
Mendoza lanza el primer Clúster Minero Energético de Cuyo y marca un precedente en la región
La provincia lidera una alianza entre el Estado, la UNCuyo y empresas del sector para impulsar una minería moderna, sustentable e innovadora.










El Ministerio de Energía y Ambiente brinda talleres a los efectivos sobre el correcto transporte de minerales para garantizar la seguridad, el cuidado ambiental y la transversalidad de la información minera.
Mendoza13/05/2025
Salta Mining
















El Ministerio de Energía y Ambiente comenzó a capacitar a los efectivos sobre el correcto transporte de minerales, en el marco del nuevo Código de Procedimiento Minero. El objetivo es garantizar la seguridad, el cuidado ambiental y la transversalidad de la información minera en toda la provincia.






Con el objetivo de fortalecer los controles ambientales y de seguridad en el traslado de minerales según establece el nuevo Código de Procedimiento Minero, comenzaron las capacitaciones para fuerzas de seguridad.
La primera capacitación especializada se hizo en el Centro Cultural de Uspallata, y asistieron miembros de la Policía de Mendoza y de la Guardia Urbana Municipal de Las Heras. La jornada estuvo centrada en la aplicación de la Guía de tránsito de minerales y los requisitos de seguridad de los medios de transporte.
La formación fue organizada por la Policía Ambiental Minera y la Autoridad Ambiental Minera, del Ministerio de Energía y Ambiente, con el objetivo de instruir a las fuerzas de seguridad en el control y verificación de la documentación obligatoria que deben portar quienes transporten minerales o sustancias pétreas dentro del territorio provincial.
“La capacitación hizo especial énfasis en la obligatoriedad de portar la Guía de tránsito de minerales, instrumento establecido por ley que acredita el origen legal y el cumplimiento de las normativas ambientales de los productos transportados”, explicó el director de Minería, Jerónimo Shantal.
“Según los artículos 191 al 199 del Código de Procedimiento Minero, esta guía debe ser completada por el productor minero o el transportista autorizado y debe contener información detallada sobre el origen, destino, cantidad y tipo de mineral, así como datos del medio de transporte, conductor y contacto de emergencia”.
“Ante la comisión de infracciones, se podrán aplicar desde multas y suspensión temporaria de actividades hasta clausura temporarias o definitivas. Incluso se puede llegar a inhabilitación definitiva del infractor del Registro de Productores Mineros en casos graves”, señaló Shantal.
En estos cursos se remarca que persona o empresa que transporte, comercialice o industrialice minerales extraídos en Mendoza debe exhibir esta guía ante cualquier autoridad competente, incluyendo a la Policía Minera, la Policía de Mendoza, Gendarmería o autoridades municipales. También se explicaron los diferentes tipos de guías (comerciales, científicas o internas) y sus requisitos específicos.
El encuentro busca contribuir con el proceso de transversalización de la información y articulación interinstitucional, para garantizar que todos los actores involucrados en el control territorial cuenten con las herramientas normativas y técnicas para actuar ante irregularidades o potenciales impactos ambientales.
Estas capacitaciones continuarán realizándose en distintos puntos de la provincia como parte del fortalecimiento de la fiscalización minera y el compromiso del Gobierno de Mendoza con una actividad minera legal, segura y ambientalmente responsable.





La provincia lidera una alianza entre el Estado, la UNCuyo y empresas del sector para impulsar una minería moderna, sustentable e innovadora.

Autoridades de todo el país trabajaron en una agenda común sobre inversiones, sostenibilidad y trazabilidad minera.

El gobernador anunció en Argentina Mining Cuyo el envío a la Legislatura de la Ley de Regalías Mineras, dos Declaraciones de Impacto Ambiental y la creación de un Fondo Compensador Ambiental. Destacó que Mendoza ofrece estabilidad institucional y reglas claras para invertir.

Universidades, escuelas técnicas y organismos públicos participarán del ciclo “Herramientas para el desarrollo minero sostenible”, con más de 40 charlas y actividades de realidad virtual.

Después de 17 años, la provincia recibe el evento más importante del sector minero. Autoridades nacionales y provinciales, empresas e inversores debatirán sobre innovación, sustentabilidad y oportunidades en cobre, oro y litio.

Del 29 al 31 de octubre, la Nave Cultural albergará la convención más importante del sector, con más de 2.000 asistentes y 44 oradores nacionales e internacionales.

















La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

Con más de 15 años de experiencia, se consolida como un actor clave aportando soluciones integrales, capacidad operativa y una gestión que combina eficiencia, seguridad y calidad.

Con una vida útil inicial estimada de más de 30 años y una producción anual proyectada de 250.000 toneladas de cobre, Taca Taca busca responder a la creciente demanda de minerales críticos.

Con una flota renovada, equipos entrenados en altura y un enfoque sostenido en la mejora continua, La Veloz Mining se consolida para garantizar seguridad y eficiencia en los proyectos mineros de la Puna.

Funcionarios provinciales y expertos internacionales trabajaron en iniciativas educativas y ambientales orientadas a acompañar el avance de la industria minera con enfoque responsable.

Con una fuerte apuesta al desarrollo minero, el Ejecutivo propone una reorganización ministerial que otorga mayor jerarquía al sector y reestructura competencias para mejorar la gestión pública.

Según un informe de BBVA Research el desarrollo del litio y el cobre, junto con el nuevo RIGI, podría llevar al país a multiplicar por cinco sus exportaciones hacia 2032.

Oculto East continúa entregando amplios intervalos de oro en óxidos de alta ley, mientras que Cerro Viejo confirma mineralización cercana a superficie dentro de un sistema de pórfido oro–cobre.

El gobernador Saenz confirmó junto a First Quantum el avance del proyecto cuprífero que prevé más de 4.000 empleos y una alta participación de proveedores locales.

CAEM y ASIJEMIN firmaron un acuerdo histórico que incorpora licencias por cuidado, género y reproducción asistida, y exige lactarios en los establecimientos mineros.



