
YPF distinguió a sus proveedores más destacados por su desempeño en 2024
YPF reconoció a 12 empresas proveedoras por su excelencia y compromiso, en línea con su plan estratégico para convertir a Argentina en líder energético al 2030.
Así lo detalla un informe de la Fundación Mediterránea.
Argentina11/07/2023Un informedel Ieral de Fundación Mediterránea analizó el impacto de la actividad minera en las distintas provincias. Lo hizo a partir de datos duros relacionados con el salario promedio, los ingresos por regalías y por Ingresos Brutos.
La primera conclusión es que la minería tiene potencial en Argentina, pero aún se encuentra en estadíos iniciales.
Por otro lado, el análisis destacó que, si bien los sueldos que paga la actividad son altos, los mismos no alcanzan a mover el promedio de las provincias, debido a que la minería no es una actividad de empleo intensiva. Sí, puede impactar en diversos servicios asociados y hay que estar atento al resto de los precios de esa economía.
En este contexto, el informe de Fundación Mediterránea también destacó que, en casi todos los aspectos, las provincias petroleras presentan mejores números que las regiones que no lo son y entre estas comparadas con las mineras mismas. De ahí su conclusión de que la minería está “en desarrollo”.
Al analizar los sueldos promedio de provincias mineras y no mineras, el informe del Ieral firmado por el economista Jorge Day, mostró que en San Juan (provincia minera) los salarios promedio se incrementaron muy fuerte entre 2011 y 2013, pero luego volvieron a la tendencia nacional y que algo similar ocurrió con el empleo.
Una de las explicaciones de esta situación es que “el movimiento no se manifieste tanto en empleados, sino en la creación de empresas proveedoras, no necesariamente radicadas en la provincia”.
Pese a este movimiento en los sueldos promedio de San Juan, el informe de Fundación Mediterránea también evaluó la evolución en las distintas provincias durante 18 años.
“Le fue peor a una provincia cuya actividad minera declinó en ese período (Catamarca, aunque viene en recuperación) y mejoró en otras (San Juan y Jujuy). También en Santa Cruz que cuenta adicionalmente con influencia petrolera”.
Con relación a los salarios, hay un impacto negativo que se menciona y que tiene que ver con lo que puede suceder en otros sectores: “dada la magnitud económica de la minería, es probable que se eleven los costos salariales y de los servicios (alquileres, entre otros) en la región”, se advirtió en el informe del Ieral. Algo que ya ha sucedido en Neuquén con el boom petrolero.
En este punto, es importante discernir y planificar tiene que ver con si la actividad minera se plantea de manera transitoria o permanente.
“En el primer caso, es un problema serio, porque en un primer periodo puede hacer desaparecer (o reducir a un mínimo) otras actividades, pero cuando finalice el proyecto, la región quedará con una matriz productiva vaciada”, expresó el Ieral.
El impacto de la minería que se evalúa es el del 3% de regalías sobre el valor de la producción más el adicional de 1,5% para infraestructura.
“Son muy significativas las cifras en las provincias petroleras. Esta diferencia está explicada por el hecho que la actividad petrolera viene desarrollándose por décadas, mientras que la minera está en sus inicios, con varios proyectos de exploración y pocos en explotación”, detalló el informe del Ieral.
En cuanto al principal impuesto en las provincias (Ingresos Brutos), se observa que en tres de las jurisdicciones de sesgo minero la trayectoria de la recaudación supera el ritmo del promedio de provincias, con una diferencia apreciable si se toman como base los guarismos de 2017. Esta, sería otra señal de despegue y del impacto regional de actividad creciente de la minería.
MDZ
YPF reconoció a 12 empresas proveedoras por su excelencia y compromiso, en línea con su plan estratégico para convertir a Argentina en líder energético al 2030.
Es una fecha que nos invita a reflexionar sobre la trascendencia de esta actividad para el desarrollo económico y social de nuestra región y del país.
La planta flotante aprobada bajo el régimen especial demandará una inversión de casi USD 7.000 millones. Se proyecta la producción de hasta 2,2 millones de toneladas de GNL anuales en el Golfo de San Matías.
Este acuerdo surge de la visita que el CEO de YPF, Horacio Marín, realizó en enero de este año a Israel para promover las inversiones y los proyectos innovadores en el país.
La embarcación que estará ubicada en el Golfo San Matías, Río Negro, también es propiedad de la empresa noruega Golar LNG y llegará al país en 2028.
En el panel integrado por representantes de Argentina, Ecuador, México y Perú , Roberto Cacciola destacó la importancia del diálogo temprano y la planificación social para asegurar transiciones sostenibles tras el cierre de proyectos mineros.
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
La primera estimación de recursos confirma un potencial extraordinario, consolidando a la región como un distrito minero de calibre global.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
La plataforma creada por el Gobierno de Salta, se presenta como un puente directo entre los talentos locales y la creciente demanda de la industria minera en la provincia.
Con la participación de Galan capacitarán a proveedores locales para integrarse a la minería, brindando herramientas clave sobre requisitos, estándares y oportunidades del sector en crecimiento.
En una entrevista con Salta Mining, Simón Pérez Alsina analiza el presente del sector, y cuáles serán los desafíos y el futuro de la minería en el norte argentino.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
La comunidad, junto a la Secretaría de Minería y Energía de Salta, protagonizó una jornada de integración donde se destacó la cooperación entre el sector público, empresas mineras y emprendedores locales.
Una de las líderes más influyentes de América Latina continuará su labor en la mesa directiva de la minera global que recientemente cambió de nombre.
La Provincia implementó un régimen promocional transitorio para las tasas mineras. La medida reduce los costos administrativos y fomenta inversiones en un contexto global desafiante.