
Mendoza intensifica controles al transporte de minerales y aplica 20 actas de infracción
El despliegue incluyó Gendarmería, Policía Vial, Policía Rural y la CNRT, con el objetivo de garantizar trazabilidad y legalidad en la actividad minera.
Con foco en la transparencia y la participación ciudadana, se abrirá una instancia de diálogo sobre la viabilidad ambiental de reactivar la producción de talco en la región de Las Heras.
Mendoza19/04/2025El próximo martes 22 de abril se realizará una audiencia pública clave para avanzar en la reactivación del yacimiento Don Ernesto, ubicado en la localidad de Uspallata, departamento de Las Heras. La convocatoria, impulsada por la Autoridad Ambiental Minera, tiene como fin evaluar el informe de impacto ambiental (IIA) del proyecto, y contará con una modalidad híbrida, permitiendo la participación tanto presencial como virtual.
La jornada comenzará a las 9:00 horas, con sede física en el campamento minero de la Mina Rivadavia, elegida por su fácil acceso vehicular y proximidad geológica con Don Ernesto. Aquellos interesados en asistir en persona podrán hacerlo con cualquier tipo de vehículo, y además, la organización pondrá a disposición un servicio de transporte gratuito desde el centro de Uspallata. Las salidas están programadas a las 07:40 y 08:20 horas, con viajes adicionales en función de la demanda.
Para quienes prefieran la vía digital, la participación virtual se realizará a través de una plataforma online, cuyo enlace se enviará a las personas inscriptas previamente. Las inscripciones están abiertas hasta el domingo 20 de abril a las 23:59, aunque también será posible registrarse presencialmente hasta una hora antes del inicio del evento, sujeto a disponibilidad. Pueden inscribirse desde el siguiente link: https://n9.cl/vb3ex
El proyecto minero Don Ernesto forma parte de un conjunto productivo que incluye también las minas La Mendocina y Rivadavia, y busca revivir la histórica producción de talco en la zona. La iniciativa fue impulsada por un pequeño productor local, y ha sido evaluada por diversos organismos técnicos, académicos y científicos que han aportado informes sectoriales al expediente, el cual se encuentra disponible para consulta pública.
Jerónimo Shantal, director de Minería, subrayó que este proceso vuelve a poner al talco de Uspallata en el mapa productivo de Mendoza, mientras que Leonardo Fernández, titular de Protección Ambiental, recordó que la participación ciudadana es fundamental para garantizar una minería responsable y sostenible, acorde a los derechos de las comunidades locales.
Las personas que participen de la audiencia podrán presentar propuestas, documentación de respaldo o pruebas técnicas, ya sea de forma digital al correo [email protected], o en formato físico durante el evento. Finalizada la audiencia, se abrirá un plazo de tres días hábiles adicionales para remitir aportes por escrito al mismo correo.
Para más información, el expediente puede consultarse también en las sedes de la Dirección de Minería (Boulogne Sur Mer 3040) y de Protección Ambiental (Av. Peltier 351, 4° piso, Casa de Gobierno), ambas en la Ciudad de Mendoza.
El despliegue incluyó Gendarmería, Policía Vial, Policía Rural y la CNRT, con el objetivo de garantizar trazabilidad y legalidad en la actividad minera.
Durante diez días, expertos, vecinos y organizaciones expusieron sobre el desarrollo minero en Uspallata, con especial foco en el cuidado ambiental y la generación de empleo.
En la conferencia Argentina Cobre II, el gobernador mendocino sostuvo que el país vive una ventana de oportunidades políticas y económicas para impulsar proyectos mineros.
Con más de 3.800 participantes, la audiencia se consolida como una de las más importantes de Mendoza, con alta participación y respaldo al emprendimiento minero.
El Ministerio de Energía y Ambiente publicó la lista completa de oradores presenciales y virtuales para garantizar un proceso ordenado, participativo y transparente.
La nueva sede de la Dirección de Minería permitirá monitoreo ambiental 24/7, digitalización de trámites y una mejor fiscalización según lo establece el nuevo Código de Procedimiento Minero.
Según informó el gigante suizo ambos proyectos podrían generar más de 10.000 empleos directos durante la etapa de construcción y más de 2.500 empleos una vez en operación.
El DFS del Proyecto Kachi, destaca cómo la tecnología de intercambio iónico de Lilac reduce costos, mejora la recuperación y ofrece una ruta más sostenible para la producción de litio.
Las inscripciones ya están abiertas y se realizan de manera online a través de la plataforma oficial de Pan American Energy y están orientadas a estudiantes de más de 20 carreras.
El vehículo protagonizó un derrape a unos 35 kilómetros de Posco. El conductor habría sufrió traumatismos leves.
Su historia trascendió las fronteras gracias a un reel que se viralizó en Instagram contando su llegada, frustraciones y logros en el sector minero, su testimonio se convirtió en una inspiración para quienes sueñan con dar un giro en sus vidas.
En un clima cargado de dudas, las últimas decisiones económicas encendieron luces de alerta en los sectores financiero, industrial y minero. Tasas que suben, créditos que se enfrían y rumores políticos que meten ruido.
Representantes de compañías proveedoras y mineras se capacitaron en conceptos clave sobre género, orientación sexual e interseccionalidad para entornos laborales más justos.
La agenda incluyó visitas a puertos, parques industriales y una planta desaladora, además de reuniones para impulsar la conectividad aérea y turística.
La histórica minera se coloca como actor central en la agenda de líderes mundiales, impulsando inversiones millonarias y garantizando el suministro de minerales críticos para la tecnología y la transición energética.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.