
Río Negro fortalece la fiscalización minera con capacitación y tecnología avanzada
Inspectores de toda la provincia recibieron formación técnica y acceso a nuevas herramientas digitales para reforzar los controles en rutas y yacimientos.
La provincia avanza en la identificación de recursos clave en el norte rionegrino, con la participación activa de la Comisión Nacional de Energía Atómica.
Río Negro18/06/2025La provincia de Río Negro ha dado un nuevo paso en la búsqueda de recursos energéticos estratégicos, al iniciar las primeras tareas de exploración de uranio en una zona ubicada en el área petrolera de Tres Nidos, al noroeste de Catriel. El proyecto, bautizado como "Catriel", tiene su origen en trabajos de investigación de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), que identificaron presencias anómalas de uranio tanto en la Cuenca Neuquina (Mendoza) como en registros históricos de exploraciones petroleras en el norte rionegrino.
A partir de estos antecedentes, en 2009 la CNEA gestionó cinco permisos de exploración, que más tarde dieron lugar a la Manifestación de Descubrimiento denominada "Mari" y al cateo “Eugenio II”, ambos bajo la responsabilidad de esta entidad nacional.
Exploración con perforaciones para 2025
Como parte del cronograma previsto para evaluar la factibilidad técnica del yacimiento, el organismo proyecta realizar ocho perforaciones testigo, totalizando 1.500 metros, durante el segundo semestre de 2025. Esta fase será clave para determinar el potencial del recurso y definir un eventual plan de inversiones.
Desde la Secretaría de Minería de Río Negro señalaron que “se trata de un proyecto en etapa inicial, que forma parte del conjunto de 54 iniciativas vinculadas a minerales metalíferos y energéticos con potencialidad por descubrir en nuestra provincia”.
Compromiso con el territorio y las comunidades
Paralelamente, el equipo de Relaciones Institucionales y Comunitarias de la Secretaría llevó adelante reuniones con superficiarios que habitan o trabajan en la zona de influencia directa, como parte de las acciones de contacto temprano con el entorno local.
Estos encuentros se enmarcan en la implementación de la Declaración Jurada de Buenas Prácticas, una política institucional orientada a promover la minería responsable, con foco en la transparencia, el diálogo y el respeto ambiental.
“La comunicación temprana y el cumplimiento de los estándares normativos y ambientales son parte central del enfoque de esta gestión minera”, concluyeron desde el organismo.
Inspectores de toda la provincia recibieron formación técnica y acceso a nuevas herramientas digitales para reforzar los controles en rutas y yacimientos.
La Secretaría de Minería de Río Negro recibió esta semana el primer documento técnico elaborado por el SEGEMAR, y determinó que hay potencial litífero en la provincia de Río Nego.
La minera aurífera priorizará la contratación de trabajadores rionegrinos mediante el acuerdo con autoridades provinciales y municipales, consolidando una política activa de desarrollo territorial.
El DPA participó del muestreo ambiental en el yacimiento Delta XXI, junto a autoridades provinciales y municipales, para garantizar un control transparente y técnico del recurso hídrico.
Mientras la imagen del litio en Argentina está asociada a los grandes salares, en Río Negro el recurso se busca en de depósitos de litio en las rocas pegmatitas.
Fruteros, panaderos y transportistas suman servicios al nuevo proyecto minero y celebran un cambio que mejora sus ingresos y dinamiza la economía del pueblo.
La operadora de la mina de oro Lindero salió a desmentir una información falsa que circula desde hace meses sobre un supuesto hallazgo de 11 millones de onzas, valuado en 37.000 millones de dólares.
La minera Vicuña Corp., integrada por BHP y Lundin Mining, quiere abastecer con agua desalinizada al proyecto en San Juan. La propuesta podría garantizar suministro hídrico sustentable para una operación cuprífera de gran escala.
Asume en momento bisagra para la minería salteña, marcado por la expectativa de inversiones millonarias y la necesidad de recuperar el ritmo perdido en el último año y medio.
Según informó el gigante suizo ambos proyectos podrían generar más de 10.000 empleos directos durante la etapa de construcción y más de 2.500 empleos una vez en operación.
La CAEM participó de un encuentro nacional donde se presentó la plataforma “Talento, Mujer & Empresas”, destinada a acelerar la incorporación de mujeres en minería, energía y renovables.
El acuerdo busca fortalecer la planificación en zonas mineras estratégicas y sentar las bases para un desarrollo equilibrado y sostenible en el departamento.
El despliegue incluyó Gendarmería, Policía Vial, Policía Rural y la CNRT, con el objetivo de garantizar trazabilidad y legalidad en la actividad minera.
El Consejo de la Comisión Chilena del Cobre dio luz verde al CEOL del proyecto Salares Altoandinos, que será desarrollado por Enami en la región de Atacama, a través de una alianza público-privada.
La productora de litio más importante del país informó sobre empleo, energías renovables, reducción de residuos y proyectos con comunidades originarias en la puna jujeña.
El DFS del Proyecto Kachi, destaca cómo la tecnología de intercambio iónico de Lilac reduce costos, mejora la recuperación y ofrece una ruta más sostenible para la producción de litio.