
El CEO de Vicuña, Ron Hochstein, reforzó vínculos con San Juan en su primera visita oficial
El nuevo CEO recorrió oficinas, instalaciones logísticas y mantuvo reuniones con autoridades provinciales para interiorizarse del avance del proyecto.










En el ultimo año este Centro de Investigación concretó 63 comisiones para el control del agua en diferentes departamentos mineros.
San Juan04/01/2025
Salta Mining
















El Centro de Investigación para la Prevención de la Contaminación Ambiental Minero Industrial (CIPCAMI) ha demostrado su compromiso con la preservación ambiental durante 2024, realizando un total de 63 operativos de monitoreo de calidad del agua en diferentes áreas de San Juan, específicamente en Iglesia, Calingasta, Jáchal, Ullum, Valle Fértil y Sarmiento. A través de estas acciones, se lograron obtener 382 muestras de agua, con el fin de garantizar su calidad y prevenir impactos negativos derivados de la actividad minera.






CIPCAMI, cuya misión principal es velar por el cumplimiento de la Ley 24.585, que regula los niveles de calidad del agua en el contexto de la minería, se ha consolidado como un referente en la supervisión ambiental. Esta entidad realiza un monitoreo constante de los recursos hídricos, el aire y el suelo, llevando a cabo análisis periódicos en su laboratorio provincial para asegurar que los parámetros establecidos por la legislación sean respetados.
Con una sólida trayectoria, desde 2019 CIPCAMI opera bajo los estándares de calidad de la norma ISO 9001:2015, lo que respalda la fiabilidad y precisión de sus muestreos y resultados. Actualmente, el centro realiza su monitoreo en 121 puntos clave ubicados en diversas cuencas y subcuencas de la provincia, siendo que 13 de estos puntos se coordina directamente con la Asamblea del Agua. Entre los sitios más relevantes figuran las cuencas de Gualcamayo, Veladero y otros sectores asociados a la actividad minera.
El monitoreo en estos puntos incluye la medición de parámetros fisicoquímicos esenciales como pH, temperatura, conductividad, turbidez y oxígeno disuelto. Es importante señalar que, para garantizar la precisión de los resultados, durante la temporada de lluvias las muestras no se toman, y en invierno, si el agua está congelada, la toma de muestras se pospone hasta que las condiciones lo permitan.
Este esfuerzo de monitoreo es clave para la gestión responsable de los recursos hídricos en una provincia con una fuerte presencia de la minería. Los resultados obtenidos permiten a las autoridades locales y a la comunidad contar con información confiable y científica para tomar decisiones informadas sobre el cuidado del medio ambiente. El trabajo constante de CIPCAMI refleja su firme compromiso con la sostenibilidad y la protección de los recursos naturales en San Juan.





El nuevo CEO recorrió oficinas, instalaciones logísticas y mantuvo reuniones con autoridades provinciales para interiorizarse del avance del proyecto.

La industria fotovoltaica requiere volúmenes crecientes de cobre y plata, y San Juan emerge como un territorio clave para integrar minería y energías limpias.

El IPEEM cerró el proceso con doce oferentes por cada área y una inversión de 56 millones de dólares, fortaleciendo la confianza en la minería provincial.

Con seis equipos de perforación activos y dos más próximos a incorporarse, el plan contempla hasta 25.000 metros de perforación diamantina, orientados a definir recursos.

El Gobierno provincial presentó una nueva iniciativa destinada a fortalecer proyectos liderados por mujeres en Jáchal, Iglesia y Calingasta, con capacitaciones, mentorías y créditos de hasta 2 millones de pesos.

Con una inversión de 500 millones de pesos, el departamento sanjuanino avanza en obras de drenaje y contención en Villa Nueva, Puchuzun e Hilario, bajo la supervisión de la Dirección Provincial de Hidráulica.



















Con una fuerte apuesta al desarrollo minero, el Ejecutivo propone una reorganización ministerial que otorga mayor jerarquía al sector y reestructura competencias para mejorar la gestión pública.

En lo que hace al área de la industria, contempla la creación del Ministerio de Producción y Minería, una decisión muy esperada por el sector.

El proyecto minero tendrá una inversión estimada en 550 millones de dólares y la creación de aproximadamente 1.200 empleos directos durante la etapa de construcción.

La Secretaría de Modernización detalló el crecimiento de la herramienta provincial que reúne más de 60 empresas y 15.000 postulantes, junto a nuevas iniciativas de capacitación para el sector minero.

La compañía informó una prórroga hasta el 5 de diciembre de 2025 para completar la compra de acciones por el cual la minera coreana adquirirá NRG Metals Argentina, por US$ 65 millones.

El Nodo Logístico de General Güemes, considerado el corazón del sistema multimodal provincial, fue incluido en el pliego de licitación del ramal ferroviario, una confirmación clave para el sector productivo.

Criados para la fuerza y la resistencia, estos animales formaron parte clave de la industria carbonífera inglesa hasta que la tecnología los reemplazó.

El 3 y 4 de diciembre, el encuentro organizado por Panorama Minero reunirá a autoridades nacionales, organismos globales e inversores para delinear la agenda 2026, con foco en competitividad, infraestructura y minerales críticos.

La Universidad Nacional de Catamarca entregó becas de USD 3.000 otorgadas por POSCO Argentina y la Fundación TJ Park, destinadas a fortalecer el talento joven en áreas vinculadas a la minería y las ciencias aplicadas.

El oro y la plata siguen traccionando las cifras, mientras el litio asoma como el próximo gran protagonista en un escenario que exige planificación, infraestructura y reglas claras.



