
San Juan y el BID impulsan un plan de ordenamiento territorial en Iglesia
El acuerdo busca fortalecer la planificación en zonas mineras estratégicas y sentar las bases para un desarrollo equilibrado y sostenible en el departamento.
En una reunión clave, autoridades gubernamentales y empresas mineras presentaron un plan colaborativo para optimizar los recursos destinados al desarrollo sostenible de las comunidades mineras de San Juan.
San Juan21/02/2025En un encuentro trascendental realizado en las instalaciones del Ministerio de Minería de San Juan, autoridades gubernamentales y representantes de empresas mineras se unieron con el objetivo de mejorar la distribución de los fondos generados por la minería en las comunidades de Jáchal, Calingasta e Iglesia.
La convocatoria fue impulsada por Emilio Achem, Secretario General de la Gobernación, y Juan Pablo Perea, Ministro de Minería de San Juan. Su propósito fue informar a las empresas sobre las necesidades detectadas en el Plan Estratégico de Desarrollo, documento actualizado en 2024, el cual fue elaborado en colaboración entre el Consejo para la Planificación Estratégica de San Juan (CoPESJ) y la Secretaría de Desarrollo Minero Sustentable del Ministerio de Minería.
Durante el evento, se hizo especial énfasis en la necesidad de fortalecer la colaboración entre el sector público y privado, proponiendo la creación de espacios de articulación en cada uno de los departamentos mencionados. El encuentro subrayó la relevancia de definir acciones prioritarias en áreas clave como Educación, Salud, Agricultura y Turismo, buscando identificar y ejecutar proyectos de manera conjunta para el desarrollo integral de las comunidades.
El Ministro Juan Pablo Perea destacó que este paso representa una oportunidad para convertir en realidad las necesidades de la población local, subrayando el compromiso del gobierno con las comunidades. Por su parte, Achem calificó la reunión como un ejemplo de sinergia entre lo público y lo privado, afirmando que este modelo de cooperación es la base para el desarrollo futuro de la provincia. Mariana Azcona, directora de Desarrollo Sustentable del Ministerio, elogió la disposición de las empresas mineras en las diversas fases del proceso, alentando a seguir trabajando en un entorno colaborativo y comprometido.
En la reunión participaron representantes de importantes proyectos mineros, tales como Mina Veladero (Barrick – Shandong), Mina Gualcamayo (Minas Argentinas), Mina Casposo (Austral Gold), Proyecto Hualilán (Golden Mining) y los proyectos Josemaria y Filo del Sol (Vicuña Corp). También se contó con la presencia de los miembros del equipo de CoPESJ, Anamaria Lillo, Sofía Porolli y Soledad Etchevarría, quienes expusieron sobre el trabajo realizado en las comunidades.
A lo largo de 2024, se llevó a cabo una serie de consultas con actores clave de la minería, gobiernos locales y representantes comunitarios, lo que permitió identificar de manera directa las necesidades prioritarias para cada uno de los departamentos.
El acuerdo busca fortalecer la planificación en zonas mineras estratégicas y sentar las bases para un desarrollo equilibrado y sostenible en el departamento.
La Secretaría de Gestión Ambiental incorpora vehículos y tecnología de punta para ampliar su cobertura territorial y monitorear la calidad del aire, agua y suelo directamente en zonas remotas.
Un convenio entre el Ministerio de Minería y San Juan Innova permitió instalar 32 puntos de acceso satelital con financiamiento del Fondo Minero para el Desarrollo de Comunidades.
Durante el evento Argentina Cobre 2025, Gobernador reclamó obras de infraestructura para atraer inversiones y enfatizó que el país necesita tanto equilibrio fiscal como institucional.
San Juan se consolida como protagonista de la era del cobre, al ser epicentro del evento internacional que reúne a los máximos referentes del sector a nivel mundial
El encuentro reunirá a gobernadores, funcionarios nacionales, empresas, embajadas y referentes globales para debatir el presente y futuro de la minería del cobre en el país.
Según informó el gigante suizo ambos proyectos podrían generar más de 10.000 empleos directos durante la etapa de construcción y más de 2.500 empleos una vez en operación.
El DFS del Proyecto Kachi, destaca cómo la tecnología de intercambio iónico de Lilac reduce costos, mejora la recuperación y ofrece una ruta más sostenible para la producción de litio.
Las inscripciones ya están abiertas y se realizan de manera online a través de la plataforma oficial de Pan American Energy y están orientadas a estudiantes de más de 20 carreras.
El gerente técnico de Taging, participó de un webinar organizado por Salta Mining donde explicó cómo la ingeniería de valor puede marcar la diferencia en tiempos de crisis.
Su historia trascendió las fronteras gracias a un reel que se viralizó en Instagram contando su llegada, frustraciones y logros en el sector minero, su testimonio se convirtió en una inspiración para quienes sueñan con dar un giro en sus vidas.
En un clima cargado de dudas, las últimas decisiones económicas encendieron luces de alerta en los sectores financiero, industrial y minero. Tasas que suben, créditos que se enfrían y rumores políticos que meten ruido.
Representantes de compañías proveedoras y mineras se capacitaron en conceptos clave sobre género, orientación sexual e interseccionalidad para entornos laborales más justos.
La agenda incluyó visitas a puertos, parques industriales y una planta desaladora, además de reuniones para impulsar la conectividad aérea y turística.
La histórica minera se coloca como actor central en la agenda de líderes mundiales, impulsando inversiones millonarias y garantizando el suministro de minerales críticos para la tecnología y la transición energética.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.