
Mendoza intensifica controles al transporte de minerales y aplica 20 actas de infracción
El despliegue incluyó Gendarmería, Policía Vial, Policía Rural y la CNRT, con el objetivo de garantizar trazabilidad y legalidad en la actividad minera.
Con una nueva campaña de muestreo y mapeo geológico, el proyecto ubicado en Malargüe continúa avanzando en la identificación de recursos minerales.
Mendoza11/03/2025El proyecto de cobre en Cerro Amarillo, ubicado en Malargüe, sigue avanzando en su fase exploratoria con una nueva campaña de muestreo y mapeo geológico. Estas acciones permitirán obtener un mayor conocimiento sobre la composición del yacimiento y evaluar su viabilidad económica.
La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, destacó la importancia del crecimiento en la exploración minera, asegurando que “por segunda temporada Cerro Amarillo sigue siendo explorado. El volumen en el número de proyectos exploratorios incrementa la posibilidad de obtener buenos resultados y descubrir y cuantificar los recursos que sabemos que existen en nuestro subsuelo. La actividad minera tiene procesos lentos, pero desde el inicio generan reactivación económica a las localidades, demandan servicios y profesionales para sus tareas”.
Impacto económico y avances en la infraestructura
Durante la campaña anterior, la empresa perforó 2.500 metros y empleó a más de 50 personas, en su mayoría mendocinos, según informó Latorre.
Por su parte, el director de Minería, Jerónimo Shantal, señaló que este año se realizaron mejoras en el camino de acceso al proyecto, facilitando los trabajos. Actualmente, tres equipos de profesionales están llevando a cabo estudios geoquímicos y muestreos en la zona. Además, indicó que "dos empresas internacionales han mostrado interés en sumarse al proyecto", lo que podría representar una inversión clave para su desarrollo.
Nuevas iniciativas de exploración
Como parte de la estrategia de exploración, se llevará a cabo un monitoreo de los cursos de agua, reafirmando el compromiso ambiental del proyecto. También se aumentará la escala de mapeo en la brecha hidrotermal del noreste de Cerro Apero, donde previamente se habían identificado indicios de mineralización.
Otra de las iniciativas incluye el incremento en la densidad de muestreo en la quebrada detrás de Cerro Apero, con el objetivo de obtener una imagen más precisa del yacimiento. Además, se planea una exploración más profunda en la zona de Cajón Grande, tras hallazgos preliminares de altos valores de cobre.
Por último, la compañía prevé identificar nuevos sectores con potencial a través de muestreos geoquímicos y estudios de litología y alteraciones hidrotermales.
Un proyecto con proyección estratégica
Mendoza sigue apostando por el desarrollo del cobre, mineral clave para la transición energética, consolidando así el crecimiento del sector minero en la provincia.
Ubicado a 60 kilómetros de Malargüe y a 3.100 metros sobre el nivel del mar, Cerro Amarillo enfrenta condiciones climáticas extremas, lo que limita las exploraciones a los meses de verano. Sin embargo, las actividades se llevan a cabo bajo estrictos protocolos ambientales, utilizando perforación diamantina, un método que permite recircular el 100% de los efluentes líquidos, asegurando el uso responsable del agua y aditivos biodegradables.
Con estos avances, Cerro Amarillo se posiciona como un proyecto con alto potencial para el desarrollo del cobre en Argentina, con el respaldo de inversiones y un enfoque sostenible en su exploración.
El despliegue incluyó Gendarmería, Policía Vial, Policía Rural y la CNRT, con el objetivo de garantizar trazabilidad y legalidad en la actividad minera.
Durante diez días, expertos, vecinos y organizaciones expusieron sobre el desarrollo minero en Uspallata, con especial foco en el cuidado ambiental y la generación de empleo.
En la conferencia Argentina Cobre II, el gobernador mendocino sostuvo que el país vive una ventana de oportunidades políticas y económicas para impulsar proyectos mineros.
Con más de 3.800 participantes, la audiencia se consolida como una de las más importantes de Mendoza, con alta participación y respaldo al emprendimiento minero.
El Ministerio de Energía y Ambiente publicó la lista completa de oradores presenciales y virtuales para garantizar un proceso ordenado, participativo y transparente.
La nueva sede de la Dirección de Minería permitirá monitoreo ambiental 24/7, digitalización de trámites y una mejor fiscalización según lo establece el nuevo Código de Procedimiento Minero.
Según informó el gigante suizo ambos proyectos podrían generar más de 10.000 empleos directos durante la etapa de construcción y más de 2.500 empleos una vez en operación.
El DFS del Proyecto Kachi, destaca cómo la tecnología de intercambio iónico de Lilac reduce costos, mejora la recuperación y ofrece una ruta más sostenible para la producción de litio.
Las inscripciones ya están abiertas y se realizan de manera online a través de la plataforma oficial de Pan American Energy y están orientadas a estudiantes de más de 20 carreras.
La primera etapa de la obra, que unirá la ruta provincial 36 con la nacional 51, busca mejorar la seguridad vial y el desarrollo de la minería y otras actividades productivas.
El vehículo protagonizó un derrape a unos 35 kilómetros de Posco. El conductor habría sufrió traumatismos leves.
La provincia conformó Puna Green Energy junto a Tsingshan para avanzar en exploración y proyectos de litio en Olaroz.
El sistema de gestión de calidad garantiza transparencia, eficiencia y control ambiental en la provincia.
El gerente técnico de Taging, participó de un webinar organizado por Salta Mining donde explicó cómo la ingeniería de valor puede marcar la diferencia en tiempos de crisis.
Su historia trascendió las fronteras gracias a un reel que se viralizó en Instagram contando su llegada, frustraciones y logros en el sector minero, su testimonio se convirtió en una inspiración para quienes sueñan con dar un giro en sus vidas.
En un clima cargado de dudas, las últimas decisiones económicas encendieron luces de alerta en los sectores financiero, industrial y minero. Tasas que suben, créditos que se enfrían y rumores políticos que meten ruido.