Salar de Hombre Muerto, en Catamarca, tiene derechos mineros Alpha Lithium, la empresa que cotiza en la bolsa canadiense y que quiere comprar Tecpetrol. En primera instancia, la subsidiaria del grupo Techint hizo una oferta pública por US$117 millones. Tras el rechazo del directorio, la compañía hizo una oferta a las accionistas, que aún no han tomado la decisión final.
Según 'Bloomberg Línea', hay tiempo hasta mediados de septiembre para que los accionistas resuelvan qué hacer con la oferta de Tecpetrol, que está decidido a continuar negociando y revisar la oferta, pese a que reconocen que la oferta actual está por encima del valor de mercado y cerca del máximo histórico.
El principal activo de Alpha Lithium no es el Salar de Hombre Muerto, sino en Tolillar, un salar de 27.500 hectáreas que tiene a la empresa canadiense como única propietaria. A la fecha, se ha explorado el 32% de este salar y según estimaciones preliminares, cuenta con 2,11 millones de toneladas de recursos indicados
Tanto Tecpetrol, como PAE y Pluspetrol, todas empresas que producen gas y petróleo y Vaca Muerta, tienen interés en hectáreas ubicadas en la zona de Salinas Grandes, en la provincia de Jujuy, un reservorio defendido por comunidades originarias, que fue uno de los detonantes de masivas manifestaciones que se produjeron semanas atrás en la provincia jujeña, reprimidas por la policía local.
Fuente: https://urgente24.com
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.
Cuenta con una potencia total de 541 caballos y está provisto de dos baterías: una de alto voltaje con 1.9 kWh de capacidad y 400 V de tensión, y otra de iones de litio para el sistema eléctrico de 12 voltios.
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
Desde CAEM apuntan a generar incentivos para la extensión de la vida útil de los proyectos actuales y a agilizar los permisos para la exploración de nuevas reservas.
La normativa indica que las nuevas señales deberán ser adoptadas por todas las provincias y municipios, lo que implica la adecuación progresiva de la infraestructura vial en distintas jurisdicciones.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Nacido La Casualidad, encontró en la logística su camino para desarrollarse como proveedor. Su historia refleja el esfuerzo, la capacitación y el compromiso necesarios para que la minería sea sostenible.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.