
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










La minería se perfila como un sector clave de la economía argentina y atrae la atención de inversores de todo el mundo.
Argentina25/05/2025
Salta Mining
















Para aquellos interesados en subirse a esta ola de crecimiento, existen diversas herramientas financieras. Una de las más accesibles son los Certificados de Depósito Argentinos (Cedears), que permiten invertir en acciones de empresas que cotizan en bolsas internacionales como la de Nueva York.






Rio Tinto: Con un valor de mercado de US$105.400 millones, Rio Tinto se ha convertido en la mayor productora de litio en Argentina tras adquirir Arcadium Lithium en 2024. Recientemente, el proyecto Rincón recibió la aprobación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) por US$2.700 millones.
BHP: La gigante minera, con un valor de mercado de US$126.620 millones, selló su ingreso a Argentina en 2024 a través de un joint venture con Lundin Mining. Esta alianza busca desarrollar los prometedores proyectos de cobre y otros minerales como Josemaría y Filo del Sol.
Barrick Gold: Otra de las grandes del sector, con presencia en el país.
Lithium Argentina: Una opción más directa para invertir en el creciente sector del litio.
La aprobación del RIGI ha sido un catalizador clave para la llegada y consolidación de estas inversiones. BHP, a través de su joint venture Vicuña (aún no presentado formalmente), se suma a este impulso. Mientras Josemaría avanza en su etapa de pre-construcción, Filo del Sol se encuentra en una fase avanzada de exploración.
La minería en Argentina está experimentando un dinamismo sin precedentes, respaldado por la llegada de capitales extranjeros y la implementación de marcos regulatorios que buscan potenciar el desarrollo de estos recursos estratégicos. ¿Será este el momento de Salta para posicionarse aún más fuerte en el mapa minero global?
Con datos Bloomberg Línea





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.













Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

El intendente Enrique Borelli y el senador Gonzalo Caro coincidieron en que el municipio atraviesa un momento clave. Su ubicación estratégica, la infraestructura y los incentivos locales la colocan en el radar de las empresas proveedoras del sector minero.

El Gobierno provincial busca consolidar el vínculo con Tibet Summit Resources y promover la llegada de productos salteños al mercado asiático.

Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Uno de los fundadores de la Cámara de Proveedores de Empresas Mineras de Salta (CAPEMISA), recordó los inicios de la institución y su papel en la consolidación del desarrollo minero en la provincia.

Con una convocatoria que superó todas las expectativas, más de 120 jóvenes empresarios salteños y de todo el NOA, emprendedores y pymes participaron en “Conectando con la Minería”.

Con proyectos en expansión, inversiones en marcha y una red de proveedores que se fortalece, Salta es protagonista del desarrollo nacional. El desafío no es solo crecer, sino hacerlo con equilibrio, presencia estatal y licencia social.

La jornada reunirá expertos nacionales e internacionales para debatir los desafíos de una industria minera responsable en la provincia.

Con más de 950 trabajadores y programas de capacitación continua, la compañía consolida su compromiso con el talento catamarqueño.

Este miércoles 12 de noviembre, la ciudad de Salta será escenario de un evento que reunirá empresas, proveedores, inversores y autoridades con el objetivo de debatir los ejes estratégicos de la industria minera en el norte argentino.



