
MARA refuerza el empleo local y la formación profesional en Catamarca
Con más de 950 trabajadores y programas de capacitación continua, la compañía consolida su compromiso con el talento catamarqueño.










Las empresas encargadas realizan trabajos de base y preparación del terreno, con la expectativa de iniciar la pavimentación de los primeros 5 kilómetros en la primera quincena de abril.
Catamarca21/03/2025
Salta Mining
















El gobierno de Catamarca comenzará la pavimentación de la Ruta 43, una arteria clave para la minería, en abril. Este proyecto estratégico que conectará la Villa de Antofagasta con el límite provincial de Salta, atravesando la región de la Puna. La primera etapa de la obra, que abarcará 5 kilómetros, y será financiada con recursos provinciales y aportes de empresas mineras.






Durante la visita al departamento Antofagasta de la Sierra, el gobernador Raúl Jalil, autoridades provinciales y el intendente Mario Cusipuma inspeccionaron el avance de las obras en la Ruta Provincial N°43, donde el Gobierno provincial avanza con la primera etapa de la obra en el tramo que conecta la región norte provincial.
Las empresas encargadas realizan trabajos de base y preparación del terreno, con la expectativa de iniciar la pavimentación de los primeros 5 kilómetros en la primera quincena de abril. En otros tramos, se realizan movimientos de suelo y construcción de terraplenes.
La Ruta 43 es considerada fundamental para el desarrollo de la Puna catamarqueña, una zona históricamente aislada y con dificultades de acceso. La pavimentación no solo mejorará la conectividad entre localidades como Antofagasta de la Sierra y otras regiones, sino que también facilitará el transporte de mercancías y el acceso a servicios básicos para las comunidades rurales.
Además de su impacto social, la obra reforzará la logística del sector minero, uno de los pilares económicos de Catamarca. La nueva ruta permitirá un traslado más eficiente de insumos y minerales, optimizando la operación de proyectos mineros en la zona.
Hospital financiado por la minería
Posteriormente, las autoridades visitaron la obra del nuevo hospital de Antofagasta de la Sierra, que se encuentra en un 51% de ejecución y es financiada por el fideicomiso minero del Salar del Hombre Muerto.
La arquitecta Erika Walter, responsable del proyecto, detalló que actualmente se trabaja en la instalación del sistema de climatización, el tendido eléctrico y el revestimiento de adobe, elementos clave para garantizar la eficiencia del edificio en una zona con condiciones climáticas extremas.
El hospital contará con 1.200 metros cuadrados y ofrecerá un área central con consultorios externos, un sector de emergencias, cuatro salas de internación, una sala de parto y un showroom. Además, dispondrá de un área de servicios con salas de máquinas, espacios para la gestión de residuos patológicos, bombas de vacío y estacionamiento cubierto exclusivo para ambulancias.
Entrega de vehículo a la cooperativa “La Vicuñita”
En el marco de las actividades en la Puna, las autoridades provinciales hicieron entrega de una camioneta 4x4 cero kilómetros a la cooperativa productora de fibra de vicuña “La Vicuñita” de Los Nacimientos. Los representantes de la cooperativa Pascual Fabián (secretario) y Rufina Salva (tesorera), recibieron el vehículo.
Este vehículo, adquirido con aportes de la empresa Loro Piana, responde a una solicitud de los trabajadores de la cooperativa para facilitar sus tareas en la recolección de fibra de vicuña. “Este es un paso más en nuestro compromiso de seguir fortaleciendo la producción y exportación de esta materia prima única en el país”, destacaron las autoridades.
Durante las actividades acompañaron el intendente Mario Cusipuma, los ministros de Infraestructura y Obras Civiles, Juan Marchetti; de Desarrollo Social, Gonzalo Mascheroni; de Educación, Dalmacio Mera, entre otras autoridades.





Con más de 950 trabajadores y programas de capacitación continua, la compañía consolida su compromiso con el talento catamarqueño.

El Ejecutivo provincial planea destinar los fondos de Zijin–Liex a obras que impulsen el turismo, el empleo y el desarrollo regional.

Ambas regiones acordaron una agenda común para fortalecer la producción de litio, la gestión ambiental y la capacitación técnica en la minería del futuro.

La compañía financiará parte de la obra vial que conecta Antofagasta de la Sierra con el Salar del Hombre Muerto, fortaleciendo la infraestructura minera en Catamarca.

La compañía minera lanzó una convocatoria para sumar ayudantes de geofísica, destacando su compromiso con la generación de empleo en la provincia de Catamarca.

La compañía completó la recuperación de más de 14.000 toneladas de neumáticos, impulsando empleo local y economía circular en Catamarca.

















Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.

El funcionario dijo que el Gobierno quiere "modernizar el mundo del trabajo". Repasó, además, la agenda económica que negocia con los gobernadores y destacó el potencial energético y minero de Neuquén.

Gustavo Carrizo, Leopoldo Salva y Miguel Calabró, analizaron los desafíos en infraestructura, el vínculo con las comunidades, las empresas y la necesidad de construir un marco sostenible para el crecimiento del sector.

El Gobernador participó del panel Federalismo Productivo en la 31° Conferencia Industrial Argentina, donde exigió, además, controles estrictos a las importaciones.

La instalación que impulsa Grupo Nioi en Olacapato permitirá reducir costos logísticos y asegurar un suministro especializado para proyectos de litio, oro y metales en la región.

La industria fotovoltaica requiere volúmenes crecientes de cobre y plata, y San Juan emerge como un territorio clave para integrar minería y energías limpias.

El director de COMTEC analiza el rol de la tecnología, la estabilidad de servicio y la competitividad del país en un sector donde la eficiencia depende cada vez más de datos y estabilidad operativa.

El Country Manager de M3 Argentina, ofreció una lectura estratégica del nuevo ciclo minero que atraviesa el país y advirtió que será un gran desafío desarrollar capital humano capaz de sostener estándares globales.



