
Jujuy impulsa una agenda conjunta para fortalecer la formación y el empleo minero
La Cámara Minera de Jujuy presentó un relevamiento que articula la oferta educativa con las demandas productivas del sector.
Se realizaron 12 allanamientos simultáneos en localidades como La Quiaca, Abra Pampa, Orosmayo y Liviara. Hay varios detenidos.
Jujuy23/12/2024La reciente revelación de una minuciosa investigación judicial sacó a la luz un entramado de extracción ilegal de oro en la Puna jujeña, donde una familia pasó de realizar actividades artesanales a un esquema industrial. “Utilizaron recursos logísticos avanzados”, describió el fiscal Alberto Omar Mendivil, del Ministerio Público de la Acusación (MPA) de Jujuy. Además, los imputados están bajo investigación por presuntas “conexiones con redes nacionales o internacionales”, lo que amplía la escala del delito.
La investigación, dirigida por el fiscal regional N.º 4, Gonzalo Ramón Puig, y Mendivil, culminó este martes con un megaoperativo de doce allanamientos simultáneos en localidades como La Quiaca, Abra Pampa, Orosmayo y Liviara. El accionar fue autorizado por el juez Rodolfo Miguel Fernández y movilizó cerca de 200 efectivos policiales.
El operativo tuvo como resultado la detención de siete personas y el secuestro de maquinaria pesada, vehículos de alta gama y documentación clave. Entre los bienes incautados se cuentan antenas de WiFi, grupos electrógenos, detectores de metales y topadoras. Además, se encontraron envases con pepitas de oro, lo que confirma la actividad extractiva.
Los detenidos enfrentan imputaciones por desobediencia judicial, robo, asociación ilícita y posible lavado de activos. La desobediencia se vincula a amenazas y agresiones contra inspectores mineros que intentaron realizar controles en el lugar. El delito de robo se fundamenta en la extracción ilegal de oro en terrenos concesionados a una empresa minera. Asimismo, la organización y logística familiar configuraron el delito de asociación ilícita.
El fiscal Mendivil destacó que la compleja infraestructura empleada apunta a la posibilidad de lavado de activos. “El volumen de los bienes secuestrados y el nivel de sofisticación indican una red de financiamiento”, sostuvo.
La investigación, que comenzó hace dos años, continúa en curso para identificar posibles vínculos con redes internacionales. “Es un caso de gran magnitud por su impacto en los recursos naturales y la sofisticación operativa en una zona inhóspita”, señaló Mendivil.
El despliegue incluyó a unidades policiales especializadas como el Cuerpo Especial de Operaciones Policiales (CEOP), Infantería y la Agencia Provincial de Delitos Complejos (APDC). Los detenidos fueron trasladados a la comisaría 16 de Abra Pampa, mientras la investigación avanza para esclarecer la magnitud de las conexiones y la red operativa.
Este caso representa un golpe significativo contra la explotación ilegal de recursos naturales y subraya el compromiso del MPA con la justicia y el resguardo de los bienes comunes.
La Cámara Minera de Jujuy presentó un relevamiento que articula la oferta educativa con las demandas productivas del sector.
En la Cumbre realizada en Jujuy, los mandatarios de Argentina, Chile, Brasil y Paraguay presentaron el Plan Maestro para eliminar barreras fronterizas y potenciar la infraestructura del Corredor de Capricornio.
Sadir destacó la inversión provincial y la cooperación con el BID para impulsar infraestructura, conectividad y desarrollo económico regional.
Del 8 al 10 de octubre, representantes de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay debatirán sobre integración regional, infraestructura y desarrollo económico en el norte argentino.
El programa de prácticas profesionalizantes busca integrar a estudiantes de Ingeniería en proyectos reales del sector minero y energético, alineados con la transformación productiva de Jujuy.
La Cámara Minera de Jujuy llevó al Seminario del Litio una propuesta para fortalecer cadenas locales, modernizar la infraestructura y consolidar una visión federal del desarrollo.
El histórico ramal C14 vuelve a tener movimiento minero, integrando transporte ferroviario, vial y fluvial.
McEwen Copper anunció los resultados del FS de su proyecto en San Juan, que confirman su potencial como uno de los principales productores de cátodos de cobre de alta pureza y bajo costo en América Latina.
La Facultad de Ciencias Naturales abre inscripciones para una capacitación dirigida a estudiantes y profesionales del área ambiental. El curso busca fortalecer la gestión sostenible del agua en proyectos mineros.
El martes 21, desde las 14, el camping del colegio 5025 será escenario de una celebración especial: talleres, música, plantación de árboles y actividades comunitarias en el marco del proyecto “Fortaleciendo Valores”.
Olacapato fue escenario de un gesto solidario impulsado por la recientemente conformada Agrupación de Proveedores Mineros Unidos de Salta.
Con el apoyo del sector público, la comunidad local y empresas mineras, el municipio incorporó por primera vez ejemplares de Tola, planta emblema del territorio.
La Universidad Nacional de Salta fortalece vínculos con el sector privado para generar oportunidades de formación y experiencia laboral para estudiantes de distintas carreras.
Investigadores y técnicos de Argentina, Chile, Italia y España participan en un workshop científico que busca potenciar la cooperación y la formación sobre los recursos estratégicos del litio en la región andina.
Battery Age Ltd. comenzará en noviembre su primera campaña exploratoria de oro y plata en el Macizo del Deseado, bajo control técnico y ambiental provincial.
Con la presencia del vicegobernador Antonio Marocco, autoridades judiciales, legislativas, universitarias y referentes del sector minero, el Senado salteño reconoció la trayectoria del Dr. Ricardo Alonso, geólogo, investigador, docente y divulgador científico.