
Mendoza intensifica controles al transporte de minerales y aplica 20 actas de infracción
El despliegue incluyó Gendarmería, Policía Vial, Policía Rural y la CNRT, con el objetivo de garantizar trazabilidad y legalidad en la actividad minera.
La Dirección de Minería y la Policía Ambiental Minera continúan con operativos de fiscalización para garantizar el cumplimiento del Nuevo Código de Procedimiento Minero.
Mendoza27/02/2025En un esfuerzo por ordenar la actividad minera en Mendoza y garantizar el cumplimiento del Nuevo Código de Procedimiento Minero, la Policía Ambiental Minera (PAM) llevó a cabo una serie de inspecciones en los departamentos de San Rafael y General Alvear. Como resultado, se ordenó la suspensión de actividades en tres minas de tercera categoría debido a incumplimientos normativos.
Las inspecciones se realizaron en 16 establecimientos, abarcando zonas clave como Valle Grande, Los Jilgueros, Real del Padre y Villa 25 de Mayo. Durante los operativos, se detectaron graves irregularidades, entre ellas:
- Falta de inscripción de los responsables como productores mineros.
- Ausencia de documentación actualizada en los expedientes.
- Explotación sin Declaración de Impacto Ambiental, un requisito indispensable para operar legalmente.
Medidas y procedimientos para regularizar la actividad
Ante estas infracciones, la PAM determinó el cese inmediato de operaciones en tres canteras. Según explicó Guillermo Bickham, jefe de la Policía Ambiental Minera, los responsables de estas explotaciones fueron citados a la oficina de la Dirección de Minería en San Rafael, ubicada en el Parque Científico Tecnológico de la Universidad Nacional de Cuyo, para presentar la documentación correspondiente y regularizar su situación.
Además, se recordó que la Dirección de Minería ha puesto en marcha su Oficina Virtual, un sistema que permite realizar trámites digitales como la presentación de escritos, consultas y reclamos mediante tickets electrónicos.
Un plan integral para transparentar la actividad minera
Estos operativos forman parte de una estrategia de modernización que busca garantizar un sector minero más transparente, profesionalizado y seguro. El Nuevo Código de Procedimiento Minero otorga mayores facultades a la Policía Ambiental Minera, permitiéndole inspeccionar tanto explotaciones subterráneas como superficiales, así como controlar el estado de equipos, maquinarias y el transporte de minerales.
Entre sus funciones más relevantes, la PAM se encarga de:
-Identificar y corregir irregularidades, asegurando condiciones seguras para el ambiente y las personas.
-Verificar la documentación obligatoria, incluyendo Declaraciones Juradas de Producción (DJP), Códigos de Transporte de Minerales (CTM) y Declaraciones de Buenas Prácticas (DJBP).
-Promover buenas prácticas mineras, fomentando la mejora continua en seguridad laboral, calidad operativa y protección ambiental.
Con estas medidas, Mendoza avanza hacia una minería más ordenada, regulada y eficiente, en línea con los nuevos estándares administrativos y ambientales.
El despliegue incluyó Gendarmería, Policía Vial, Policía Rural y la CNRT, con el objetivo de garantizar trazabilidad y legalidad en la actividad minera.
Durante diez días, expertos, vecinos y organizaciones expusieron sobre el desarrollo minero en Uspallata, con especial foco en el cuidado ambiental y la generación de empleo.
En la conferencia Argentina Cobre II, el gobernador mendocino sostuvo que el país vive una ventana de oportunidades políticas y económicas para impulsar proyectos mineros.
Con más de 3.800 participantes, la audiencia se consolida como una de las más importantes de Mendoza, con alta participación y respaldo al emprendimiento minero.
El Ministerio de Energía y Ambiente publicó la lista completa de oradores presenciales y virtuales para garantizar un proceso ordenado, participativo y transparente.
La nueva sede de la Dirección de Minería permitirá monitoreo ambiental 24/7, digitalización de trámites y una mejor fiscalización según lo establece el nuevo Código de Procedimiento Minero.
El DFS del Proyecto Kachi, destaca cómo la tecnología de intercambio iónico de Lilac reduce costos, mejora la recuperación y ofrece una ruta más sostenible para la producción de litio.
Las inscripciones ya están abiertas y se realizan de manera online a través de la plataforma oficial de Pan American Energy y están orientadas a estudiantes de más de 20 carreras.
La primera etapa de la obra, que unirá la ruta provincial 36 con la nacional 51, busca mejorar la seguridad vial y el desarrollo de la minería y otras actividades productivas.
El vehículo protagonizó un derrape a unos 35 kilómetros de Posco. El conductor habría sufrió traumatismos leves.
El programa apunta a reducir riesgos en rutas rurales y a promover el respeto de las normas de tránsito.
Legisladores y funcionarios de Educación avanzaron en proyectos que buscan alinear la formación académica con las demandas productivas de la provincia.
La provincia conformó Puna Green Energy junto a Tsingshan para avanzar en exploración y proyectos de litio en Olaroz.
El sistema de gestión de calidad garantiza transparencia, eficiencia y control ambiental en la provincia.
El gerente técnico de Taging, participó de un webinar organizado por Salta Mining donde explicó cómo la ingeniería de valor puede marcar la diferencia en tiempos de crisis.
Su historia trascendió las fronteras gracias a un reel que se viralizó en Instagram contando su llegada, frustraciones y logros en el sector minero, su testimonio se convirtió en una inspiración para quienes sueñan con dar un giro en sus vidas.