
La Autoridad Ambiental Minera cerró una cantera de yeso en El Sosneado tras detectar múltiples infracciones ambientales y de seguridad.
Genneia inauguró el Parque Solar Malargüe I, el primer desarrollo fotovoltaico en la provincia, con una inversión de más de 90 millones de dólares. Este proyecto refuerza el compromiso de Mendoza con la energía limpia y la sostenibilidad.
Mendoza28/02/2025La provincia de Mendoza continúa consolidándose como un referente en energías renovables, con la inauguración del Parque Solar Malargüe I, el primer proyecto fotovoltaico de la firma Genneia en la región. Este emprendimiento marca un paso importante en la expansión de la generación de energía limpia en Argentina. Durante el evento, las autoridades de la empresa anunciaron también la construcción de un nuevo parque solar en San Rafael, que contará con una capacidad de 150 MW y una inversión de 150 millones de dólares.
El acto contó con la presencia del Gobernador Alfredo Cornejo, la vicegobernadora Hebe Casado, el intendente de Malargüe Celso Jaque y la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre. Además, participaron directivos de Genneia, encabezados por Jorge Brito, César Rossi y Bernardo Andrews.
Expansión de Energía Limpia en Mendoza
Este nuevo parque solar en Malargüe forma parte de una serie de inversiones estratégicas de Genneia en Mendoza, que incluyen la construcción del Parque Solar Anchoris (180 MW) en Luján de Cuyo, y que juntos contribuirán a alcanzar 400 millones de dólares en inversiones para 2026. Con estos proyectos, Genneia incrementará su capacidad instalada en la región y asegurará un suministro sostenible de energía renovable para grandes usuarios industriales en todo el país.
Durante su intervención, Jorge Brito, uno de los principales accionistas de la empresa, destacó el compromiso de Genneia con la transición energética de Argentina, enfatizando que en 2026 la compañía superará los 1.400 millones de dólares en capacidad instalada renovable con 8 parques eólicos y 6 solares en operación en diversas provincias.
Inversión Privada y Clima de Negocios
El Gobernador Alfredo Cornejo resaltó el papel fundamental de la inversión privada en la creación de un clima de negocios favorable para el desarrollo de proyectos energéticos. Mencionó que en energía solar, se están destinando 850 millones de dólares a proyectos en curso, destacando que Mendoza es la provincia líder en proyectos solares con la mayor cantidad de iniciativas de inversión privada, en contraste con otras regiones donde las iniciativas dependen de entidades estatales.
Cornejo también subrayó la importancia de la minería y el petróleo para el desarrollo económico de la provincia, recalcando que Mendoza necesita diversificar su economía más allá de sectores como la agricultura, el comercio o el turismo. En este sentido, señaló que los proyectos energéticos en curso están alineados con su plan de gobierno para impulsar la economía local y mejorar el bienestar social.
Detalles del Parque Solar Malargüe I
El Parque Solar Malargüe I se extiende sobre 312 hectáreas e incorpora más de 160.000 paneles solares bifaciales, que aprovechan tanto la radiación directa como la reflejada en el suelo, lo que mejora la eficiencia del sistema en un 10% adicional. Además, los módulos están montados sobre seguidores solares que ajustan su orientación según el recorrido del sol, maximizando la producción energética.
La construcción del parque requirió una inversión superior a 90 millones de dólares y generó 280 empleos indirectos en su pico de construcción, contribuyendo de manera significativa al crecimiento económico de la región. Este proyecto, junto con los futuros desarrollos, afianza a Mendoza como un centro clave en la generación de energía renovable en Argentina.
Genneia: Líder en Energía Limpia
Genneia, con una participación del 19% en la potencia instalada total de Argentina, es líder en la generación de energía renovable en el país, con parques eólicos y solares en varias provincias. Actualmente, la compañía cuenta con una capacidad instalada de 1,25 GW, y planea alcanzar 1.584 MW para 2026, consolidando su posición en el sector energético nacional y su compromiso con la transición energética hacia fuentes limpias y sostenibles.
La Autoridad Ambiental Minera cerró una cantera de yeso en El Sosneado tras detectar múltiples infracciones ambientales y de seguridad.
Adecco ofrece una capacitación gratuita donde aprenderás a crear un CV efectivo y atractivo para los reclutadores. Este evento está pensado para quienes buscan potenciar sus posibilidades en el mercado laboral.
Un acuerdo entre Energía y Ambiente y la ATM permitirá acceder a datos catastrales en tiempo real, reduciendo tiempos administrativos y mejorando la fiscalización.
La provincia será anfitriona del principal encuentro del sector, que reunirá a inversores, expertos y empresas en octubre de 2025.
La Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera realizó una visita técnica al proyecto ubicado en Uspallata como parte del análisis del Informe de Impacto Ambiental (IIA), en cumplimiento con la normativa provincial.
Será el audiencia pública para el sábado 12 de abril a las 9 en el Centro de Convenciones Thesaurus, en Malargüe, y de manera virtual para quienes no puedan acercarse al lugar.
YPF Luz y Central Puerto detallaron aspectos del proyecto de electrificación de la puna, para la interconexión eléctrica en alta tensión para los campamentos mineros del NOA.
Según expresó Alfredo Vitaller, director de Asuntos Corporativos, el emprendimiento tendría el potencial de ubicarse entre los cinco a ocho principales proyectos cupríferos a nivel global.
Tras completar el trayecto logístico desde el Salar Centenario-Ratones hasta Rosario, la carga de 40 toneladas de carbonato de litio ha iniciado su viaje hacia el mercado internacional.
Un puma adulto fue capturado en imágenes por primera vez en los límites áridos del Salar del Hombre Muerto, uno de los sitios clave para la extracción de litio en Argentina.
La Autoridad Ambiental Minera cerró una cantera de yeso en El Sosneado tras detectar múltiples infracciones ambientales y de seguridad.
Cuenta con una potencia total de 541 caballos y está provisto de dos baterías: una de alto voltaje con 1.9 kWh de capacidad y 400 V de tensión, y otra de iones de litio para el sistema eléctrico de 12 voltios.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Nacido La Casualidad, encontró en la logística su camino para desarrollarse como proveedor. Su historia refleja el esfuerzo, la capacitación y el compromiso necesarios para que la minería sea sostenible.
Eduardo Marcelo Gandulfo, experto en logística y seguridad, destaca la necesidad de mejorar las rutas, reactivar el ferrocarril y establecer aeródromos en puntos estratégicos.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.