
Conocías el sorprendente número de proveedores que hay detrás de cada proyecto minero
Según un informe de CAEM cada proyecto minero puede requerir hasta 800 proveedores en etapas de exploración y construcción, y más de 550 durante años de operación.
Los proyectos considerados en el análisis son El Pachón y MARA (de Glencore), Los Azules (de McEwen Mining), Josemaría (de Lundin Mining y BHP) y Taca Taca (de First Quantum Minerals).
Argentina02/02/2025Un estudio de la consultora internacional CRU reveló que Argentina podría generar ingresos superiores a USD 47.000 millones entre 2026 y 2040 gracias a cinco proyectos de cobre en distintas etapas de desarrollo. Además, señala que, con la implementación del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), el país podría volverse fiscalmente más atractivo para la inversión minera que sus competidores regionales, Chile y Perú.
Los proyectos considerados en el análisis son El Pachón y MARA (de Glencore), Los Azules (de McEwen Mining), Josemaría (de Lundin Mining y BHP) y Taca Taca (de First Quantum Minerals). En conjunto, estos emprendimientos podrían alcanzar una producción de 955.000 toneladas de cobre, en su mayoría en forma de concentrado, mientras que un proyecto producirá cátodos de cobre.
El modelo de "flujo de caja del país anfitrión" (HCCF) utilizado en el informe evalúa no solo la recaudación fiscal directa, sino también los ingresos generados por proveedores locales y empleos. Según CRU, los ingresos anuales promedio podrían situarse en USD 4.000 millones entre 2031 y 2040, superando en acumulado los USD 47.051 millones, una cifra comparable con la deuda argentina con el FMI.
Del total de ingresos proyectados, 52% (aproximadamente USD 24.500 millones) correspondería a impuestos nacionales y provinciales, incluyendo regalías mineras. También se destacan aportes a fideicomisos locales, destinados a financiar proyectos comunitarios.
El estudio subraya que la carga impositiva en Argentina podría reducirse del 47% al 38% con el RIGI, lo que haría al país más competitivo que Chile (45%) y Perú (42%). En contraste, en Chile se registró un aumento de la carga fiscal, lo que podría desviar inversores hacia el mercado argentino.
Según CRU, Argentina se encuentra en una "etapa infantil" en comparación con los gigantes del cobre, aunque posee una cantidad significativa de proyectos greenfield (desarrollos desde cero), a diferencia de Chile y Perú, donde predominan las expansiones de minas existentes.
El informe destaca que los años de mayor ingreso serán 2033 y 2034, con un flujo de caja anual superior a USD 4.300 millones. Sin embargo, advierte que la atracción de inversiones depende de una estabilidad fiscal a largo plazo y de la capacidad de desarrollar infraestructura y mano de obra local.
Con estos proyectos en marcha y una política impositiva favorable, Argentina podría consolidarse como un actor clave en la industria cuprífera global en las próximas décadas.
Según un informe de CAEM cada proyecto minero puede requerir hasta 800 proveedores en etapas de exploración y construcción, y más de 550 durante años de operación.
El mercado internacional de metales estratégicos muestra señales dispares para lo que resta de 2025.
El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones ya aprobó cinco proyectos, mientras que otros seis -la mayoría mineros- están en "capilla".
Alejandra Cardona y Nadav Rajzman de CAEM compartieron información clave sobre lo que las empresas deben considerar al ingresar a la industria minera, desde la comprensión de los procesos hasta los requisitos técnicos y logísticos.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) detalla las oportunidades, desafíos y requisitos para que las empresas locales se integren a una cadena productiva en crecimiento exponencial.
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
Incorporarán operadores principales y asistentes —con un total de 21 vacantes— y técnicos de instrumentos, sumando otros 2 puestos especializados.
La exfuncionaria nacional desembarca en Vicuña para liderar la estrategia comunicacional del gigante cuprífero, con un equipo local y un rol clave en la estructura ejecutiva.
Un fallo clave permite que Lition Energy y la estatal JEMSE avancen con la exploración de litio en Salinas Grandes, tras rechazarse el amparo ambiental impulsado por Alicia Chalabe.
El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones ya aprobó cinco proyectos, mientras que otros seis -la mayoría mineros- están en "capilla".
El proyecto que promete U$D559 millones de inversión y 3.900 empleos en su etapa de construcción entra en su etapa decisiva que podría abrir un nuevo capítulo para el cobre en Mendoza.
La historia de Anahí Sara, técnica en Higiene y Seguridad, refleja el drama de miles de jóvenes que se reciben con ganas de trabajar pero la falta de experiencia les impide avanzar.
El mercado internacional de metales estratégicos muestra señales dispares para lo que resta de 2025.
La minera reafirmó su compromiso con la provincia y destacó la seguridad jurídica y el potencial geológico como claves para el desarrollo de nuevos proyectos.
Acciones construcción de una sede comunitaria en Tolar Grande o la donación de una ambulancia a San Antonio de los Cobres son gestos concretos en momentos donde el vínculo entre minería y sociedad está en constante revisión.
Según un informe de CAEM cada proyecto minero puede requerir hasta 800 proveedores en etapas de exploración y construcción, y más de 550 durante años de operación.