
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










Así lo detalla un informe de la Fundación Mediterránea.
Argentina11/07/2023
















Un informedel Ieral de Fundación Mediterránea analizó el impacto de la actividad minera en las distintas provincias. Lo hizo a partir de datos duros relacionados con el salario promedio, los ingresos por regalías y por Ingresos Brutos.






La primera conclusión es que la minería tiene potencial en Argentina, pero aún se encuentra en estadíos iniciales.
Por otro lado, el análisis destacó que, si bien los sueldos que paga la actividad son altos, los mismos no alcanzan a mover el promedio de las provincias, debido a que la minería no es una actividad de empleo intensiva. Sí, puede impactar en diversos servicios asociados y hay que estar atento al resto de los precios de esa economía.
En este contexto, el informe de Fundación Mediterránea también destacó que, en casi todos los aspectos, las provincias petroleras presentan mejores números que las regiones que no lo son y entre estas comparadas con las mineras mismas. De ahí su conclusión de que la minería está “en desarrollo”.

Al analizar los sueldos promedio de provincias mineras y no mineras, el informe del Ieral firmado por el economista Jorge Day, mostró que en San Juan (provincia minera) los salarios promedio se incrementaron muy fuerte entre 2011 y 2013, pero luego volvieron a la tendencia nacional y que algo similar ocurrió con el empleo.
Una de las explicaciones de esta situación es que “el movimiento no se manifieste tanto en empleados, sino en la creación de empresas proveedoras, no necesariamente radicadas en la provincia”.
Pese a este movimiento en los sueldos promedio de San Juan, el informe de Fundación Mediterránea también evaluó la evolución en las distintas provincias durante 18 años.
“Le fue peor a una provincia cuya actividad minera declinó en ese período (Catamarca, aunque viene en recuperación) y mejoró en otras (San Juan y Jujuy). También en Santa Cruz que cuenta adicionalmente con influencia petrolera”.

Con relación a los salarios, hay un impacto negativo que se menciona y que tiene que ver con lo que puede suceder en otros sectores: “dada la magnitud económica de la minería, es probable que se eleven los costos salariales y de los servicios (alquileres, entre otros) en la región”, se advirtió en el informe del Ieral. Algo que ya ha sucedido en Neuquén con el boom petrolero.
En este punto, es importante discernir y planificar tiene que ver con si la actividad minera se plantea de manera transitoria o permanente.
“En el primer caso, es un problema serio, porque en un primer periodo puede hacer desaparecer (o reducir a un mínimo) otras actividades, pero cuando finalice el proyecto, la región quedará con una matriz productiva vaciada”, expresó el Ieral.
El impacto de la minería que se evalúa es el del 3% de regalías sobre el valor de la producción más el adicional de 1,5% para infraestructura.
“Son muy significativas las cifras en las provincias petroleras. Esta diferencia está explicada por el hecho que la actividad petrolera viene desarrollándose por décadas, mientras que la minera está en sus inicios, con varios proyectos de exploración y pocos en explotación”, detalló el informe del Ieral.
En cuanto al principal impuesto en las provincias (Ingresos Brutos), se observa que en tres de las jurisdicciones de sesgo minero la trayectoria de la recaudación supera el ritmo del promedio de provincias, con una diferencia apreciable si se toman como base los guarismos de 2017. Esta, sería otra señal de despegue y del impacto regional de actividad creciente de la minería.
MDZ





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

La Comisión de Minería del Senado participó del encuentro minero más importante del norte argentino, donde legisladores destacaron la necesidad de fortalecer el diálogo con las comunidades, la infraestructura y la capacitación para un desarrollo sostenible.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

La provincia organiza un encuentro con el TSX y TSX-V en El Calafate para atraer inversiones internacionales y fortalecer su matriz productiva.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El taller incluyó terminología, señalética y procedimientos utilizados en operaciones mineras bajo estándares internacionales.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.

El funcionario dijo que el Gobierno quiere "modernizar el mundo del trabajo". Repasó, además, la agenda económica que negocia con los gobernadores y destacó el potencial energético y minero de Neuquén.

Gustavo Carrizo, Leopoldo Salva y Miguel Calabró, analizaron los desafíos en infraestructura, el vínculo con las comunidades, las empresas y la necesidad de construir un marco sostenible para el crecimiento del sector.



