Con nuevos desafíos en el horizonte, los comités de trabajo de CAEM se enfocan en promover la colaboración y el intercambio de experiencias para potenciar el desarrollo de la minería en el país.
Los sueldos que paga la minería son altos, pero no llegan a mover el promedio de las provincias
Así lo detalla un informe de la Fundación Mediterránea.
Argentina11/07/2023Un informedel Ieral de Fundación Mediterránea analizó el impacto de la actividad minera en las distintas provincias. Lo hizo a partir de datos duros relacionados con el salario promedio, los ingresos por regalías y por Ingresos Brutos.
La primera conclusión es que la minería tiene potencial en Argentina, pero aún se encuentra en estadíos iniciales.
Por otro lado, el análisis destacó que, si bien los sueldos que paga la actividad son altos, los mismos no alcanzan a mover el promedio de las provincias, debido a que la minería no es una actividad de empleo intensiva. Sí, puede impactar en diversos servicios asociados y hay que estar atento al resto de los precios de esa economía.
En este contexto, el informe de Fundación Mediterránea también destacó que, en casi todos los aspectos, las provincias petroleras presentan mejores números que las regiones que no lo son y entre estas comparadas con las mineras mismas. De ahí su conclusión de que la minería está “en desarrollo”.
La incidencia en los sueldos que paga la minería
Al analizar los sueldos promedio de provincias mineras y no mineras, el informe del Ieral firmado por el economista Jorge Day, mostró que en San Juan (provincia minera) los salarios promedio se incrementaron muy fuerte entre 2011 y 2013, pero luego volvieron a la tendencia nacional y que algo similar ocurrió con el empleo.
Una de las explicaciones de esta situación es que “el movimiento no se manifieste tanto en empleados, sino en la creación de empresas proveedoras, no necesariamente radicadas en la provincia”.
Pese a este movimiento en los sueldos promedio de San Juan, el informe de Fundación Mediterránea también evaluó la evolución en las distintas provincias durante 18 años.
“Le fue peor a una provincia cuya actividad minera declinó en ese período (Catamarca, aunque viene en recuperación) y mejoró en otras (San Juan y Jujuy). También en Santa Cruz que cuenta adicionalmente con influencia petrolera”.
Con relación a los salarios, hay un impacto negativo que se menciona y que tiene que ver con lo que puede suceder en otros sectores: “dada la magnitud económica de la minería, es probable que se eleven los costos salariales y de los servicios (alquileres, entre otros) en la región”, se advirtió en el informe del Ieral. Algo que ya ha sucedido en Neuquén con el boom petrolero.
En este punto, es importante discernir y planificar tiene que ver con si la actividad minera se plantea de manera transitoria o permanente.
“En el primer caso, es un problema serio, porque en un primer periodo puede hacer desaparecer (o reducir a un mínimo) otras actividades, pero cuando finalice el proyecto, la región quedará con una matriz productiva vaciada”, expresó el Ieral.
Los impuestos a la actividad minera
El impacto de la minería que se evalúa es el del 3% de regalías sobre el valor de la producción más el adicional de 1,5% para infraestructura.
“Son muy significativas las cifras en las provincias petroleras. Esta diferencia está explicada por el hecho que la actividad petrolera viene desarrollándose por décadas, mientras que la minera está en sus inicios, con varios proyectos de exploración y pocos en explotación”, detalló el informe del Ieral.
En cuanto al principal impuesto en las provincias (Ingresos Brutos), se observa que en tres de las jurisdicciones de sesgo minero la trayectoria de la recaudación supera el ritmo del promedio de provincias, con una diferencia apreciable si se toman como base los guarismos de 2017. Esta, sería otra señal de despegue y del impacto regional de actividad creciente de la minería.
MDZ
Se viene la ArMinera 2025: la mega exposición internacional será en mayo
Desde CAEM adelantaron que será en La Rural. Ya se vendió el 85% del espacio disponible. Estiman la participación de más de 280 expositores y más de 12.000 visitantes.
La Facultad de Ingeniería de la UNLP recibió a más de 1.800 ingresantes este año
Según las estadísticas de la Facultad, de alrededor de 2.000 inscriptos por año sólo aprueban la materia unos 900, y se recibe un promedio de 450 egresados anualmente.
YPF prepararía un acuerdo histórico con India para exportar GNL y desarrollar litio en el país
Argentina20/01/2025En las próximas horas, se espera el anuncio de un Memorándum de Entendimiento (MOU) con tres importantes empresas energéticas de la India
El Banco Mundial proyecta un robusto crecimiento de Argentina impulsado por la minería, la energía y la agricultura
Para 2025, se espera un aumento del 5% en el PBI argentino, gracias al fortalecimiento de sectores clave como la minería, la energía y la agricultura.
El equipo gerencial estará liderado por Dave Dicaire, que guiará el plan de trabajo de Vicuña para 2025 que se centrará en la planificación minera de un proyecto integrado.
Uruguay es el país que mayor cantidad de autos eléctricos per cápita tiene en América latina
Sustentable17/01/2025La Organización Latinoamericana de Energía elaboró un informe que resalta el avance de esta tecnología en la región. Argentina se encuentra al final del ranking.
Gigantes de la minería: Rio Tinto y Glencore estudian una fusión histórica
Las dos gigantes mineras están analizando una posible fusión que, de concretarse, daría lugar a un conglomerado global capaz de competir con BHP, el líder en la industria.
Nace Rio Tinto Lithium, la nueva división que operará los proyectos de litio en Argentina
El gigante minero anglo-australiano anunció la creación de una división independiente de litio tras completar la adquisición de Arcadium Lithium por 6.700 millones de dólares, según Reuters.
Tremendo vuelco de un camión en la ruta 51: el vehículo quedó apoyado sobre uno de sus laterales
Este siniestro ocurrió en el kilómetro 166, a la altura de la zona conocida como Los Negros. No afectó el tránsito, pero engrosa las preocupantes estadísticas de accidentes en la región.
La mina Lindero cerró el 2024 con un aumento del 10% en la producción de oro durante el cuarto trimestre
En los últimos tres meses del año, el proyecto operado por Mansfield alcanzó 26.806 onzas, mientras que entre julio y septiembre del 2024, había producido 24.345 onzas.
Salta: realizaron un monitoreo ambiental en las minas Sijes y Tincalayu, operadas por Borax Argentina
El Programa de Gestión y Policía Minera supervisó muestreos de agua, suelo, efluentes y calidad del aire en las zonas de influencia de Santa Rosa de los Pastos Grandes.
El proyecto cubre 19,54 km2 en la provincia de Jujuy, a través de dos concesiones mineras propiedad de la subsidiaria de Patagonia, Patagonia Lithium Argentina SA.
Con nuevos desafíos en el horizonte, los comités de trabajo de CAEM se enfocan en promover la colaboración y el intercambio de experiencias para potenciar el desarrollo de la minería en el país.
La Secretaría de Minería de la Nación tiene registrados 46 proyectos vinculados al cobre en Salta
Taca Taca es el proyecto el más avanzado en la provincia, mientras hay otros diferentes etapas de desarrollo pero que reflejan el enorme potencial de la provincia para el mercado global del cobre.
Esta acción de Nuevo Bus responde a la necesidad de fomentar una mayor inclusión femenina en la industria minera, clave para el desarrollo regional.