
La Autoridad Ambiental Minera organiza una nueva visita guiada al proyecto PSJ Cobre Mendocino, como parte de la evaluación de impacto ambiental del distrito minero MDMO 2.
Con una nueva campaña de muestreo y mapeo geológico, el proyecto ubicado en Malargüe continúa avanzando en la identificación de recursos minerales.
Mendoza11/03/2025El proyecto de cobre en Cerro Amarillo, ubicado en Malargüe, sigue avanzando en su fase exploratoria con una nueva campaña de muestreo y mapeo geológico. Estas acciones permitirán obtener un mayor conocimiento sobre la composición del yacimiento y evaluar su viabilidad económica.
La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, destacó la importancia del crecimiento en la exploración minera, asegurando que “por segunda temporada Cerro Amarillo sigue siendo explorado. El volumen en el número de proyectos exploratorios incrementa la posibilidad de obtener buenos resultados y descubrir y cuantificar los recursos que sabemos que existen en nuestro subsuelo. La actividad minera tiene procesos lentos, pero desde el inicio generan reactivación económica a las localidades, demandan servicios y profesionales para sus tareas”.
Impacto económico y avances en la infraestructura
Durante la campaña anterior, la empresa perforó 2.500 metros y empleó a más de 50 personas, en su mayoría mendocinos, según informó Latorre.
Por su parte, el director de Minería, Jerónimo Shantal, señaló que este año se realizaron mejoras en el camino de acceso al proyecto, facilitando los trabajos. Actualmente, tres equipos de profesionales están llevando a cabo estudios geoquímicos y muestreos en la zona. Además, indicó que "dos empresas internacionales han mostrado interés en sumarse al proyecto", lo que podría representar una inversión clave para su desarrollo.
Nuevas iniciativas de exploración
Como parte de la estrategia de exploración, se llevará a cabo un monitoreo de los cursos de agua, reafirmando el compromiso ambiental del proyecto. También se aumentará la escala de mapeo en la brecha hidrotermal del noreste de Cerro Apero, donde previamente se habían identificado indicios de mineralización.
Otra de las iniciativas incluye el incremento en la densidad de muestreo en la quebrada detrás de Cerro Apero, con el objetivo de obtener una imagen más precisa del yacimiento. Además, se planea una exploración más profunda en la zona de Cajón Grande, tras hallazgos preliminares de altos valores de cobre.
Por último, la compañía prevé identificar nuevos sectores con potencial a través de muestreos geoquímicos y estudios de litología y alteraciones hidrotermales.
Un proyecto con proyección estratégica
Mendoza sigue apostando por el desarrollo del cobre, mineral clave para la transición energética, consolidando así el crecimiento del sector minero en la provincia.
Ubicado a 60 kilómetros de Malargüe y a 3.100 metros sobre el nivel del mar, Cerro Amarillo enfrenta condiciones climáticas extremas, lo que limita las exploraciones a los meses de verano. Sin embargo, las actividades se llevan a cabo bajo estrictos protocolos ambientales, utilizando perforación diamantina, un método que permite recircular el 100% de los efluentes líquidos, asegurando el uso responsable del agua y aditivos biodegradables.
Con estos avances, Cerro Amarillo se posiciona como un proyecto con alto potencial para el desarrollo del cobre en Argentina, con el respaldo de inversiones y un enfoque sostenible en su exploración.
La Autoridad Ambiental Minera organiza una nueva visita guiada al proyecto PSJ Cobre Mendocino, como parte de la evaluación de impacto ambiental del distrito minero MDMO 2.
Durante un control en una mina de tercera categoría, se constató que no cumplía con las condiciones ambientales y técnicas requeridas por ley. El titular deberá regularizar su situación.
Destinada a docentes de todos los niveles y modalidades, la DGE abre la inscripción para esta nueva edición de la importante formación que ya certificó más de 800 docentes.
La participación abierta en PSJ Cobre Mendocino forma parte del proceso que culminará en la audiencia del 10 de mayo para evaluar el futuro de la minería en el sur provincial.
La Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (CEIAM) celebró su cuarta sesión de trabajo en el marco del análisis del Informe de Impacto Ambiental (IIA) del proyecto PSJ Cobre Mendocino.
Es para analizar el informe de impacto ambiental para rehabilitar ese yacimiento de talco, ubicado en Las Heras. Se hará el 22 de abril en formas virtual y presencial. Cómo inscribirse.
Es el segundo proyecto que Rio Tinto compromete en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones y el tercero de litio que se anuncia en Catamarca.
Con una producción estancada desde el cierre de Bajo de la Alumbrera en 2018, Argentina apuesta a recuperar su protagonismo en el mercado mundial del cobre.
Organizado por Viosomos y con la participación especialistas de Ganfeng Lithium, se realizará un taller gratuito sobre exploración de litio y empleabilidad minera en Salta.
Con el objetivo de ordenar y optimizar la empleabilidad minera, Modernización y Producción impulsan una herramienta digital única para reunir todas las ofertas laborales del sector.
La minera canadiense avanza en Salta con un nuevo estudio económico liderado por la empresa Hatch, que es clave para definir la viabilidad de su estrella.
Silex Argentina presentó los avances del proyecto El Quevar en Pocitos. Se anunciaron perforaciones, monitoreo ambiental y diálogo directo con la comunidad local.
El Gobierno provincial se reunió con empresas operadoras y cámaras sectoriales para delinear medidas que sostengan el empleo local y la cadena de valor en un contexto de retracción económica.
Cangrejillos y Barrios recibieron nuevos camiones gracias a la redistribución de fondos mineros. Sadir reafirmó el compromiso de llevar desarrollo a cada rincón de la provincia.
Una delegación china explora inversiones ferroviarias en Brasil con miras a conectar el corazón agrícola del país con el megapuerto de Chancay, en una movida que busca reducir la dependencia del Canal de Panamá.
El superávit en marzo fue de apenas 323 millones de dólares. Si bien el saldo se mantuvo en terreno positivo, representa una caída de 1.837 millones respecto al mismo mes del año anterior.