
PSJ Cobre Mendocino: más de 3.000 inscriptos participarán de la Audiencia Pública
El Ministerio de Energía y Ambiente publicó la lista completa de oradores presenciales y virtuales para garantizar un proceso ordenado, participativo y transparente.
La Dirección de Minería y la Policía Ambiental Minera continúan con operativos de fiscalización para garantizar el cumplimiento del Nuevo Código de Procedimiento Minero.
Mendoza27/02/2025En un esfuerzo por ordenar la actividad minera en Mendoza y garantizar el cumplimiento del Nuevo Código de Procedimiento Minero, la Policía Ambiental Minera (PAM) llevó a cabo una serie de inspecciones en los departamentos de San Rafael y General Alvear. Como resultado, se ordenó la suspensión de actividades en tres minas de tercera categoría debido a incumplimientos normativos.
Las inspecciones se realizaron en 16 establecimientos, abarcando zonas clave como Valle Grande, Los Jilgueros, Real del Padre y Villa 25 de Mayo. Durante los operativos, se detectaron graves irregularidades, entre ellas:
- Falta de inscripción de los responsables como productores mineros.
- Ausencia de documentación actualizada en los expedientes.
- Explotación sin Declaración de Impacto Ambiental, un requisito indispensable para operar legalmente.
Medidas y procedimientos para regularizar la actividad
Ante estas infracciones, la PAM determinó el cese inmediato de operaciones en tres canteras. Según explicó Guillermo Bickham, jefe de la Policía Ambiental Minera, los responsables de estas explotaciones fueron citados a la oficina de la Dirección de Minería en San Rafael, ubicada en el Parque Científico Tecnológico de la Universidad Nacional de Cuyo, para presentar la documentación correspondiente y regularizar su situación.
Además, se recordó que la Dirección de Minería ha puesto en marcha su Oficina Virtual, un sistema que permite realizar trámites digitales como la presentación de escritos, consultas y reclamos mediante tickets electrónicos.
Un plan integral para transparentar la actividad minera
Estos operativos forman parte de una estrategia de modernización que busca garantizar un sector minero más transparente, profesionalizado y seguro. El Nuevo Código de Procedimiento Minero otorga mayores facultades a la Policía Ambiental Minera, permitiéndole inspeccionar tanto explotaciones subterráneas como superficiales, así como controlar el estado de equipos, maquinarias y el transporte de minerales.
Entre sus funciones más relevantes, la PAM se encarga de:
-Identificar y corregir irregularidades, asegurando condiciones seguras para el ambiente y las personas.
-Verificar la documentación obligatoria, incluyendo Declaraciones Juradas de Producción (DJP), Códigos de Transporte de Minerales (CTM) y Declaraciones de Buenas Prácticas (DJBP).
-Promover buenas prácticas mineras, fomentando la mejora continua en seguridad laboral, calidad operativa y protección ambiental.
Con estas medidas, Mendoza avanza hacia una minería más ordenada, regulada y eficiente, en línea con los nuevos estándares administrativos y ambientales.
El Ministerio de Energía y Ambiente publicó la lista completa de oradores presenciales y virtuales para garantizar un proceso ordenado, participativo y transparente.
La nueva sede de la Dirección de Minería permitirá monitoreo ambiental 24/7, digitalización de trámites y una mejor fiscalización según lo establece el nuevo Código de Procedimiento Minero.
Con la aprobación ambiental y permisos clave en mano, La minera canadiense apunta a confirmar el potencial de uno de los blancos cupríferos más atractivos del suroeste mendocino.
El Consejo Provincial del Ambiente concluyó su evaluación del emprendimiento minero e instó a aplicar medidas técnicas y sociales para garantizar una minería sustentable.
La comisión técnica interdisciplinaria continúa analizando el informe de impacto ambiental del proyecto minero, en línea con los procedimientos exigidos por la normativa provincial.
En alianza con Xinca, PSJ Cobre Mendocino impulsa en Uspallata el programa mujeres 'Textiles con Propósito', como parte de su Plan de Sostenibilidad.
Con la aprobación ambiental y permisos clave en mano, La minera canadiense apunta a confirmar el potencial de uno de los blancos cupríferos más atractivos del suroeste mendocino.
El diputado Avelino Arjona y el presidente del Concejo Deliberante de Tolar, Carlos Guitián, expusieron la preocupación por la contratación de una empresa sin trayectoria en la zona y el riesgo para la mano de obra local.
El gremio denunció a minera canadiense por excluir a trabajadores y proveedores locales en la contratación de servicios.
Despidos, conflictos con comunidades y tensiones sindicales marcan el pulso de una industria que promete ser el motor económico de la región. Mantener la confianza social es hoy la clave para que los proyectos sigan en pie.
La empresa de ingeniería participará en Argentina Cobre 2025, reforzando su compromiso con el desarrollo minero nacional y su posicionamiento como actor clave en la “segunda ola minera” del país.
Se expusieron los detalles técnicos, ambientales y sociales de la futura planta de carbonato de litio grado batería, a cargo de la empresa Rio Tinto Rincón Mining.
El 80% del empleo en el sector deberá ser riojano y los servicios, de origen provincial, salvo excepciones. Quintela remarcó que la actividad debe beneficiar a empresas, trabajadores y al país.
La minera canadiense adjudicó de forma preventiva el servicio de alimentación a una nueva empresa lo que generó preocupación en la comunidad de Tolar Grande.
Mientras las empresas buscan operadores, geólogos e ingenieros, el sistema educativo todavía no logra cubrir la demanda.