
Pampa Metals impulsa la exploración en Argentina y Colombia con nuevos fondos estratégicos
La compañía utilizará los ingresos de su nueva ronda de financiamiento para fortalecer dos proyectos claves: Piuquenes en San Juan y Cobrasco en Colombia.
En el ultimo año este Centro de Investigación concretó 63 comisiones para el control del agua en diferentes departamentos mineros.
San Juan04/01/2025El Centro de Investigación para la Prevención de la Contaminación Ambiental Minero Industrial (CIPCAMI) ha demostrado su compromiso con la preservación ambiental durante 2024, realizando un total de 63 operativos de monitoreo de calidad del agua en diferentes áreas de San Juan, específicamente en Iglesia, Calingasta, Jáchal, Ullum, Valle Fértil y Sarmiento. A través de estas acciones, se lograron obtener 382 muestras de agua, con el fin de garantizar su calidad y prevenir impactos negativos derivados de la actividad minera.
CIPCAMI, cuya misión principal es velar por el cumplimiento de la Ley 24.585, que regula los niveles de calidad del agua en el contexto de la minería, se ha consolidado como un referente en la supervisión ambiental. Esta entidad realiza un monitoreo constante de los recursos hídricos, el aire y el suelo, llevando a cabo análisis periódicos en su laboratorio provincial para asegurar que los parámetros establecidos por la legislación sean respetados.
Con una sólida trayectoria, desde 2019 CIPCAMI opera bajo los estándares de calidad de la norma ISO 9001:2015, lo que respalda la fiabilidad y precisión de sus muestreos y resultados. Actualmente, el centro realiza su monitoreo en 121 puntos clave ubicados en diversas cuencas y subcuencas de la provincia, siendo que 13 de estos puntos se coordina directamente con la Asamblea del Agua. Entre los sitios más relevantes figuran las cuencas de Gualcamayo, Veladero y otros sectores asociados a la actividad minera.
El monitoreo en estos puntos incluye la medición de parámetros fisicoquímicos esenciales como pH, temperatura, conductividad, turbidez y oxígeno disuelto. Es importante señalar que, para garantizar la precisión de los resultados, durante la temporada de lluvias las muestras no se toman, y en invierno, si el agua está congelada, la toma de muestras se pospone hasta que las condiciones lo permitan.
Este esfuerzo de monitoreo es clave para la gestión responsable de los recursos hídricos en una provincia con una fuerte presencia de la minería. Los resultados obtenidos permiten a las autoridades locales y a la comunidad contar con información confiable y científica para tomar decisiones informadas sobre el cuidado del medio ambiente. El trabajo constante de CIPCAMI refleja su firme compromiso con la sostenibilidad y la protección de los recursos naturales en San Juan.
La compañía utilizará los ingresos de su nueva ronda de financiamiento para fortalecer dos proyectos claves: Piuquenes en San Juan y Cobrasco en Colombia.
La empresa minera inicia el proceso para contratar hotelería, limpieza y alimentación en alta montaña con prioridad para proveedores locales.
La Universidad Nacional de San Juan y Vicuña lanzan la tercera edición de esta iniciativa que apoya proyectos de ingeniería enfocados en el ambiente, la innovación y el compromiso social.
Durante tres días, los representantes recorrieron instalaciones en San Juan y zonas operativas del proyecto, fortaleciendo la visión conjunta para las próximas etapas del desarrollo.
Con una inversión significativa, se intervendrán 170 kilómetros entre Angualasto y La Majadita. El proyecto empleará a unas 100 personas durante 13 meses.
El Ministerio de Minería y la Universidad Católica de Cuyo avanzan en una herramienta clave para conocer los efectos sociales y económicos de la actividad extractiva en las comunidades locales.
Con una inversión de 2.700 millones de dólares y enmarcado en el RIGI, el desarrollo minero avanza hacia las audiencias públicas, paso previo a su construcción a gran escala.
Con la instalación de un nuevo centro, el gigante chino redobla su apuesta por el desarrollo regional. Además, convoca a una Feria de Empleo presencial en Lima. Mira dónde tenés que envíar tu CV.
Wichi Toledo invierte en tecnología alemana de vanguardia y posiciona a Salta en el mapa minero internacional. La nueva perforadora Bauer RB-65 alcanza los 1.200 metros de profundidad y es única en su tipo.
En una reciente reunión con la Cámara de Minería de Salta, la funcionaria remarcó que se están evaluando expedientes de manera ágil y rigurosa, en distintas etapas y con distintos grados de complejidad.
La capacitación en lodos de perforación, declarada de interés municipal, sembró oportunidades reales de empleo y desarrollo profesional para las mujeres de la Puna.
Desde Viosomos vienen impulsando una propuesta educativa integral, crítica y territorial, orientada a democratizar el acceso al conocimiento geológico, minero y tecnológico.
La empresa minera inicia el proceso para contratar hotelería, limpieza y alimentación en alta montaña con prioridad para proveedores locales.
La nieve es mucho más que una postal: es un recordatorio de las condiciones que deben afrontar a diario geólogos, técnicos, ingenieros y operarios en pleno corazón de la minería salteña.
Con más de 1.000 trabajadoras en actividad, Salta se posiciona como la provincia del NOA con mayor participación femenina en minería y como ejemplo nacional en inclusión laboral en el sector.
El pragmatismo de la visión chilena responde tanto a realidades del mercado como a estrategias de largo plazo.