
Más de 15.000 metros de cañerías y 250 conexiones domiciliarias transformarán el servicio de agua potable en San Roque, Jáchal.
En 2024, la provincia alcanzó el 54,4% del total nacional en exploración minera y destacó por un incremento del 66,5% en su inversión, impulsada principalmente por el cobre.
San Juan20/12/2024La provincia se ha destacado como la única en el país en incrementar su inversión en exploración, logrando un asombroso crecimiento del 66,5%. Este aumento se debe principalmente a la fuerte apuesta por el cobre, consolidando a San Juan como un pilar fundamental en la actividad minera nacional.
A nivel global, Argentina ha ascendido al sexto lugar en presupuestos de exploración, una mejora con respecto al séptimo puesto alcanzado en 2023. Según el último informe del Grupo de Empresas Mineras Exploradoras de la República Argentina (GEMERA), el país destinó un total de USD 493,4 millones a la exploración minera en 2024, lo que implica un aumento del 15,7% con respecto al año anterior. Este monto es el segundo más alto registrado desde el año 2000, superado solo por los USD 516 millones alcanzados en 2012.
El crecimiento de la inversión minera en San Juan ha tenido un impacto notable en la economía local, generando empleo y dinamizando la actividad. En total, se crearon 3.823 puestos de trabajo directos y más de 5.700 empleos indirectos, con una masa salarial de USD 91,2 millones. Cada millón de dólares invertido en exploración ha dejado alrededor de USD 553.000 en las provincias en forma de gastos, salarios e impuestos, lo que refleja el impacto positivo de la minería en la economía regional.
Por otro lado, las provincias con recursos de litio han visto una disminución en sus presupuestos de exploración debido a la caída de los precios del mineral. Este ajuste en las inversiones resalta la volatilidad del mercado del litio, que influye directamente en las decisiones de exploración en diferentes regiones del país.
San Juan sigue consolidándose como el motor de la exploración minera en Argentina, destacándose por su crecimiento continuo, su enfoque en el cobre y su contribución al desarrollo económico y laboral del país.
Más de 15.000 metros de cañerías y 250 conexiones domiciliarias transformarán el servicio de agua potable en San Roque, Jáchal.
El IPEEM inició el proceso de selección de empresas para la exploración y futura explotación de yacimientos con alto potencial aurífero en el Valle del Cura.
El organismo provincial confirmó la entrega de Marisa I y Girasol a compañías mineras que avanzarán con proyectos de exploración y explotación.
El acuerdo busca fortalecer la planificación en zonas mineras estratégicas y sentar las bases para un desarrollo equilibrado y sostenible en el departamento.
La Secretaría de Gestión Ambiental incorpora vehículos y tecnología de punta para ampliar su cobertura territorial y monitorear la calidad del aire, agua y suelo directamente en zonas remotas.
Un convenio entre el Ministerio de Minería y San Juan Innova permitió instalar 32 puntos de acceso satelital con financiamiento del Fondo Minero para el Desarrollo de Comunidades.
Con talleres, charlas y mentorías especializadas, el evento de alto impacto se enfoca en potenciar el talento local y proyectarlo al país y el mundo.
La joven que aspira a convertirse en la primera astronauta argentina, y se reunirá con el presidente en Los Ángeles, es hija de José de Castro Alem, uno de los referentes de la minería salteña.
La Autopista del Valle de Lerma incluye un canal de 12 km para resolver los problemas de inundaciones en ruta 68, permitiendo mayor previsibilidad en el transporte de cargas, factor clave para el desarrollo minero e industrial.
Aldebaran Resources creó la empresa SpinCo que se encargará de los proyectos de cobre, oro y plata, para enfocarse exclusivamente en acelerar la etapa de exploración de Altar en San Juan.
En un evento online, se debatirá el papel de la innovación tecnológica y la gestión responsable en la consolidación de la minería como motor de desarrollo para Argentina.
La provincia desarrolló un curso especializado con el apoyo del Banco Mundial para optimizar la gestión del agua en la Puna y fortalecer la formación técnica de profesionales del sector.
El encuentro reunió a referentes del sector público, privado y académico para debatir los desafíos eléctricos del NOA en un escenario marcado por la expansión minera y las energías renovables.
POSCO, Galan Lithium y Lake Resources confirmaron aportes para la pavimentación de la Ruta 43 y un nuevo by pass hacia el Salar del Hombre Muerto.
La Dirección Provincial de Promoción y Responsabilidad Social Minera auditó el proyecto Fénix para garantizar que se contrate al 70% de mano de obra catamarqueña.