
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










Desde CAEM apuntan a generar incentivos para la extensión de la vida útil de los proyectos actuales y a agilizar los permisos para la exploración de nuevas reservas.
Argentina28/03/2025 Por Martín Rodríguez
















En minería, hoy la mirada está puesta en el cobre y litio. Son los minerales estrellas por la transición energética que está atravesando el mundo. Sin embargo, en Argentina el oro y la plata continúan siendo pilares fundamentales de las exportaciones mineras argentinas. En los últimos 12 meses, los minerales metalíferos generaron exportaciones por USD 3.854 millones, de un total de USD 4.647 millones durante 2024. De ese total, el oro aportó USD 3.141 millones (68% de las exportaciones), mientras que la plata sumó USD 641 millones (14%).






Pero detrás de estos números, el futuro del sector es incierto: no hay proyectos nuevos de envergadura en camino y la exploración sigue siendo insuficiente. Esta preocupación fue planteada recientemente por Luis Lucero y Roberto Cacciola en la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados de la Nación, donde expusieron la gravedad del panorama actual y la necesidad de medidas urgentes.
Luis Lucero, secretario de Minería de la Nación, advirtió sobre la situación: “Los escenarios que hemos evaluado no son necesariamente los mejores. La caída esperada en la producción de oro hacia 2035 responde a la falta de nuevos descubrimientos. Si no logramos remontar la exploración y extender la vida útil de los proyectos actuales, las exportaciones caerán significativamente”.
El diagnóstico también fue compartido por Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM): “Hoy, el oro y la plata representan el 80% de las exportaciones mineras. Sin embargo, de los 10 proyectos actuales, 7 tienen una vida útil que no supera los tres o cuatro años. No hay proyectos nuevos relevantes a la vista que puedan reemplazar a los que se van agotando”. La preocupación es evidente: en un sector donde el desarrollo de un yacimiento puede tomar entre 7 y 8 años, la falta de exploración compromete la continuidad de la producción.
"No tenemos a la vista ningún proyecto nuevo relevante que pueda sustituir a los que se van a ir agotando. Esto es un dato de la realidad no es una opinión y complementando esta idea de 10 proyectos de oro y plata que tenemos en el país siete de ellos tienen una vida útil que no excede de los tres o cuatro años con lo cual yo celebro que se haya manifestado acá que hay una mejora en la cantidad de exploración pero no llegamos con los tiempos porque cualquier proyecto que hoy pueda empezar a entrar en una etapa de crecimiento nos va a demandar al menos 7 u 8 años para que empiece a producir. Lo que significa que hay que atacar totalmente al tema de nuevas exploraciones pero tenemos que tratar de consolidar los proyectos existentes porque si no en poco tiempo nos vamos a quedar con una exportación totalmente disminuida", sentenció.
La situación se ha visto favorecida temporalmente por la suba de los precios internacionales, sin embargo, Cacciola advierte que esto no es sostenible: “Si estos precios fueran los de 2022, cuando el oro valía un 60% menos, hoy sólo tendríamos en producción uno o dos proyectos”. Esto demuestra la fragilidad del sector, altamente dependiente de las condiciones del mercado global.
El gobierno y las empresas mineras han comenzado a trabajar conjuntamente para buscar soluciones. “Debemos incentivar la exploración y la inversión extranjera. Muchas empresas que apostaron por Argentina en las últimas décadas se han ido por la inestabilidad macroeconómica. Hay que generar condiciones para que vuelvan”, sostuvo Cacciola. En este sentido, se apunta a generar incentivos para la extensión de la vida útil de los proyectos actuales y a agilizar los permisos para la exploración de nuevas reservas.
Minerales industriales
Pero los problemas de la minería argentina no se limitan a los metalíferos. Cacciola también se refirió a la situación de los minerales industriales, que enfrentan una crisis debido a la decisión del gobierno de reducir la inversión en obra pública. “El sector necesita un plan de reactivación. Los minerales industriales aportan a la sustitución de importaciones por USD 4.000 millones anuales. Si no los produjéramos, tendríamos que importarlos, lo que afectaría la balanza comercial”. Una de las medidas en discusión es la eliminación de retenciones para estos minerales, dado su bajo impacto en la recaudación fiscal y su importancia para las economías regionales.
En definitiva, el desafío de la minería argentina es claro: sin exploración y sin nuevos proyectos, el país corre el riesgo de perder su principal fuente de exportaciones mineras en pocos años. La integración público-privada y la creación de incentivos serán claves para revertir esta tendencia y asegurar la sustentabilidad del sector en el mediano y largo plazo.





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.











Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

La minera podrá iniciar la construcción del proyecto, que se estima que tendrá una producción de 150 mil toneladas anuales de carbonato de litio, aportando al desarrollo económico de la puna.

Nicolás Hissa, joven salteño y pieza clave de Servinoa, contó cómo vive su experiencia en el mundo de la industria minera.

El Gobierno provincial busca consolidar el vínculo con Tibet Summit Resources y promover la llegada de productos salteños al mercado asiático.

Uno de los fundadores de la Cámara de Proveedores de Empresas Mineras de Salta (CAPEMISA), recordó los inicios de la institución y su papel en la consolidación del desarrollo minero en la provincia.

Con una convocatoria que superó todas las expectativas, más de 120 jóvenes empresarios salteños y de todo el NOA, emprendedores y pymes participaron en “Conectando con la Minería”.

Con proyectos en expansión, inversiones en marcha y una red de proveedores que se fortalece, Salta es protagonista del desarrollo nacional. El desafío no es solo crecer, sino hacerlo con equilibrio, presencia estatal y licencia social.

The 2026 recipients will be honoured during the PDAC 2026 Convention at the Awards Celebration & Nite Cap on March 3, 2026, at the Fairmont Royal York Hotel in Toronto.

Referentes de la Comunidad Kolla Andina realizaron una capacitación en manejo de máquinas viales y de operación segura de retroexcavadora e hidrogrúa.

La jornada reunirá expertos nacionales e internacionales para debatir los desafíos de una industria minera responsable en la provincia.



