
El CEO de Vicuña, Ron Hochstein, reforzó vínculos con San Juan en su primera visita oficial
El nuevo CEO recorrió oficinas, instalaciones logísticas y mantuvo reuniones con autoridades provinciales para interiorizarse del avance del proyecto.










En los últimos días se sumó la aprobación de la séptima actualización del Informe de Impacto Ambiental, lo que permite extender por al menos 20 años su productividad.
San Juan11/10/2025
Salta Mining
















San Juan está atravesando un momento clave en la minería, con un viento de cola que entusiasma a los sanjuaninos. En los últimos días se sumó la aprobación de la séptima actualización del Informe de Impacto Ambiental (IIA) de Gualcamayo, operada por Minas Argentinas S.A, lo que permite extender su vida productiva por al menos 20 años gracias al desarrollo del Proyecto Carbonatos Profundos (DCP). Esta decisión marca un antes y un después para el yacimiento, que consolida su continuidad operativa en el departamento de Jáchal y fortalece su rol en la economía provincial.






Gualcamayo venía transitando una etapa de madurez operativa, pero el nuevo proyecto redefine su horizonte. Con la aprobación ambiental, la empresa consolida su presencia en San Juan y reafirma su compromiso con una minería sostenible, basada en estándares técnicos modernos y una planificación a largo plazo. El objetivo del DCP es aprovechar recursos geológicos en profundidad que antes no eran económicamente viables, aportando continuidad laboral, inversión y estabilidad operativa.
Gualcamayo es un yacimiento minero ubicado al Norte de la provincia de San Juan, Argentina. Minas Argentinas comenzó a explorar en la zona en 1994. La construcción de la mina comenzó en el año 2007 y su etapa productiva de manera sostenida, en 2009. La producción de Gualcamayo está concentrada hoy en la recuperación secundaria de sus pilas de lixiviación. Es decir, al mineral que se extrajo y trituró durante la etapa de operación minera hoy se le está haciendo procesos de re lavado para extraer el oro remanente.
El producto final que se obtiene en Gualcamayo consiste en barras de metal doré, también llamadas “bullión” conteniendo, principalmente, oro y plata. Este producto es íntegramente exportado para su refinación y comercialización en el extranjero.
Proceso
La aprobación ambiental fue otorgada bajo la nueva normativa del Ministerio de Minería y se alcanzó luego de seis meses de trabajo técnico, incorporando todos los antecedentes presentados en informes anteriores. Gualcamayo opera desde 2007 con su Declaración de Impacto Ambiental y, desde entonces, Minas Argentinas presenta actualizaciones bianuales que permiten evaluar avances, ajustes y proyecciones del proyecto. Esa trayectoria regulatoria facilitó el aval para esta nueva etapa.
El Proyecto Carbonatos Profundos abre una fase de explotación en profundidad que revaloriza recursos antes no aprovechados y garantiza la continuidad laboral, la inversión sostenida y la estabilidad productiva del complejo. Extender la vida útil por dos décadas implica reforzar la infraestructura existente, sostener el entramado de proveedores locales y asegurar previsibilidad para las comunidades vinculadas a la actividad.
Desde la empresa destacan que esta ampliación va acompañada de una gestión ambiental responsable y transparente, eje que fue decisivo para la aprobación del informe. El compromiso con el desarrollo sostenible de San Juan se sustenta en controles permanentes, monitoreos ambientales activos y articulación con organismos provinciales y actores del territorio.
Además, el proceso de autorización se enmarca en estándares actualizados que exigen mayor rigurosidad técnica y participación institucional. La séptima actualización del Informe de Impacto Ambiental no solo ratifica lo actuado a lo largo de estos años, sino que habilita el inicio del procedimiento de permisos específicos para el nuevo proyecto.
La extensión por 20 años posiciona a Gualcamayo como uno de los casos más relevantes de continuidad minera en Argentina. En un contexto donde muchos yacimientos entran en etapa de cierre o declive, la aprobación del DCP representa una señal de confianza en la capacidad técnica, operativa y ambiental del emprendimiento. Esta nueva fase proyecta estabilidad económica, generación de empleo calificado y fortalecimiento del modelo público-privado que caracteriza a la minería sanjuanina.
Con esta decisión, Minas Argentinas reafirma su presencia en la provincia y abre un ciclo de planificación a largo plazo que integra viabilidad geológica, responsabilidad socioambiental y compromiso con el desarrollo sostenible del territorio.





El nuevo CEO recorrió oficinas, instalaciones logísticas y mantuvo reuniones con autoridades provinciales para interiorizarse del avance del proyecto.

La industria fotovoltaica requiere volúmenes crecientes de cobre y plata, y San Juan emerge como un territorio clave para integrar minería y energías limpias.

El IPEEM cerró el proceso con doce oferentes por cada área y una inversión de 56 millones de dólares, fortaleciendo la confianza en la minería provincial.

Con seis equipos de perforación activos y dos más próximos a incorporarse, el plan contempla hasta 25.000 metros de perforación diamantina, orientados a definir recursos.

El Gobierno provincial presentó una nueva iniciativa destinada a fortalecer proyectos liderados por mujeres en Jáchal, Iglesia y Calingasta, con capacitaciones, mentorías y créditos de hasta 2 millones de pesos.

Con una inversión de 500 millones de pesos, el departamento sanjuanino avanza en obras de drenaje y contención en Villa Nueva, Puchuzun e Hilario, bajo la supervisión de la Dirección Provincial de Hidráulica.

















La instalación que impulsa Grupo Nioi en Olacapato permitirá reducir costos logísticos y asegurar un suministro especializado para proyectos de litio, oro y metales en la región.

Con una vida útil inicial estimada de más de 30 años y una producción anual proyectada de 250.000 toneladas de cobre, Taca Taca busca responder a la creciente demanda de minerales críticos.

Con una fuerte apuesta al desarrollo minero, el Ejecutivo propone una reorganización ministerial que otorga mayor jerarquía al sector y reestructura competencias para mejorar la gestión pública.

Según un informe de BBVA Research el desarrollo del litio y el cobre, junto con el nuevo RIGI, podría llevar al país a multiplicar por cinco sus exportaciones hacia 2032.

El gobernador Saenz confirmó junto a First Quantum el avance del proyecto cuprífero que prevé más de 4.000 empleos y una alta participación de proveedores locales.

CAEM y ASIJEMIN firmaron un acuerdo histórico que incorpora licencias por cuidado, género y reproducción asistida, y exige lactarios en los establecimientos mineros.

Con más de 25 años de trayectoria, se posiciona como referente nacional en el desarrollo de rodillos, estaciones y tambores, garantizando soluciones duraderas y eficientes para la industria.

Mientras la minería atraviesa una fase de definiciones, Bauza Group refuerza su stock, amplía su soporte técnico y fortalece su red de distribuidores para acompañar a los grandes proyectos cuando inicie la etapa de ejecución.

El análisis, respaldado por la ejecutiva del BGS y miembro del WMC 2026, enfatiza que el futuro de la energía limpia dependerá de una gobernanza transparente y de cadenas de suministro más resilientes.

Por Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced.



