
La industria minera como motor para la generación de empleo en la región
Marcela Antune de Grupo Ceta analiza el rol de la minería como motor de generación de empleo formal y de calidad, destacando la importancia de la capacitación.
El director de Salta Mining, Martín Rodríguez, analiza el impacto de la falta de inversión en infraestructura en la minería del NOA y cómo Gobernadores y empresarios advierten que, sin rutas en condiciones ni un plan nacional claro, el crecimiento del sector está en riesgo.
Revista01/04/2025Los gobernadores del NOA saben que sin una mesa en la que participen Nación, las provincias y las empresas, cualquier proyecto de reconstrucción de la conectividad arrasada por los temporales en la Puna es prácticamente imposible.
También les preocupa la falta de un plan nacional de infraestructura. Tienen bien en claro que la política del Gobierno central es no invertir en obras públicas, algo que busca suplir con fomentos. Por eso piden, al menos, tener en claro este último punto para contar con alguna certeza sobre cómo enfrentar una problemática que atenta directamente contra el desarrollo de la industria en la región y, por ende, contra las aspiraciones locales de generar empleo, dinamizar la economía y crecer.
Durante la reciente reunión de la Mesa del Litio en Salta, de la que participaron Gustavo Sáenz, el catamarqueño Raúl Jalil y el jujeño Carlos Sadir, se manifestó una preocupación generalizada por el profundo deterioro de las rutas que conectan los yacimientos de la Puna con el resto del país. La temporada de lluvias fue devastadora y, ante la falta de inversión en infraestructura, las condiciones de los caminos han empeorado aún más.
Sáenz fue contundente en su pedido al Gobierno nacional: “Queremos pedirle que nos ayude un poquito con las rutas y a las mineras también, porque la verdad es que no están en condiciones y cada vez están peores”. Sus palabras resumen una problemática que no puede ser ignorada: sin una infraestructura vial sólida, la minería del NOA no puede prosperar.
La falta de un plan nacional de infraestructura es una omisión preocupante en un país que aspira a ser un actor relevante en la extracción y exportación de minerales, en un contexto global favorable.
Mientras el Gobierno central insiste en una política de no inversión en obras públicas, las provincias intentan, con recursos limitados, sostener una actividad que requiere un esfuerzo conjunto.
El diputado nacional Pablo Outes, en la Comisión de Minería de la Cámara baja, resaltó la necesidad de un plan integral de infraestructura minera que establezca cómo se distribuirán los recursos disponibles. Apuntó que, si la Nación no aporta fondos directos, al menos debe definir qué tipo de incentivos o mecanismos de financiamiento se implementarán para que la industria no quede a la deriva.
El planteo de los mandatarios y los legisladores es claro: es necesario coordinar esfuerzos entre Nación, provincias y empresas para diseñar un plan único de infraestructura. No hacerlo implica seguir con la actual desorganización, donde cada actor busca soluciones por su cuenta sin una visión articulada.
La minería es una actividad clave para el desarrollo del NOA. Su continuidad depende de decisiones políticas que prioricen la inversión en infraestructura. Si el Gobierno nacional elige mantenerse al margen, condena a la región a perder una de sus mayores oportunidades de crecimiento. Es hora de que se tomen decisiones concretas antes de que la crisis vial termine sepultando el potencial minero del norte argentino.
Marcela Antune de Grupo Ceta analiza el rol de la minería como motor de generación de empleo formal y de calidad, destacando la importancia de la capacitación.
En la Semana de la Seguridad e Higiene, Salta Mining dialogó con referentes de Nuevo Bus, quienes destacaron la importancia de la prevención y la capacitación continua.
Gabriela Miranda renovó su mandato al frente de la Cámara y apuesta a fortalecer a los pequeños emprendedores de la Puna, en un contexto desafiante pero lleno de expectativas.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Eduardo Marcelo Gandulfo, experto en logística y seguridad, destaca la necesidad de mejorar las rutas, reactivar el ferrocarril y establecer aeródromos en puntos estratégicos.
Nacido La Casualidad, encontró en la logística su camino para desarrollarse como proveedor. Su historia refleja el esfuerzo, la capacitación y el compromiso necesarios para que la minería sea sostenible.
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
La plataforma creada por el Gobierno de Salta, se presenta como un puente directo entre los talentos locales y la creciente demanda de la industria minera en la provincia.
Con la participación de Galan capacitarán a proveedores locales para integrarse a la minería, brindando herramientas clave sobre requisitos, estándares y oportunidades del sector en crecimiento.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
Una de las líderes más influyentes de América Latina continuará su labor en la mesa directiva de la minera global que recientemente cambió de nombre.
La canadiense Plato Gold iniciará la perforación de diez pozos en el macizo del Deseado, con respaldo del Gobierno Provincial y enfoque en vetas epitermales de oro y plata.
Barrick Gold cambia su nombre a Barrick Mining Corporation y renueva su símbolo bursátil en NYSE, reflejando su enfoque en oro y cobre ante la creciente demanda global.
La Provincia implementó un régimen promocional transitorio para las tasas mineras. La medida reduce los costos administrativos y fomenta inversiones en un contexto global desafiante.
Un incidente vial en la madrugada de hoy reabrió el debate sobre la necesidad de controles mucho más rigurosos para los choferes que operan en el sector minero.