
CORREDOR MINERO. Brindarán en La Merced un curso sobre “Seguridad e higiene en la actividad minera”
La capacitación será gratuita y la certificación cuenta con el avala de la Universidad Provincial UPATECO.
Representantes del gobierno salteño destacan la ubicación estratégica y el potencial productivo de la provincia en el marco del Foro Internacional en Mato Grosso do Sul.
Salta19/02/2025En Campo Grande, capital del estado de Mato Grosso do Sul en Brasil, se dio inicio al 6° Foro de los Gobiernos Subnacionales del Corredor Bioceánico, evento que se extenderá hasta el jueves 20 de febrero. Durante este encuentro, autoridades de los países participantes analizarán estrategias para la implementación del proyecto, que busca potenciar la integración regional y la conexión entre el Océano Atlántico y el Pacífico.
Entre los representantes argentinos se encuentran Martín de los Ríos, ministro de Producción y Desarrollo Sustentable de Salta, y Julio San Millán, responsable de Relaciones Internacionales del Gobierno salteño. Ambos participan en el Seminario Internacional de la Ruta Bioceánica, un espacio clave para discutir las oportunidades que el corredor ofrece para el desarrollo económico y logístico.
Durante la primera jornada, De los Ríos destacó la importancia estratégica de Salta dentro del proyecto, subrayando su riqueza productiva y su ubicación geoestratégica. En una entrevista con Calo Junqueira de CNN Brasil, el ministro afirmó que “nuestra provincia tiene una variada y enorme potencialidad a nivel productivo, al igual que su posición geoestratégica como puntos centrales en el Corredor”.
Avances y respaldo político
Días antes del foro, el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, mantuvo una reunión con el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, para impulsar la concreción del Corredor Bioceánico. Este proyecto posicionaría a la provincia como un nodo logístico clave, fortaleciendo su rol en el comercio internacional.
El Corredor Bioceánico de Capricornio representa una oportunidad para mejorar la competitividad logística y reducir los costos de flete. Además, permitirá la exportación de productos regionales hacia mercados de Asia y la costa oeste de América, optimizando las vías de comercialización a través de los principales puertos.
Un proyecto de integración regional
El Corredor Bioceánico es una iniciativa que conecta las zonas mediterráneas de Argentina y Chile, el norte de Paraguay y el centro-oeste de Brasil, creando un puente entre el puerto de Santos en Brasil y los puertos del norte chileno. Este corredor busca fortalecer la conectividad intrarregional y facilitar el flujo comercial entre los dos océanos.
La región de influencia del corredor abarca ocho unidades subnacionales de los cuatro países involucrados: el estado de Mato Grosso do Sul en Brasil; los departamentos de Alto Paraguay, Boquerón y Presidente Hayes en Paraguay; las provincias de Salta y Jujuy en Argentina; y las regiones de Antofagasta y Tarapacá en Chile.
Con la participación de actores gubernamentales y económicos, el foro representa un paso fundamental para avanzar en la materialización del Corredor Bioceánico, una infraestructura vital para el desarrollo productivo y la integración regional.
La capacitación será gratuita y la certificación cuenta con el avala de la Universidad Provincial UPATECO.
Se sortea una beca para un curso sobre cobre y otro sobre litio. Tenés tiempo para inscribirte hasta el domingo 6 de abril, momento en el cual se anunciarán los ganadores.
La gesta de Malvinas sigue presente en el corazón de los salteños, y este homenaje reafirma el compromiso de la comunidad del departamento Los Andes con aquellos que dieron todo por la patria.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La gesta de Malvinas sigue presente en el corazón de los salteños, y este homenaje reafirma el compromiso de la comunidad del departamento Los Andes con aquellos que dieron todo por la patria.
La capacitación será gratuita y la certificación cuenta con el avala de la Universidad Provincial UPATECO.