
Mendoza lanza el primer Clúster Minero Energético de Cuyo y marca un precedente en la región
La provincia lidera una alianza entre el Estado, la UNCuyo y empresas del sector para impulsar una minería moderna, sustentable e innovadora.










Con una nueva campaña de muestreo y mapeo geológico, el proyecto ubicado en Malargüe continúa avanzando en la identificación de recursos minerales.
Mendoza11/03/2025
Salta Mining
















El proyecto de cobre en Cerro Amarillo, ubicado en Malargüe, sigue avanzando en su fase exploratoria con una nueva campaña de muestreo y mapeo geológico. Estas acciones permitirán obtener un mayor conocimiento sobre la composición del yacimiento y evaluar su viabilidad económica.






La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, destacó la importancia del crecimiento en la exploración minera, asegurando que “por segunda temporada Cerro Amarillo sigue siendo explorado. El volumen en el número de proyectos exploratorios incrementa la posibilidad de obtener buenos resultados y descubrir y cuantificar los recursos que sabemos que existen en nuestro subsuelo. La actividad minera tiene procesos lentos, pero desde el inicio generan reactivación económica a las localidades, demandan servicios y profesionales para sus tareas”.
Impacto económico y avances en la infraestructura
Durante la campaña anterior, la empresa perforó 2.500 metros y empleó a más de 50 personas, en su mayoría mendocinos, según informó Latorre.
Por su parte, el director de Minería, Jerónimo Shantal, señaló que este año se realizaron mejoras en el camino de acceso al proyecto, facilitando los trabajos. Actualmente, tres equipos de profesionales están llevando a cabo estudios geoquímicos y muestreos en la zona. Además, indicó que "dos empresas internacionales han mostrado interés en sumarse al proyecto", lo que podría representar una inversión clave para su desarrollo.
Nuevas iniciativas de exploración
Como parte de la estrategia de exploración, se llevará a cabo un monitoreo de los cursos de agua, reafirmando el compromiso ambiental del proyecto. También se aumentará la escala de mapeo en la brecha hidrotermal del noreste de Cerro Apero, donde previamente se habían identificado indicios de mineralización.
Otra de las iniciativas incluye el incremento en la densidad de muestreo en la quebrada detrás de Cerro Apero, con el objetivo de obtener una imagen más precisa del yacimiento. Además, se planea una exploración más profunda en la zona de Cajón Grande, tras hallazgos preliminares de altos valores de cobre.
Por último, la compañía prevé identificar nuevos sectores con potencial a través de muestreos geoquímicos y estudios de litología y alteraciones hidrotermales.
Un proyecto con proyección estratégica
Mendoza sigue apostando por el desarrollo del cobre, mineral clave para la transición energética, consolidando así el crecimiento del sector minero en la provincia.
Ubicado a 60 kilómetros de Malargüe y a 3.100 metros sobre el nivel del mar, Cerro Amarillo enfrenta condiciones climáticas extremas, lo que limita las exploraciones a los meses de verano. Sin embargo, las actividades se llevan a cabo bajo estrictos protocolos ambientales, utilizando perforación diamantina, un método que permite recircular el 100% de los efluentes líquidos, asegurando el uso responsable del agua y aditivos biodegradables.
Con estos avances, Cerro Amarillo se posiciona como un proyecto con alto potencial para el desarrollo del cobre en Argentina, con el respaldo de inversiones y un enfoque sostenible en su exploración.





La provincia lidera una alianza entre el Estado, la UNCuyo y empresas del sector para impulsar una minería moderna, sustentable e innovadora.

Autoridades de todo el país trabajaron en una agenda común sobre inversiones, sostenibilidad y trazabilidad minera.

El gobernador anunció en Argentina Mining Cuyo el envío a la Legislatura de la Ley de Regalías Mineras, dos Declaraciones de Impacto Ambiental y la creación de un Fondo Compensador Ambiental. Destacó que Mendoza ofrece estabilidad institucional y reglas claras para invertir.

Universidades, escuelas técnicas y organismos públicos participarán del ciclo “Herramientas para el desarrollo minero sostenible”, con más de 40 charlas y actividades de realidad virtual.

Después de 17 años, la provincia recibe el evento más importante del sector minero. Autoridades nacionales y provinciales, empresas e inversores debatirán sobre innovación, sustentabilidad y oportunidades en cobre, oro y litio.

Del 29 al 31 de octubre, la Nave Cultural albergará la convención más importante del sector, con más de 2.000 asistentes y 44 oradores nacionales e internacionales.











La región de Atacama cerró octubre con anuncios que fortalecen su rol estratégico. Desde la aprobación de la modernización de la fundición Hernán Videla Lira hasta nuevos convenios para la pequeña minería.

La provincia lidera una alianza entre el Estado, la UNCuyo y empresas del sector para impulsar una minería moderna, sustentable e innovadora.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Autoridades provinciales y la compañía analizaron los próximos pasos de los proyectos Mariana, Pozuelos y Pastos Grandes, que consolidan a la provincia como polo minero del litio.

El Ejecutivo provincial planea destinar los fondos de Zijin–Liex a obras que impulsen el turismo, el empleo y el desarrollo regional.

La minera podrá iniciar la construcción del proyecto, que se estima que tendrá una producción de 150 mil toneladas anuales de carbonato de litio, aportando al desarrollo económico de la puna.

El intendente Enrique Borelli y el senador Gonzalo Caro coincidieron en que el municipio atraviesa un momento clave. Su ubicación estratégica, la infraestructura y los incentivos locales la colocan en el radar de las empresas proveedoras del sector minero.

El presidente de la Comisión de Minería del Senado señaló que, la presencia constante del organismo en la Puna ayudaría fortalecer el vínculo con las comunidades, a mejorar los controles y acompañaría el crecimiento del sector.

durante la ceremonia, se puso en valor la trayectoria de emprendedores y PyMES salteñas, su crecimiento, profesionalización y compromiso con la actividad minera.




