
San Juan y el BID impulsan un plan de ordenamiento territorial en Iglesia
El acuerdo busca fortalecer la planificación en zonas mineras estratégicas y sentar las bases para un desarrollo equilibrado y sostenible en el departamento.
Con una inversión significativa, se intervendrán 170 kilómetros entre Angualasto y La Majadita. El proyecto empleará a unas 100 personas durante 13 meses.
San Juan06/06/2025La empresa Vicuña ha otorgado la adjudicación de obras de mantenimiento vial a la firma sanjuanina Zlato, en el tramo que conecta Angualasto con el paraje La Majadita, en el departamento Iglesia, San Juan. El anuncio se realizó el martes 3 de junio y abarca un trayecto de aproximadamente 170 kilómetros, cuya intervención busca mejorar la conectividad y seguridad en una zona clave para la logística regional.
La licitación fue exclusiva para firmas de San Juan, lo que reafirma la apuesta de Vicuña por potenciar el entramado productivo y de servicios local. Durante la etapa de licitación, seis oferentes locales participaron activamente en múltiples rondas de evaluación técnica y comercial, detalló la compañía. El proceso se caracterizó por su transparencia y equidad, con una serie de etapas organizadas que incluyeron precalificación, reunión de lanzamiento, visitas de campo obligatorias y diversas instancias informativas y de consulta.
Las tareas previstas comprenden obras de complejidad baja a media, entre las que se destacan la nivelación y reacondicionamiento del camino existente, con énfasis en la mejora de curvas, pendientes y sistemas de drenaje. Se contempla el canalizado del río y sus afluentes hacia nuevas alcantarillas, con estructuras de hormigón armado, así como la instalación de gaviones, desvío de accesos riesgosos, ensanche de calzada, control de polvo, construcción de bermas de seguridad y mantenimiento de badenes en zonas de cauces temporales.
Respecto a la ejecución del proyecto, se prevé la generación de alrededor de 100 puestos de trabajo, entre directos e indirectos, durante un periodo estimado de 13 meses. La contratista organizará a su personal en sistemas rotativos por turnos y se instalará un campamento en el área de obra según su planificación operativa.
Este proyecto permitirá mantener operativo un camino clave para el transporte y tránsito en la región, con beneficios concretos en materia logística. En particular, se busca garantizar una ruta alternativa segura y confiable al corredor actual que conecta con el sitio a través de Guandacol, en la provincia de La Rioja. Esto será fundamental para el traslado futuro de combustible, vehículos livianos y materiales estratégicos hacia zonas remotas de exploración o producción.
Con esta iniciativa, Vicuña no solo refuerza su compromiso con la infraestructura local, sino que además contribuye al desarrollo sostenible de la cadena minera sanjuanina mediante una mejora concreta en las condiciones de acceso y logística.
El acuerdo busca fortalecer la planificación en zonas mineras estratégicas y sentar las bases para un desarrollo equilibrado y sostenible en el departamento.
La Secretaría de Gestión Ambiental incorpora vehículos y tecnología de punta para ampliar su cobertura territorial y monitorear la calidad del aire, agua y suelo directamente en zonas remotas.
Un convenio entre el Ministerio de Minería y San Juan Innova permitió instalar 32 puntos de acceso satelital con financiamiento del Fondo Minero para el Desarrollo de Comunidades.
Durante el evento Argentina Cobre 2025, Gobernador reclamó obras de infraestructura para atraer inversiones y enfatizó que el país necesita tanto equilibrio fiscal como institucional.
San Juan se consolida como protagonista de la era del cobre, al ser epicentro del evento internacional que reúne a los máximos referentes del sector a nivel mundial
El encuentro reunirá a gobernadores, funcionarios nacionales, empresas, embajadas y referentes globales para debatir el presente y futuro de la minería del cobre en el país.
La operadora de la mina de oro Lindero salió a desmentir una información falsa que circula desde hace meses sobre un supuesto hallazgo de 11 millones de onzas, valuado en 37.000 millones de dólares.
Asume en momento bisagra para la minería salteña, marcado por la expectativa de inversiones millonarias y la necesidad de recuperar el ritmo perdido en el último año y medio.
Según informó el gigante suizo ambos proyectos podrían generar más de 10.000 empleos directos durante la etapa de construcción y más de 2.500 empleos una vez en operación.
La CAEM participó de un encuentro nacional donde se presentó la plataforma “Talento, Mujer & Empresas”, destinada a acelerar la incorporación de mujeres en minería, energía y renovables.
El despliegue incluyó Gendarmería, Policía Vial, Policía Rural y la CNRT, con el objetivo de garantizar trazabilidad y legalidad en la actividad minera.
El Consejo de la Comisión Chilena del Cobre dio luz verde al CEOL del proyecto Salares Altoandinos, que será desarrollado por Enami en la región de Atacama, a través de una alianza público-privada.
La productora de litio más importante del país informó sobre empleo, energías renovables, reducción de residuos y proyectos con comunidades originarias en la puna jujeña.
El DFS del Proyecto Kachi, destaca cómo la tecnología de intercambio iónico de Lilac reduce costos, mejora la recuperación y ofrece una ruta más sostenible para la producción de litio.
El programa PERUMIN Hub - Jóvenes que Transforman anunció la ampliación de su convocatoria internacional hasta el 25 de agosto de 2025, con el objetivo de atraer a más estudiantes y recién egresados.
Las inscripciones ya están abiertas y se realizan de manera online a través de la plataforma oficial de Pan American Energy y están orientadas a estudiantes de más de 20 carreras.