
Sector público y privado impulsan la digitalización de emprendedores en Santa Cruz
Ministerio de Energía y Minería, FOMICRUZ y Banco Santa Cruz capacitan en marketing digital e inteligencia artificial para potenciar negocios locales.
La empresa estatal FoMiCruz participará del evento minero con un stand propio y revelará uno de sus descubrimientos más prometedores en el norte de la provincia.
Santa Cruz16/05/2025Santa Cruz será protagonista en ArMinera 2025, la feria minera más relevante de la región, que se celebrará del 20 al 22 de mayo en Buenos Aires. La provincia tendrá participación institucional a través del Ministerio de Energía y Minería y de la empresa estatal FoMiCruz, que contará con stand propio.
Durante el evento, se realizará la presentación de uno de los descubrimientos más significativos para la empresa, vinculado a la exploración de uranio en el norte santacruceño. Así lo anticipó Oscar Vera, presidente de FoMiCruz, quien afirmó:
“Vamos a hacer la presentación de uno de los hallazgos más importantes que tenemos en FoMiCruz, que es el uranio”.
Además, Vera señaló que la exposición será un espacio clave para atraer capitales interesados en metales preciosos:
“Van muchos inversores interesados en lo que es oro y plata, que quieren ver cómo está posicionado Santa Cruz hoy con nuestro gobernador, Claudio Vidal”, indicó.
Uranio y vanadio: la apuesta estratégica
FoMiCruz viene avanzando con tareas de exploración y perforación en propiedades situadas a 60 kilómetros al sur de Las Heras, en la Meseta Sirven. Los proyectos, ubicados en las áreas Chicho, San Pedro y San Agustín, se desarrollan con equipamiento propio y en colaboración con la firma Sofía Energy, que posee derechos sobre un área de 80.000 hectáreas contiguas.
“En total son casi 100.000 hectáreas”, precisó Vera, quien agregó que “hay dos provincias solamente en Argentina hoy que están trabajando uranio, una es Río Negro y otra somos nosotros en nuestras propiedades”, lo que consideró un indicio positivo sobre el camino elegido.
El presidente de FoMiCruz subrayó la alta concentración de minerales hallados en los yacimientos:
“Hemos detectado valores de uranio del orden de 1.200 gramos por tonelada, en otros 2.200 gramos por tonelada. Para que tengan un nivel entre 400 y 500 sería interesante, nosotros tenemos 1.200 y la comunidad 2.200”, sostuvo. Además, explicó que estos depósitos están acompañados por vanadio en grandes concentraciones, lo que podría mejorar la rentabilidad del proyecto:
“Prácticamente con solamente el vanadio se cubrirían los costos de la explotación de uranio”, dijo.
Sustitución de importaciones y proyección nacional
El hallazgo cobra relevancia estratégica ante la creciente demanda de uranio en Argentina, producto del funcionamiento de las centrales nucleares del país, que hoy deben importar este recurso desde Kazajistán.
“Nosotros lo que queremos hacer es sustituir esa importación. De acuerdo al plan nacional, aparte de agregar tres centrales nucleares más, va a haber mucha demanda de uranio y eso lo enfocamos nosotros, sustituir la importación y que nosotros vamos a ser proveedores de ese uranio y no tengamos que comprarlo afuera”, concluyó Vera.
Además de exhibir sus avances geológicos, Santa Cruz buscará posicionarse como un destino confiable para inversiones mineras, resaltando la seguridad jurídica y las condiciones para el desarrollo sostenible.
Ministerio de Energía y Minería, FOMICRUZ y Banco Santa Cruz capacitan en marketing digital e inteligencia artificial para potenciar negocios locales.
Del 27 al 29 de agosto, El Calafate reunirá a los principales actores del sector en un evento que apunta a potenciar inversiones, exploración y comunicación estratégica en torno a la minería argentina.
La compañía avanza con 27 pozos adicionales ya perforados, totalizando casi 4.000 metros cuyos resultados se conocerán en las próximas semanas.
Autoridades provinciales y representantes de la empresa minera analizaron próximos pasos de exploración y destacaron la importancia de mantener un diálogo permanente entre el Estado y el sector privado.
La minera reafirmó su compromiso con la provincia y destacó la seguridad jurídica y el potencial geológico como claves para el desarrollo de nuevos proyectos.
Inspectores de la Secretaría de Estado de Minería realizan una inspección de tres días en Cerro Vanguardia, enfocándose en la seguridad laboral, perforación y planes futuros del proyecto de Anglogold Ashanti.
Con inversiones estimadas en USD 20.000 millones, el país busca recuperar su producción y competir entre los grandes productores.
Especialistas y legisladores analizan sistemas innovadores, enfocándose en sus ventajas, desafíos y oportunidades para la generación distribuida y la industria minera del país.
La convocatoria para una pasantía dirigida a estudiantes de Ingeniería Civil o Electromecánica. La propuesta ofrece una asignación estímulo de $735.000 y la oportunidad de integrarse a un equipo técnico de alto nivel.
La suspensión de actividades en un yacimiento operado por el gigante CATL, debido a la falta de renovación de una licencia, disparó el valor del “oro blanco” y encendió alertas en toda la industria, incluida la Argentina.
Entre las carreras convocadas se encuentran: Geología, Ingeniería Industrial, Administración de Empresas, Comunicaciones Sociales, Diseño Gráfico, Periodismo, Tecnicatura en Higiene y Seguridad e Ingeniería Electromecánica.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras organiza una charla virtual para debatir sobre el impacto de la digitalización y las estrategias para atraer talento en el sector.
Durante diez días, expertos, vecinos y organizaciones expusieron sobre el desarrollo minero en Uspallata, con especial foco en el cuidado ambiental y la generación de empleo.
La inversión será de más de USD 2.000 millones para desarrollar la cuenca Pozuelos–Pastos Grandes en Salta. El proyecto buscará su inclusión en el RIGI, que ofrece beneficios fiscales.
La Federación Argentina de Proveedores Mineros lanzó un duro comunicado denunciando que operadoras extranjeras están desplazando a empresas locales en favor de firmas chilenas, lo que -advierten- amenaza el empleo y las economías regionales.
Con inversiones que superan los USD 2.000 millones, el avance simultáneo de proyectos como Posco, Mariana, Eramine y Rio Tinto, y la llegada de alianzas estratégicas como la de Ganfeng, la provincia se posiciona para liderar el mercado global en menos de tres años.