
La Cámara Argentina de Empresas Mineras organiza una charla virtual para debatir sobre el impacto de la digitalización y las estrategias para atraer talento en el sector.
Los proyectos considerados en el análisis son El Pachón y MARA (de Glencore), Los Azules (de McEwen Mining), Josemaría (de Lundin Mining y BHP) y Taca Taca (de First Quantum Minerals).
Argentina02/02/2025Un estudio de la consultora internacional CRU reveló que Argentina podría generar ingresos superiores a USD 47.000 millones entre 2026 y 2040 gracias a cinco proyectos de cobre en distintas etapas de desarrollo. Además, señala que, con la implementación del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), el país podría volverse fiscalmente más atractivo para la inversión minera que sus competidores regionales, Chile y Perú.
Los proyectos considerados en el análisis son El Pachón y MARA (de Glencore), Los Azules (de McEwen Mining), Josemaría (de Lundin Mining y BHP) y Taca Taca (de First Quantum Minerals). En conjunto, estos emprendimientos podrían alcanzar una producción de 955.000 toneladas de cobre, en su mayoría en forma de concentrado, mientras que un proyecto producirá cátodos de cobre.
El modelo de "flujo de caja del país anfitrión" (HCCF) utilizado en el informe evalúa no solo la recaudación fiscal directa, sino también los ingresos generados por proveedores locales y empleos. Según CRU, los ingresos anuales promedio podrían situarse en USD 4.000 millones entre 2031 y 2040, superando en acumulado los USD 47.051 millones, una cifra comparable con la deuda argentina con el FMI.
Del total de ingresos proyectados, 52% (aproximadamente USD 24.500 millones) correspondería a impuestos nacionales y provinciales, incluyendo regalías mineras. También se destacan aportes a fideicomisos locales, destinados a financiar proyectos comunitarios.
El estudio subraya que la carga impositiva en Argentina podría reducirse del 47% al 38% con el RIGI, lo que haría al país más competitivo que Chile (45%) y Perú (42%). En contraste, en Chile se registró un aumento de la carga fiscal, lo que podría desviar inversores hacia el mercado argentino.
Según CRU, Argentina se encuentra en una "etapa infantil" en comparación con los gigantes del cobre, aunque posee una cantidad significativa de proyectos greenfield (desarrollos desde cero), a diferencia de Chile y Perú, donde predominan las expansiones de minas existentes.
El informe destaca que los años de mayor ingreso serán 2033 y 2034, con un flujo de caja anual superior a USD 4.300 millones. Sin embargo, advierte que la atracción de inversiones depende de una estabilidad fiscal a largo plazo y de la capacidad de desarrollar infraestructura y mano de obra local.
Con estos proyectos en marcha y una política impositiva favorable, Argentina podría consolidarse como un actor clave en la industria cuprífera global en las próximas décadas.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras organiza una charla virtual para debatir sobre el impacto de la digitalización y las estrategias para atraer talento en el sector.
Michael Meding, presidente de GEMERA, pidió en Argentina Cobre 2025 implementar una herramienta de incentivo a la inversión similar al RIGI.
Con inversiones estimadas en USD 20.000 millones, el país busca recuperar su producción y competir entre los grandes productores.
El encuentro organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina reunió en el Hotel Alvear Icon a más de mil referentes del sector energético, funcionarios, empresarios y especialistas.
El sector atraviesa un momento de definiciones, con el foco en las inversiones prometidas y en un presente que exige reglas claras, infraestructura y empleo real. No es una agenda antiinversión, sino de desarrollo genuino.
El titular de la Cámara Argentina de Empresas Mineras instó al Estado y al sector privado a trabajar juntos para consolidar el crecimiento de la industria minera nacional.
Con inversiones estimadas en USD 20.000 millones, el país busca recuperar su producción y competir entre los grandes productores.
Especialistas y legisladores analizan sistemas innovadores, enfocándose en sus ventajas, desafíos y oportunidades para la generación distribuida y la industria minera del país.
La convocatoria para una pasantía dirigida a estudiantes de Ingeniería Civil o Electromecánica. La propuesta ofrece una asignación estímulo de $735.000 y la oportunidad de integrarse a un equipo técnico de alto nivel.
La suspensión de actividades en un yacimiento operado por el gigante CATL, debido a la falta de renovación de una licencia, disparó el valor del “oro blanco” y encendió alertas en toda la industria, incluida la Argentina.
Entre las carreras convocadas se encuentran: Geología, Ingeniería Industrial, Administración de Empresas, Comunicaciones Sociales, Diseño Gráfico, Periodismo, Tecnicatura en Higiene y Seguridad e Ingeniería Electromecánica.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras organiza una charla virtual para debatir sobre el impacto de la digitalización y las estrategias para atraer talento en el sector.
Durante diez días, expertos, vecinos y organizaciones expusieron sobre el desarrollo minero en Uspallata, con especial foco en el cuidado ambiental y la generación de empleo.
La inversión será de más de USD 2.000 millones para desarrollar la cuenca Pozuelos–Pastos Grandes en Salta. El proyecto buscará su inclusión en el RIGI, que ofrece beneficios fiscales.
La Federación Argentina de Proveedores Mineros lanzó un duro comunicado denunciando que operadoras extranjeras están desplazando a empresas locales en favor de firmas chilenas, lo que -advierten- amenaza el empleo y las economías regionales.
Con inversiones que superan los USD 2.000 millones, el avance simultáneo de proyectos como Posco, Mariana, Eramine y Rio Tinto, y la llegada de alianzas estratégicas como la de Ganfeng, la provincia se posiciona para liderar el mercado global en menos de tres años.