
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
Argentina29/03/2025En un hito clave para la industria energética argentina, la empresa Oleoducto del Valle (Oldelval) inaugurará el próximo viernes 4 de abril el proyecto Duplicar+, una ambiciosa obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales. Con una inversión final de USD 1.400 millones, esta ampliación no solo eliminará un cuello de botella que limitaba la producción en el yacimiento neuquino, sino que permitirá un notable aumento en las exportaciones, proyectando ingresos adicionales de USD 8.000 millones anuales hacia 2026.
Tras 24 meses de trabajo y la participación de 2.500 empleados, la obra incluyó la instalación de 455 km de nuevos ductos, la renovación de 70 km de trazas existentes y la modernización de estaciones de bombeo. Con esta ampliación, Oldelval alcanzará una capacidad total de 530.000 barriles diarios exclusivamente desde Vaca Muerta. Este volumen permitirá, hacia fines de 2026, que el excedente de crudo se destine íntegramente a la exportación, dado que la demanda interna ya se encuentra cubierta.
El impacto en la balanza energética será significativo: mientras que en 2024 el superávit del sector alcanzó los USD 5.600 millones, se estima que este año cierre en USD 8.500 millones y, con la incorporación de gas y petróleo, la proyección apunta a un superávit de USD 30.000 millones anuales hacia 2030. "Esta obra era clave. El límite no estaba en la roca, sino en el transporte", afirmó un ejecutivo de Oldelval bajo reserva de nombre.
El 80% de la inversión de Duplicar+ provino de las petroleras que reservaron capacidad de transporte, mientras que el 20% restante fue cubierto mediante la emisión de obligaciones negociables en el mercado local. Este modelo de financiamiento se replicará en la próxima fase del proyecto, Duplicar X, que contempla la construcción de 300 km adicionales de ductos y la ampliación en 125.000 barriles diarios más, con un horizonte de operatividad para 2027.
Los números confirman la tendencia de crecimiento del sector. En febrero de 2025, las exportaciones energéticas alcanzaron los USD 847 millones, con un aumento interanual del 12,6%. La región patagónica lideró el desempeño con USD 528 millones exportados. En el acumulado de enero y febrero, el superávit energético ascendió a USD 1.321 millones, consolidando al sector como un pilar de la balanza comercial.
Con Vaca Muerta alcanzando una producción récord de 463.100 barriles diarios en febrero y el oleoducto sur en pleno funcionamiento, Argentina avanza decididamente hacia la consolidación como exportador energético global. En este escenario, Oldelval no es solo un ducto: es la llave que abre las puertas a un flujo creciente de divisas y desarrollo para el país.
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.
Cuenta con una potencia total de 541 caballos y está provisto de dos baterías: una de alto voltaje con 1.9 kWh de capacidad y 400 V de tensión, y otra de iones de litio para el sistema eléctrico de 12 voltios.
Desde CAEM apuntan a generar incentivos para la extensión de la vida útil de los proyectos actuales y a agilizar los permisos para la exploración de nuevas reservas.
La normativa indica que las nuevas señales deberán ser adoptadas por todas las provincias y municipios, lo que implica la adecuación progresiva de la infraestructura vial en distintas jurisdicciones.
La empresa de servicios ratificó, tras un mes de conciliación obligatoria con el sindicato, que no encuentra opciones para sostener su actividad en Chubut.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Nacido La Casualidad, encontró en la logística su camino para desarrollarse como proveedor. Su historia refleja el esfuerzo, la capacitación y el compromiso necesarios para que la minería sea sostenible.
Entrevista a la Licenciada Belén Duprez, especialista en psicología clínica, diplomada en psicodiagnóstico. Cuenta, además, con amplia experiencia en organizaciones públicas y privadas.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.