
Mendoza intensifica controles al transporte de minerales y aplica 20 actas de infracción
El despliegue incluyó Gendarmería, Policía Vial, Policía Rural y la CNRT, con el objetivo de garantizar trazabilidad y legalidad en la actividad minera.
Se detectaron violaciones a las normativas vigentes en una cantera de Luján de Cuyo, lo que motivó la paralización inmediata de las operaciones.
Mendoza17/01/2025En el marco de las inspecciones rutinarias realizadas por la Policía Ambiental Minera (PAM), se ordenó la suspensión inmediata de actividades en una cantera ubicada en Luján de Cuyo, que operaba fuera del marco de las normativas ambientales vigentes. La acción fue impulsada por la detección de irregularidades en el cumplimiento de las regulaciones sobre la protección del medio ambiente en el sector minero.
Los inspectores de la Policía Ambiental Minera, entidad dependiente tanto de la Dirección de Minería como de la Dirección de Protección Ambiental del Ministerio de Energía y Ambiente, llevaron a cabo una serie de inspecciones en canteras de tercera categoría. Durante el proceso, se verificaron aspectos clave, como las Guías de Transporte de Minerales, un requisito indispensable según el Código de Procedimiento Minero.
Entre los elementos evaluados estuvieron los aspectos ambientales, legales y de seguridad de las operaciones. Los inspectores constataron que una de las canteras no cumplía con los estándares de protección ambiental estipulados por las normativas nacionales y provinciales.
Medidas correctivas y sanciones aplicadas
Como resultado de las irregularidades encontradas, se procedió con la paralización de las actividades de la cantera en cuestión y se dio inicio al proceso para imponer las sanciones correspondientes según el nuevo Código de Procedimiento Minero de Mendoza. Las medidas incluyen:
- Cese de operaciones en la cantera.
- Multas económicas a los responsables: canteristas, transportistas y destinatarios de los áridos implicados.
- Inscripción en el registro de infractores.
- Inhabilitación parcial o total de las actividades de la cantera.
El rol de la Policía Ambiental Minera en la supervisión
La Policía Ambiental Minera (PAM) tiene como misión fundamental asegurar que las actividades mineras cumplan con la legislación ambiental vigente, trabajando en coordinación con las entidades sectoriales encargadas de la evaluación ambiental. Sus principales funciones incluyen:
- Auditar, supervisar y controlar todas las etapas y categorías de las actividades mineras dentro de la provincia.
- Inspeccionar las operaciones subterráneas y superficiales, así como las maquinarias y plantas de beneficio.
- Detectar irregularidades y actuar de inmediato para corregir cualquier acción que represente un peligro ambiental o de seguridad.
- Asegurar la integridad y transparencia de las operaciones mineras, promoviendo una industria responsable.
De esta manera, Mendoza reafirma su compromiso con la protección del medio ambiente y la seguridad en las actividades mineras, garantizando que las operaciones sean sostenibles y cumplan con las normativas locales en beneficio del desarrollo responsable de la industria.
El despliegue incluyó Gendarmería, Policía Vial, Policía Rural y la CNRT, con el objetivo de garantizar trazabilidad y legalidad en la actividad minera.
Durante diez días, expertos, vecinos y organizaciones expusieron sobre el desarrollo minero en Uspallata, con especial foco en el cuidado ambiental y la generación de empleo.
En la conferencia Argentina Cobre II, el gobernador mendocino sostuvo que el país vive una ventana de oportunidades políticas y económicas para impulsar proyectos mineros.
Con más de 3.800 participantes, la audiencia se consolida como una de las más importantes de Mendoza, con alta participación y respaldo al emprendimiento minero.
El Ministerio de Energía y Ambiente publicó la lista completa de oradores presenciales y virtuales para garantizar un proceso ordenado, participativo y transparente.
La nueva sede de la Dirección de Minería permitirá monitoreo ambiental 24/7, digitalización de trámites y una mejor fiscalización según lo establece el nuevo Código de Procedimiento Minero.
La operadora de la mina de oro Lindero salió a desmentir una información falsa que circula desde hace meses sobre un supuesto hallazgo de 11 millones de onzas, valuado en 37.000 millones de dólares.
Asume en momento bisagra para la minería salteña, marcado por la expectativa de inversiones millonarias y la necesidad de recuperar el ritmo perdido en el último año y medio.
Según informó el gigante suizo ambos proyectos podrían generar más de 10.000 empleos directos durante la etapa de construcción y más de 2.500 empleos una vez en operación.
La CAEM participó de un encuentro nacional donde se presentó la plataforma “Talento, Mujer & Empresas”, destinada a acelerar la incorporación de mujeres en minería, energía y renovables.
El despliegue incluyó Gendarmería, Policía Vial, Policía Rural y la CNRT, con el objetivo de garantizar trazabilidad y legalidad en la actividad minera.
El Consejo de la Comisión Chilena del Cobre dio luz verde al CEOL del proyecto Salares Altoandinos, que será desarrollado por Enami en la región de Atacama, a través de una alianza público-privada.
La productora de litio más importante del país informó sobre empleo, energías renovables, reducción de residuos y proyectos con comunidades originarias en la puna jujeña.
El DFS del Proyecto Kachi, destaca cómo la tecnología de intercambio iónico de Lilac reduce costos, mejora la recuperación y ofrece una ruta más sostenible para la producción de litio.
El programa PERUMIN Hub - Jóvenes que Transforman anunció la ampliación de su convocatoria internacional hasta el 25 de agosto de 2025, con el objetivo de atraer a más estudiantes y recién egresados.
Las inscripciones ya están abiertas y se realizan de manera online a través de la plataforma oficial de Pan American Energy y están orientadas a estudiantes de más de 20 carreras.