
Nuevo Cobre, la joint venture entre Rio Tinto y Codelco para desarrollar propiedades mineras
El potencial geológico de la zona y la cercanía entre ambos proyectos presentan una oportunidad para conformar un distrito minero.
"Por ejemplo que 1 kilo que sea igual a 1 token, se fija el precio al token y así se puede diversificar el mercado a países y personas. Millonarios podrían ser accionistas y comprar 1.000 tokens de litio. Eso ayudaría a que exista gran demanda", explica la legisladora.
Mundo22/02/2025La diputada nacional boliviana, Mariela Baldivieso, presentó una propuesta para la comercialización del litio en Bolivia, centrada en la tokenización de este recurso natural.
Baldivieso argumenta que la tokenización permitiría transformar las reservas de litio en activos digitales, facilitando su comercialización en mercados globales y democratizando el acceso a este valioso recurso. La diputada realizó la propuesta recientemente a través de su cuenta en TikTok.
Baldivieso inició su propuesta planteando “en vez de pretender vender y rifar y regalar el litio a Rusia y China, se pueden tokenizar los recursos naturales. En este caso hablamos de la tokenización del litio. Tokenizar activos naturales significa convetirlos en activos digitales”.
“Fraccionar la cantidad de litio que tenemos en Bolivia en porciones, por ejemplo que un kilo que sea igual a un token, se fija el precio al token y así se puede diversificar el mercado a países y personas. Millonarios podrían ser accionistas y comprar 1.000 tokens de litio. Eso ayudaría a que exista una gran demanda de comprar ese recurso por todo el mundo. Al incrementar la demanda, incrementaría el precio”, explicó la diputada.
La diputada detalló que esta propuesta “ayuda a que exista una gran demanda de querer comprar este recurso requerido por todo el mundo entero, para crear baterías, para generar energía. Al incrementar la demanda, lo que pasa es que incrementa el precio”.
Además, agregó que la venta de este token se realizaría a través de la tecnología blockchain “así tendríamos una trazabilidad de la venta para evitar la corrupción y sobre todo para mostrar que es respaldado por litio”.
Entre los beneficios también mencionó la democratización de la economía e inclusión financiera; “esta iniciativa permite que cualquier persona ya sea en Bolivia o el mundo pueda invertir en litio sin depender de grandes contratos, como está ocurriendo ahora en el país”.
El potencial geológico de la zona y la cercanía entre ambos proyectos presentan una oportunidad para conformar un distrito minero.
Con una inversión de US$300 millones, Glencore y Econssa impulsan el reúso de aguas servidas en minería, priorizando el cuidado de recursos hídricos en Chile.
Barrick Gold cambia su nombre a Barrick Mining Corporation y renueva su símbolo bursátil en NYSE, reflejando su enfoque en oro y cobre ante la creciente demanda global.
Una de las líderes más influyentes de América Latina continuará su labor en la mesa directiva de la minera global que recientemente cambió de nombre.
El barril del crudo Brent llegó a cotizar en el arranque de la semana a US$58,41, aunque luego recortó la baja a US$59,60. La misma tendencia sigue el West Texas Intermediate al desplomarse 5,1%, para operar a US$55,30.
La empresa coreana co-invertirá en la planta siderúrgica de Hyundai Motor Group en Luisiana, EE.UU., asegurando una base comercial para clientes automotrices en Norteamérica.
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
Barrick Gold cambia su nombre a Barrick Mining Corporation y renueva su símbolo bursátil en NYSE, reflejando su enfoque en oro y cobre ante la creciente demanda global.
Hoy, tras el freno en la actividad minera, Emilia quiere volver y seguir creciendo profesionalmente. En una entrevista con Salta Mining habla sobre desafíos, seguridad y el futuro del sector.
La exploración activa en tres zonas estratégicas abre oportunidades para técnicos locales, proveedores de servicios e infraestructura, en un contexto de crecimiento sostenido de la minería provincial.
Con inversiones que supera los U$D 33.000 millones, el cobre se posiciona como el motor minero que promete duplicar empleos y triplicar exportaciones para 2032.
El complejo al norte de Tres Cerros presentó su plan 2025-2029, con foco en ampliar recursos, extender zonas mineras y generar más empleo local.
En el marco de un crecimiento sostenido de la demanda mundial de cobre, la provincia lidera con inversiones estratégicas y una política minera enfocada en sostenibilidad y desarrollo tecnológico.
La gerente de la División Minería de Adecco Argentina, cuenta que la inclusión, la sostenibilidad, el talento local y la licencia social son claves para potenciar una actividad estratégica.