
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
El superávit en marzo fue de apenas 323 millones de dólares. Si bien el saldo se mantuvo en terreno positivo, representa una caída de 1.837 millones respecto al mismo mes del año anterior.
Argentina18/04/2025En marzo, la presión de las importaciones volvió a sentirse con fuerza en la balanza comercial argentina, que arrojó un superávit de apenas 323 millones de dólares. Si bien el saldo se mantuvo en terreno positivo, representa una caída de 1.837 millones respecto al mismo mes del año anterior. El dato no es menor: el incremento en las compras al exterior viene siendo sostenido desde diciembre, y en marzo alcanzó una suba interanual del 38,7%. En ese movimiento, la minería, la energía y los combustibles jugaron un rol clave.
Uno de los rubros que más traccionó el aumento fue el de combustibles y lubricantes, con un salto del 71,6% respecto a marzo de 2024. El dato confirma lo que varios analistas del sector energético venían anticipando: frente a un consumo interno que se mantiene alto y una producción local aún en fase de recuperación, la necesidad de importar energía persiste, incluso en el contexto de menores precios internacionales (los valores pagados por las importaciones, en promedio, cayeron un 6%).
La minería también hizo su parte en la foto importadora. Si bien no se discrimina de forma puntual en los informes del Indec, fuentes del sector consultadas indicaron que una porción importante del crecimiento en bienes de capital (+74,1%) y bienes intermedios (+6,1%) responde al abastecimiento de maquinaria, insumos y partes destinadas a proyectos mineros, especialmente en la región del NOA. El avance de los yacimientos de litio en Jujuy, Salta y Catamarca, y la reactivación de exploraciones de cobre, explican parte del dinamismo importador vinculado a este rubro.
En paralelo, las exportaciones no acompañaron con el mismo impulso. En total, se registraron ventas por 6.329 millones de dólares, un 2,5% menos que en marzo de 2024. El descenso respondió principalmente a una caída en las cantidades exportadas (-4,2%), ya que los precios tuvieron una leve suba (+1,8%). En este marco, el sector energético mostró una contracción del 13,5% en sus exportaciones interanuales, reflejando las dificultades del complejo gasífero-petrolero para consolidar saldos exportables en un escenario interno de alta demanda.
Las perspectivas tampoco son alentadoras en el corto plazo. El sector agroexportador —tradicional generador de divisas— aún no logra despegar, con una caída del 16,1% en el segmento de productos primarios y una mejora marginal (0,6%) en las manufacturas de origen agropecuario. Así, los ingresos por exportaciones siguen sin compensar el fuerte repunte de las compras externas.
Según el Indec, si se toma el acumulado de los últimos doce meses, el superávit total apenas alcanza los 761 millones de dólares. Una cifra que, aunque positiva, se encuentra en niveles preocupantemente bajos para un país necesitado de divisas.
El panorama, por ahora, revela una economía donde el crecimiento de algunos sectores clave —como la minería y la energía— se da con una fuerte dependencia de insumos externos. Y aunque ese dinamismo productivo podría convertirse a mediano plazo en una fuente de mayores exportaciones, en el presente profundiza las tensiones sobre el ya ajustado saldo comercial.
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
YPF reconoció a 12 empresas proveedoras por su excelencia y compromiso, en línea con su plan estratégico para convertir a Argentina en líder energético al 2030.
Es una fecha que nos invita a reflexionar sobre la trascendencia de esta actividad para el desarrollo económico y social de nuestra región y del país.
La planta flotante aprobada bajo el régimen especial demandará una inversión de casi USD 7.000 millones. Se proyecta la producción de hasta 2,2 millones de toneladas de GNL anuales en el Golfo de San Matías.
Este acuerdo surge de la visita que el CEO de YPF, Horacio Marín, realizó en enero de este año a Israel para promover las inversiones y los proyectos innovadores en el país.
La embarcación que estará ubicada en el Golfo San Matías, Río Negro, también es propiedad de la empresa noruega Golar LNG y llegará al país en 2028.
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
Una de las líderes más influyentes de América Latina continuará su labor en la mesa directiva de la minera global que recientemente cambió de nombre.
Barrick Gold cambia su nombre a Barrick Mining Corporation y renueva su símbolo bursátil en NYSE, reflejando su enfoque en oro y cobre ante la creciente demanda global.
La Provincia implementó un régimen promocional transitorio para las tasas mineras. La medida reduce los costos administrativos y fomenta inversiones en un contexto global desafiante.
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
Con 4.838 puestos registrados, la provincia reafirma su papel estratégico en el desarrollo del sector, mientras crecen la participación femenina y la exploración de litio.
Un incidente vial en la madrugada de hoy reabrió el debate sobre la necesidad de controles mucho más rigurosos para los choferes que operan en el sector minero.
Hoy, tras el freno en la actividad minera, Emilia quiere volver y seguir creciendo profesionalmente. En una entrevista con Salta Mining habla sobre desafíos, seguridad y el futuro del sector.