
Mendoza lanza el primer Clúster Minero Energético de Cuyo y marca un precedente en la región
La provincia lidera una alianza entre el Estado, la UNCuyo y empresas del sector para impulsar una minería moderna, sustentable e innovadora.










Con foco en la transparencia y la participación ciudadana, se abrirá una instancia de diálogo sobre la viabilidad ambiental de reactivar la producción de talco en la región de Las Heras.
Mendoza19/04/2025
Salta Mining
















El próximo martes 22 de abril se realizará una audiencia pública clave para avanzar en la reactivación del yacimiento Don Ernesto, ubicado en la localidad de Uspallata, departamento de Las Heras. La convocatoria, impulsada por la Autoridad Ambiental Minera, tiene como fin evaluar el informe de impacto ambiental (IIA) del proyecto, y contará con una modalidad híbrida, permitiendo la participación tanto presencial como virtual.






La jornada comenzará a las 9:00 horas, con sede física en el campamento minero de la Mina Rivadavia, elegida por su fácil acceso vehicular y proximidad geológica con Don Ernesto. Aquellos interesados en asistir en persona podrán hacerlo con cualquier tipo de vehículo, y además, la organización pondrá a disposición un servicio de transporte gratuito desde el centro de Uspallata. Las salidas están programadas a las 07:40 y 08:20 horas, con viajes adicionales en función de la demanda.
Para quienes prefieran la vía digital, la participación virtual se realizará a través de una plataforma online, cuyo enlace se enviará a las personas inscriptas previamente. Las inscripciones están abiertas hasta el domingo 20 de abril a las 23:59, aunque también será posible registrarse presencialmente hasta una hora antes del inicio del evento, sujeto a disponibilidad. Pueden inscribirse desde el siguiente link: https://n9.cl/vb3ex
El proyecto minero Don Ernesto forma parte de un conjunto productivo que incluye también las minas La Mendocina y Rivadavia, y busca revivir la histórica producción de talco en la zona. La iniciativa fue impulsada por un pequeño productor local, y ha sido evaluada por diversos organismos técnicos, académicos y científicos que han aportado informes sectoriales al expediente, el cual se encuentra disponible para consulta pública.
Jerónimo Shantal, director de Minería, subrayó que este proceso vuelve a poner al talco de Uspallata en el mapa productivo de Mendoza, mientras que Leonardo Fernández, titular de Protección Ambiental, recordó que la participación ciudadana es fundamental para garantizar una minería responsable y sostenible, acorde a los derechos de las comunidades locales.
Las personas que participen de la audiencia podrán presentar propuestas, documentación de respaldo o pruebas técnicas, ya sea de forma digital al correo [email protected], o en formato físico durante el evento. Finalizada la audiencia, se abrirá un plazo de tres días hábiles adicionales para remitir aportes por escrito al mismo correo.
Para más información, el expediente puede consultarse también en las sedes de la Dirección de Minería (Boulogne Sur Mer 3040) y de Protección Ambiental (Av. Peltier 351, 4° piso, Casa de Gobierno), ambas en la Ciudad de Mendoza.





La provincia lidera una alianza entre el Estado, la UNCuyo y empresas del sector para impulsar una minería moderna, sustentable e innovadora.

Autoridades de todo el país trabajaron en una agenda común sobre inversiones, sostenibilidad y trazabilidad minera.

El gobernador anunció en Argentina Mining Cuyo el envío a la Legislatura de la Ley de Regalías Mineras, dos Declaraciones de Impacto Ambiental y la creación de un Fondo Compensador Ambiental. Destacó que Mendoza ofrece estabilidad institucional y reglas claras para invertir.

Universidades, escuelas técnicas y organismos públicos participarán del ciclo “Herramientas para el desarrollo minero sostenible”, con más de 40 charlas y actividades de realidad virtual.

Después de 17 años, la provincia recibe el evento más importante del sector minero. Autoridades nacionales y provinciales, empresas e inversores debatirán sobre innovación, sustentabilidad y oportunidades en cobre, oro y litio.

Del 29 al 31 de octubre, la Nave Cultural albergará la convención más importante del sector, con más de 2.000 asistentes y 44 oradores nacionales e internacionales.











La región de Atacama cerró octubre con anuncios que fortalecen su rol estratégico. Desde la aprobación de la modernización de la fundición Hernán Videla Lira hasta nuevos convenios para la pequeña minería.

El evento, declarado de interés por la Secretaría de Minería y Energía, se disputará el 15 y 16 de noviembre en el Centro de Convenciones con premios por cuatro millones de pesos.

Con veinte publicaciones y un compromiso inquebrantable, el equipo periodístico de Salta Mining reafirma su misión: narrar la transformación de una industria que impulsa desarrollo, inclusión y progreso.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

El Ejecutivo provincial planea destinar los fondos de Zijin–Liex a obras que impulsen el turismo, el empleo y el desarrollo regional.

La minera podrá iniciar la construcción del proyecto, que se estima que tendrá una producción de 150 mil toneladas anuales de carbonato de litio, aportando al desarrollo económico de la puna.

El intendente Enrique Borelli y el senador Gonzalo Caro coincidieron en que el municipio atraviesa un momento clave. Su ubicación estratégica, la infraestructura y los incentivos locales la colocan en el radar de las empresas proveedoras del sector minero.

El presidente de la Comisión de Minería del Senado señaló que, la presencia constante del organismo en la Puna ayudaría fortalecer el vínculo con las comunidades, a mejorar los controles y acompañaría el crecimiento del sector.

durante la ceremonia, se puso en valor la trayectoria de emprendedores y PyMES salteñas, su crecimiento, profesionalización y compromiso con la actividad minera.




