
El Gobierno Nacional avanza en la desregulación de los vehículos eléctricos e híbridos
Esta medida deja sin efecto el registro obligatorio que fue creado en 2023 (Resolución 817/23) y se había convertido en un trámite engorroso.
Grupo Calidra abastece de cales y carbonatos premium a industrias estratégicas como la minería (cobre, litio y oro), la siderurgia y la construcción.
Sustentable30/04/2025La compañía referente de cal en Latinoamérica inauguró su primer vivero de flora nativa en Argentina, un proyecto alineado a su estrategia sustentable que promueve la restauración de plantas autóctonas y busca fortalecer la relación con las comunidades locales. San Juan es conocida por ser la tierra del sol y del buen vino. También por sus suelos áridos y por su escasez de lluvias, un ecosistema donde prolifera una vegetación resiliente: algarrobos, acacias, jarillas y muchos tipos de cactáceas.
Ahí, en el corazón de la industria calera, Grupo Calidra dio un nuevo paso en su compromiso con la sustentabilidad ambiental y social: inauguró el primer vivero de flora nativa de la compañía en el país. Más que una acción puntual, este proyecto representa un hito dentro de la estrategia ESG de la empresa. No sólo busca restaurar áreas intervenidas por la propia actividad de sus plantas, sino también preservar, recuperar y ampliar el patrimonio genético de la flora local.
El proyecto también busca formar conciencia ambiental en las comunidades cercanas (escuelas, ONG’s, instituciones públicas y privadas). El objetivo es construir un modelo de reforestación de plantas autóctonas y de puesta en valor de áreas verdes que se pueda replicar en todo el Cono Sur (Argentina y Chile).
En esos países, Grupo Calidra abastece de cales y carbonatos premium a industrias estratégicas como la minería (cobre, litio y oro), la siderurgia y la construcción.
Reforestar donde operamos
La región donde se encuentra la planta de La Laja, como gran parte de San Juan, es un ecosistema árido, caracterizado por su vegetación xérica, propia de regiones secas y desérticas. Allí, el vivero ya comenzó a producir especies autóctonas como algarrobo, acacias, cactáceas, retamos y jarillas, todas adaptadas al entorno local.
“La idea es reforestar con las mismas especies que ya existen en los alrededores. Para eso, recolectamos semillas en las zonas donde luego se plantarán los ejemplares, manteniendo su integridad genética”, explica Andrea Muñoz, bióloga, Coordinadora de Medio Ambiente de Grupo Calidra Cono Sur y una de las impulsoras del proyecto.
Ubicado a tan solo 7 kilómetros de la planta industrial, el vivero ocupa un área de 2.000 m² y cuenta con una nave principal de 400 m². Su capacidad actual es de 18.000 plantas, pero está diseñado para escalar hasta las 25.000.
Entre las especies cultivadas se destacan:
“Estas especies tienen una historia milenaria de adaptación al territorio. Son clave para la regeneración de ambientes degradados y para sostener la vida en su entorno”, sostiene Andrea.
Una acción con raíces profundas
Más allá de su dimensión ambiental, el vivero también es una herramienta para el acercamiento comunitario. La idea es invitar a alumnos de escuelas de la zona, instituciones y vecinos a involucrarse en el proyecto, tanto en el proceso de reforestación -plantando las distintas especies nativas-, como en la participación de jornadas educativas, visitas guiadas y de concientización.
“Queremos que los chicos y chicas conozcan su territorio, aprendan a cuidar estas especies autóctonas y, sobre todo, entiendan por qué es importante proteger lo que nos rodea”, comenta Renzo Muñoz, Supervisor de Desarrollo Sostenible de Grupo Calidra Cono Sur, otro de los biólogos a cargo del proyecto.
“Son plantas que evolucionaron y proliferaron con escasez de agua, entonces el mantenimiento es casi nulo. Queremos llevar ese mensaje a la comunidad para que las escuelas y el municipio sepan de la importancia de las nativas y que su cuidado no es complejo”, agrega Renzo.
La mayoría de las plantas cultivadas en el vivero se destinará a proyectos comunitarios o a reforestación en las cercanías de las plantas de La Laja, Villicum, Los Berros y Padre Bueno. Este vivero será clave para las metas de reforestación que tiene Grupo Calidra como política ambiental.
“Venimos haciendo un monitoreo en la zona para ver qué especies de nativas se llevan mejor entre sí para imitar ese ecosistema en el vivero y luego llevarlo a las otras plantas de Calidra”, explica Renzo. “Hay interacciones biológicas y ecológicas entre todas estas plantas. Si una se ve vulnerada en su estado de conservación, afecta a todo el ecosistema”, profundiza
Esta medida deja sin efecto el registro obligatorio que fue creado en 2023 (Resolución 817/23) y se había convertido en un trámite engorroso.
El gobernador Raúl Jalil recibió las propuestas para iniciar la construcción de los primeros 200 MW de energía solar en la provincia de representantes de empresas chinas.
La Organización Latinoamericana de Energía elaboró un informe que resalta el avance de esta tecnología en la región. Argentina se encuentra al final del ranking.
Con 380.600 matriculaciones, casi un 27,5 % menos que en 2023, los modelos eléctricos tuvieron una cuota del 13,5 % de todas las nuevas matriculaciones.
Según informó la Asociación Alemana de la Industria Solar, durante el 2024 la potencia total instalada superó por primera vez los 100 gigavatios, un diez por ciento más que en 2023.
Se trata de cinco unidades 100% eléctricas que serán utilizadas para áreas administrativas y de control. Los autos no emiten gases contaminantes por lo que la empresa suma nuevas herramientas amigables con el ambiente.
Pan American Energy, Rio Tinto, POSCO y Galán Lithium financian el asfaltado de la Ruta Provincial N°43, una vía estratégica para conectar la región con Salta.
El próximo viernes 9 de mayo, la ciudad de Yerba Buena, Tucumán será sede de la cuarta edición de Liderando Futuro. Se espera la participación de más de 700 jóvenes empresarios de todo el país.
Con el respaldo del régimen RIGI y una inversión histórica, se afianza en Salta una alianza estratégica para dinamizar la cadena de valor minera.
¿Quién es Santa Gerón? La mujer que emocionó a todos con su discurso ante el gobernador Sáenz. Ex ama de casa y hoy conductora de Nuevo Bus en el proyecto Río Tinto, inspiró a los presentes con su historia.
Además, la minera canadiense comunicó que nombró a Nicolás Bendersky como miembro del Directorio, que actualmente forma parte de IRSA Inversiones y Banco Hipotecario.
La embarcación que estará ubicada en el Golfo San Matías, Río Negro, también es propiedad de la empresa noruega Golar LNG y llegará al país en 2028.
El evento se realizará el 28 de mayo y busca fortalecer la cadena de valor minera, generar negocios y conmemorar el Día del Proveedor Minero.
Según proyecciones de Morgan Stanley, la onza podría alcanzar los US$3.400 este año. La fuerte demanda física, el interés de los bancos centrales y las expectativas sobre las tasas configuran el escenario.
El convenio apunta a recuperar saberes, catalogar sitios arqueológicos y fortalecer la memoria colectiva, con participación activa de comunidades locales, instituciones culturales y antropólogos de la UNSa.
El gobernador Raúl Jalil recibió un informe que plantea una agenda de crecimiento a largo plazo con inversión, empleo y modernización como ejes fundamentales para el período 2025-2040.