
El Índice elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas mide 11 rubros que impactan directamente en los gastos de las empresas logísticas en todo el país.
Los proyectos considerados en el análisis son El Pachón y MARA (de Glencore), Los Azules (de McEwen Mining), Josemaría (de Lundin Mining y BHP) y Taca Taca (de First Quantum Minerals).
Argentina02/02/2025Un estudio de la consultora internacional CRU reveló que Argentina podría generar ingresos superiores a USD 47.000 millones entre 2026 y 2040 gracias a cinco proyectos de cobre en distintas etapas de desarrollo. Además, señala que, con la implementación del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), el país podría volverse fiscalmente más atractivo para la inversión minera que sus competidores regionales, Chile y Perú.
Los proyectos considerados en el análisis son El Pachón y MARA (de Glencore), Los Azules (de McEwen Mining), Josemaría (de Lundin Mining y BHP) y Taca Taca (de First Quantum Minerals). En conjunto, estos emprendimientos podrían alcanzar una producción de 955.000 toneladas de cobre, en su mayoría en forma de concentrado, mientras que un proyecto producirá cátodos de cobre.
El modelo de "flujo de caja del país anfitrión" (HCCF) utilizado en el informe evalúa no solo la recaudación fiscal directa, sino también los ingresos generados por proveedores locales y empleos. Según CRU, los ingresos anuales promedio podrían situarse en USD 4.000 millones entre 2031 y 2040, superando en acumulado los USD 47.051 millones, una cifra comparable con la deuda argentina con el FMI.
Del total de ingresos proyectados, 52% (aproximadamente USD 24.500 millones) correspondería a impuestos nacionales y provinciales, incluyendo regalías mineras. También se destacan aportes a fideicomisos locales, destinados a financiar proyectos comunitarios.
El estudio subraya que la carga impositiva en Argentina podría reducirse del 47% al 38% con el RIGI, lo que haría al país más competitivo que Chile (45%) y Perú (42%). En contraste, en Chile se registró un aumento de la carga fiscal, lo que podría desviar inversores hacia el mercado argentino.
Según CRU, Argentina se encuentra en una "etapa infantil" en comparación con los gigantes del cobre, aunque posee una cantidad significativa de proyectos greenfield (desarrollos desde cero), a diferencia de Chile y Perú, donde predominan las expansiones de minas existentes.
El informe destaca que los años de mayor ingreso serán 2033 y 2034, con un flujo de caja anual superior a USD 4.300 millones. Sin embargo, advierte que la atracción de inversiones depende de una estabilidad fiscal a largo plazo y de la capacidad de desarrollar infraestructura y mano de obra local.
Con estos proyectos en marcha y una política impositiva favorable, Argentina podría consolidarse como un actor clave en la industria cuprífera global en las próximas décadas.
El Índice elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas mide 11 rubros que impactan directamente en los gastos de las empresas logísticas en todo el país.
Lo dejó entrever el presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Roberto Cacciola, durante su exposición en la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados de la Nación.
Este 20, 21 y 22 de mayo, en La Rural, se encontrarán la innovación, los negocios y las oportunidades de crecimiento, tanto del sector minero como de otras industrias afines.
Este descubrimiento, calificado por expertos como un potencial "nuevo Vaca Muerta" dentro de una cuenca hidrocarburífera madura, abre grandes expectativas.
Con una producción estancada desde el cierre de Bajo de la Alumbrera en 2018, Argentina apuesta a recuperar su protagonismo en el mercado mundial del cobre.
Cerrado Gold Inc. brindó una actualización sobre los recientes cambios en la política fiscal que se están implementando en Argentina tras la eliminación del cepo.
Es el segundo proyecto que Rio Tinto compromete en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones y el tercero de litio que se anuncia en Catamarca.
Con una producción estancada desde el cierre de Bajo de la Alumbrera en 2018, Argentina apuesta a recuperar su protagonismo en el mercado mundial del cobre.
Organizado por Viosomos y con la participación especialistas de Ganfeng Lithium, se realizará un taller gratuito sobre exploración de litio y empleabilidad minera en Salta.
Con el objetivo de ordenar y optimizar la empleabilidad minera, Modernización y Producción impulsan una herramienta digital única para reunir todas las ofertas laborales del sector.
La nueva zonas de exploración es adyacente al proyecto de la minera canadiense insignia "Arizaro" que alberga un recurso de agua dulce crucial para una futura planta de producción.
La minera canadiense avanza en Salta con un nuevo estudio económico liderado por la empresa Hatch, que es clave para definir la viabilidad de su estrella.
La secretaria de Minería y Energía, Romina Sassarini, recibió a Mehmet Ozturk, consultor de AgaBullion, una firma turca con 25 años de experiencia en metales preciosos.
La capacitación incluyó certificaciones prácticas y teóricas, y se articula ahora con un curso de inglés técnico que responde a las demandas reales del mercado laboral.
El Gobierno provincial se reunió con empresas operadoras y cámaras sectoriales para delinear medidas que sostengan el empleo local y la cadena de valor en un contexto de retracción económica.
La Autoridad Ambiental Minera organiza una nueva visita guiada al proyecto PSJ Cobre Mendocino, como parte de la evaluación de impacto ambiental del distrito minero MDMO 2.