
Mendoza intensifica controles al transporte de minerales y aplica 20 actas de infracción
El despliegue incluyó Gendarmería, Policía Vial, Policía Rural y la CNRT, con el objetivo de garantizar trazabilidad y legalidad en la actividad minera.
Genneia inauguró el Parque Solar Malargüe I, el primer desarrollo fotovoltaico en la provincia, con una inversión de más de 90 millones de dólares. Este proyecto refuerza el compromiso de Mendoza con la energía limpia y la sostenibilidad.
Mendoza28/02/2025La provincia de Mendoza continúa consolidándose como un referente en energías renovables, con la inauguración del Parque Solar Malargüe I, el primer proyecto fotovoltaico de la firma Genneia en la región. Este emprendimiento marca un paso importante en la expansión de la generación de energía limpia en Argentina. Durante el evento, las autoridades de la empresa anunciaron también la construcción de un nuevo parque solar en San Rafael, que contará con una capacidad de 150 MW y una inversión de 150 millones de dólares.
El acto contó con la presencia del Gobernador Alfredo Cornejo, la vicegobernadora Hebe Casado, el intendente de Malargüe Celso Jaque y la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre. Además, participaron directivos de Genneia, encabezados por Jorge Brito, César Rossi y Bernardo Andrews.
Expansión de Energía Limpia en Mendoza
Este nuevo parque solar en Malargüe forma parte de una serie de inversiones estratégicas de Genneia en Mendoza, que incluyen la construcción del Parque Solar Anchoris (180 MW) en Luján de Cuyo, y que juntos contribuirán a alcanzar 400 millones de dólares en inversiones para 2026. Con estos proyectos, Genneia incrementará su capacidad instalada en la región y asegurará un suministro sostenible de energía renovable para grandes usuarios industriales en todo el país.
Durante su intervención, Jorge Brito, uno de los principales accionistas de la empresa, destacó el compromiso de Genneia con la transición energética de Argentina, enfatizando que en 2026 la compañía superará los 1.400 millones de dólares en capacidad instalada renovable con 8 parques eólicos y 6 solares en operación en diversas provincias.
Inversión Privada y Clima de Negocios
El Gobernador Alfredo Cornejo resaltó el papel fundamental de la inversión privada en la creación de un clima de negocios favorable para el desarrollo de proyectos energéticos. Mencionó que en energía solar, se están destinando 850 millones de dólares a proyectos en curso, destacando que Mendoza es la provincia líder en proyectos solares con la mayor cantidad de iniciativas de inversión privada, en contraste con otras regiones donde las iniciativas dependen de entidades estatales.
Cornejo también subrayó la importancia de la minería y el petróleo para el desarrollo económico de la provincia, recalcando que Mendoza necesita diversificar su economía más allá de sectores como la agricultura, el comercio o el turismo. En este sentido, señaló que los proyectos energéticos en curso están alineados con su plan de gobierno para impulsar la economía local y mejorar el bienestar social.
Detalles del Parque Solar Malargüe I
El Parque Solar Malargüe I se extiende sobre 312 hectáreas e incorpora más de 160.000 paneles solares bifaciales, que aprovechan tanto la radiación directa como la reflejada en el suelo, lo que mejora la eficiencia del sistema en un 10% adicional. Además, los módulos están montados sobre seguidores solares que ajustan su orientación según el recorrido del sol, maximizando la producción energética.
La construcción del parque requirió una inversión superior a 90 millones de dólares y generó 280 empleos indirectos en su pico de construcción, contribuyendo de manera significativa al crecimiento económico de la región. Este proyecto, junto con los futuros desarrollos, afianza a Mendoza como un centro clave en la generación de energía renovable en Argentina.
Genneia: Líder en Energía Limpia
Genneia, con una participación del 19% en la potencia instalada total de Argentina, es líder en la generación de energía renovable en el país, con parques eólicos y solares en varias provincias. Actualmente, la compañía cuenta con una capacidad instalada de 1,25 GW, y planea alcanzar 1.584 MW para 2026, consolidando su posición en el sector energético nacional y su compromiso con la transición energética hacia fuentes limpias y sostenibles.
El despliegue incluyó Gendarmería, Policía Vial, Policía Rural y la CNRT, con el objetivo de garantizar trazabilidad y legalidad en la actividad minera.
Durante diez días, expertos, vecinos y organizaciones expusieron sobre el desarrollo minero en Uspallata, con especial foco en el cuidado ambiental y la generación de empleo.
En la conferencia Argentina Cobre II, el gobernador mendocino sostuvo que el país vive una ventana de oportunidades políticas y económicas para impulsar proyectos mineros.
Con más de 3.800 participantes, la audiencia se consolida como una de las más importantes de Mendoza, con alta participación y respaldo al emprendimiento minero.
El Ministerio de Energía y Ambiente publicó la lista completa de oradores presenciales y virtuales para garantizar un proceso ordenado, participativo y transparente.
La nueva sede de la Dirección de Minería permitirá monitoreo ambiental 24/7, digitalización de trámites y una mejor fiscalización según lo establece el nuevo Código de Procedimiento Minero.
Según informó el gigante suizo ambos proyectos podrían generar más de 10.000 empleos directos durante la etapa de construcción y más de 2.500 empleos una vez en operación.
El DFS del Proyecto Kachi, destaca cómo la tecnología de intercambio iónico de Lilac reduce costos, mejora la recuperación y ofrece una ruta más sostenible para la producción de litio.
Las inscripciones ya están abiertas y se realizan de manera online a través de la plataforma oficial de Pan American Energy y están orientadas a estudiantes de más de 20 carreras.
El gerente técnico de Taging, participó de un webinar organizado por Salta Mining donde explicó cómo la ingeniería de valor puede marcar la diferencia en tiempos de crisis.
Su historia trascendió las fronteras gracias a un reel que se viralizó en Instagram contando su llegada, frustraciones y logros en el sector minero, su testimonio se convirtió en una inspiración para quienes sueñan con dar un giro en sus vidas.
En un clima cargado de dudas, las últimas decisiones económicas encendieron luces de alerta en los sectores financiero, industrial y minero. Tasas que suben, créditos que se enfrían y rumores políticos que meten ruido.
Representantes de compañías proveedoras y mineras se capacitaron en conceptos clave sobre género, orientación sexual e interseccionalidad para entornos laborales más justos.
La agenda incluyó visitas a puertos, parques industriales y una planta desaladora, además de reuniones para impulsar la conectividad aérea y turística.
La histórica minera se coloca como actor central en la agenda de líderes mundiales, impulsando inversiones millonarias y garantizando el suministro de minerales críticos para la tecnología y la transición energética.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.