
La distribuidora de electricidad del AMBA adquirió participación en dos compañías con activos en exploración en Catamarca.
Desde CAEM apuntan a generar incentivos para la extensión de la vida útil de los proyectos actuales y a agilizar los permisos para la exploración de nuevas reservas.
Argentina28/03/2025 Por Martín RodríguezEn minería, hoy la mirada está puesta en el cobre y litio. Son los minerales estrellas por la transición energética que está atravesando el mundo. Sin embargo, en Argentina el oro y la plata continúan siendo pilares fundamentales de las exportaciones mineras argentinas. En los últimos 12 meses, los minerales metalíferos generaron exportaciones por USD 3.854 millones, de un total de USD 4.647 millones durante 2024. De ese total, el oro aportó USD 3.141 millones (68% de las exportaciones), mientras que la plata sumó USD 641 millones (14%).
Pero detrás de estos números, el futuro del sector es incierto: no hay proyectos nuevos de envergadura en camino y la exploración sigue siendo insuficiente. Esta preocupación fue planteada recientemente por Luis Lucero y Roberto Cacciola en la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados de la Nación, donde expusieron la gravedad del panorama actual y la necesidad de medidas urgentes.
Luis Lucero, secretario de Minería de la Nación, advirtió sobre la situación: “Los escenarios que hemos evaluado no son necesariamente los mejores. La caída esperada en la producción de oro hacia 2035 responde a la falta de nuevos descubrimientos. Si no logramos remontar la exploración y extender la vida útil de los proyectos actuales, las exportaciones caerán significativamente”.
El diagnóstico también fue compartido por Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM): “Hoy, el oro y la plata representan el 80% de las exportaciones mineras. Sin embargo, de los 10 proyectos actuales, 7 tienen una vida útil que no supera los tres o cuatro años. No hay proyectos nuevos relevantes a la vista que puedan reemplazar a los que se van agotando”. La preocupación es evidente: en un sector donde el desarrollo de un yacimiento puede tomar entre 7 y 8 años, la falta de exploración compromete la continuidad de la producción.
"No tenemos a la vista ningún proyecto nuevo relevante que pueda sustituir a los que se van a ir agotando. Esto es un dato de la realidad no es una opinión y complementando esta idea de 10 proyectos de oro y plata que tenemos en el país siete de ellos tienen una vida útil que no excede de los tres o cuatro años con lo cual yo celebro que se haya manifestado acá que hay una mejora en la cantidad de exploración pero no llegamos con los tiempos porque cualquier proyecto que hoy pueda empezar a entrar en una etapa de crecimiento nos va a demandar al menos 7 u 8 años para que empiece a producir. Lo que significa que hay que atacar totalmente al tema de nuevas exploraciones pero tenemos que tratar de consolidar los proyectos existentes porque si no en poco tiempo nos vamos a quedar con una exportación totalmente disminuida", sentenció.
La situación se ha visto favorecida temporalmente por la suba de los precios internacionales, sin embargo, Cacciola advierte que esto no es sostenible: “Si estos precios fueran los de 2022, cuando el oro valía un 60% menos, hoy sólo tendríamos en producción uno o dos proyectos”. Esto demuestra la fragilidad del sector, altamente dependiente de las condiciones del mercado global.
El gobierno y las empresas mineras han comenzado a trabajar conjuntamente para buscar soluciones. “Debemos incentivar la exploración y la inversión extranjera. Muchas empresas que apostaron por Argentina en las últimas décadas se han ido por la inestabilidad macroeconómica. Hay que generar condiciones para que vuelvan”, sostuvo Cacciola. En este sentido, se apunta a generar incentivos para la extensión de la vida útil de los proyectos actuales y a agilizar los permisos para la exploración de nuevas reservas.
Minerales industriales
Pero los problemas de la minería argentina no se limitan a los metalíferos. Cacciola también se refirió a la situación de los minerales industriales, que enfrentan una crisis debido a la decisión del gobierno de reducir la inversión en obra pública. “El sector necesita un plan de reactivación. Los minerales industriales aportan a la sustitución de importaciones por USD 4.000 millones anuales. Si no los produjéramos, tendríamos que importarlos, lo que afectaría la balanza comercial”. Una de las medidas en discusión es la eliminación de retenciones para estos minerales, dado su bajo impacto en la recaudación fiscal y su importancia para las economías regionales.
En definitiva, el desafío de la minería argentina es claro: sin exploración y sin nuevos proyectos, el país corre el riesgo de perder su principal fuente de exportaciones mineras en pocos años. La integración público-privada y la creación de incentivos serán claves para revertir esta tendencia y asegurar la sustentabilidad del sector en el mediano y largo plazo.
La distribuidora de electricidad del AMBA adquirió participación en dos compañías con activos en exploración en Catamarca.
Contará con una extensión de 437 kilómetros y permitirá abrir las puertas para que el petróleo argentino llegue a los mercados internacionales y genere exportaciones anuales en más de USD 14.000 millones.
Luis Lucero y Laurent Saint Martin firmaron una Declaración de Intención para potenciar la producción minera argentina en el marco de la transición energética global.
Si bien hubo avances recientes, la agilización real del sector depende de una implementación eficaz y una articulación ágil entre Nación, provincias y municipios. Dictan una nueva normativa para agilizar el proceso.
Ocurrió en la ruta nacional 52. Afortunadamente, según trascendió, no se reportaron víctimas fatales. Las causas del siniestro aún se investigan.
En una entrevista con Alejandro Fantino, el presidente de YPF, explicó que este sistema permite perforar con una precisión milimétrica y autonomía inédita para la industria energética nacional.
Contará con una extensión de 437 kilómetros y permitirá abrir las puertas para que el petróleo argentino llegue a los mercados internacionales y genere exportaciones anuales en más de USD 14.000 millones.
Power Minerals Limited anunció que su socio inversor Navigate Energy Technology Limited, obtuvo la aprobación para registrarse como accionista extranjero.
Su elección marca un giro profundo hacia un modelo de diálogo y consenso frente a los desafíos actuales, especialmente en una de las zonas atravesadas por la pujante actividad minera que se desarrolla en la provincia.
A pocas horas de finalizados los comicios internos, Laura Casimiro atendió a Salta Mining para compartir sus primeras reflexiones como la nueva cacique de la Comunidad Kolla Andina de Santa Rosa de los Pastos Grandes.
La empresa ha manifestado su intención de fomentar la contratación de empresas y trabajadores locales de Olaroz Chico, Jama, y El Toro, y ha establecido una oficina regional en la provincia de Jujuy.
La red de comunicaciones encriptadas mejora la coordinación y vigilancia en los operativos mineros en zonas rurales de difícil acceso.
Julio San Millán encabezó un encuentro clave junto a referentes del sector público y privado de Salta, que contó con la participación de Alejandra Conconi, directora ejecutiva de la Cámara Argentino China.
El gobierno provincial presentó la estructura del crédito internacional de 100 millones de dólares que financiará infraestructura clave en rutas, saneamiento y control minero en la Puna y zonas estratégicas del eje Capricornio.
La compañía reafirma su compromiso con el desarrollo energético del Sur provincial y proyecta inversiones por más de 100 millones de dólares en el área Llancanelo.
Organizado por Panorama Minero, Argentina Cobre 2025 espera congregar entre 600 y 900 participantes para discutir el rol del cobre en la transición energética y el nuevo orden económico global.