
El Gobierno se unió a la celebración de los 15 años de la Cámara de Proveedores Mineros
durante la ceremonia, se puso en valor la trayectoria de emprendedores y PyMES salteñas, su crecimiento, profesionalización y compromiso con la actividad minera.










La minera podrá iniciar la construcción del proyecto, que se estima que tendrá una producción de 150 mil toneladas anuales de carbonato de litio, aportando al desarrollo económico de la puna.
Salta07/11/2025
Salta Mining
















Salta suma un nuevo proyecto de litio: la Secretaría de Minería y Energía de la provincia otorgó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) al Proyecto Pozuelos–Pastos Grandes (PPG), una iniciativa conjunta entre Ganfeng Lithium (China) y Lithium Argentina (Canadá), que apunta a convertirse en una de las mayores operaciones de producción de litio a nivel mundial. La aprobación fue concedida a Lithea Inc., subsidiaria de Ganfeng Lithium, tras un riguroso proceso de evaluación que involucró a múltiples organismos provinciales, incluyendo la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Recursos Hídricos, Asuntos Indígenas y la Dirección General de Minería.






El proceso incluyó instancias participativas como la Consulta Previa, Libre e Informada con comunidades locales y una Audiencia Pública realizada el 14 de octubre de 2025 en Santa Rosa de los Pastos Grandes. El proyecto, ubicado en la puna salteña sobre las cuencas de los salares Pozuelos y Pastos Grandes, contempla una producción estimada de 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio en grado batería. Se desarrollará en tres etapas, con inicio previsto en 2028 y una vida útil superior a los 30 años. Se prevé su inclusión en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).
Ganfeng Lithium tendrá el 67% de participación accionaria, mientras que Lithium Argentina retendrá el 33% restante. La iniciativa busca implementar tecnologías avanzadas como evaporación solar y DLE híbrida, además de fomentar la contratación de proveedores regionales y generar empleo local. Actualmente, Ganfeng reporta más de 700 empleos directos en Argentina, con más del 85% de mano de obra local y una participación femenina superior al 17%.
El CEO de Ganfeng en Latinoamérica, Jason Luo, destacó el compromiso de la empresa con el desarrollo sustentable y la integración comunitaria. A su vez, agradeció a sus pares de Lithium Argentina por seguir apostando al crecimiento sostenido.
Antecedentes y contexto
El proyecto PPG surge de la fusión de tres iniciativas previas: la exploración de Ganfeng en Pozuelos (adquirido a Lítica Resources en 2022), y los desarrollos de Lithium Argentina en Pastos Grandes y Sal de la Puna. Ambas compañías ya colaboran en Exar, una asociación que opera el proyecto Cauchari-Olaroz en Jujuy, con una producción actual de 40.000 toneladas anuales de carbonato de litio.
Ganfeng también opera el proyecto Mariana en el salar de Llullaillaco, que inició producción en febrero de 2025 y avanza hacia su meta de 20.000 toneladas de cloruro de litio. El proyecto se abastece completamente con energía solar. La planta de refinado se encuentra en el parque industrial de General Güemes.
¿Qué es una Declaración de Impacto Ambiental (DIA)?
Una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) es un informe técnico que evalúa los efectos ambientales de un proyecto antes de su ejecución, y sirve como base para autorizarlo o rechazarlo desde el punto de vista ambiental.
¿Qué contiene una DIA?
¿Qué implica una DIA?
Evaluación previa al proyecto: La DIA se realiza antes de iniciar cualquier obra o actividad. Su propósito es identificar, prevenir y mitigar impactos negativos.
Contenido técnico y legal: Incluye estudios sobre residuos, uso de recursos naturales y medidas de mitigación. También contempla el Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental.
Instrumento de gestión ambiental: Funciona como una licencia ambiental, emitida por la autoridad competente, que autoriza la ejecución del proyecto bajo condiciones específicas.
¿Por qué es importante?





durante la ceremonia, se puso en valor la trayectoria de emprendedores y PyMES salteñas, su crecimiento, profesionalización y compromiso con la actividad minera.

El presidente de la Comisión de Minería del Senado señaló que, la presencia constante del organismo en la Puna ayudaría fortalecer el vínculo con las comunidades, a mejorar los controles y acompañaría el crecimiento del sector.

El intendente Enrique Borelli y el senador Gonzalo Caro coincidieron en que el municipio atraviesa un momento clave. Su ubicación estratégica, la infraestructura y los incentivos locales la colocan en el radar de las empresas proveedoras del sector minero.

Trabajadores recibieron certificados del curso organizado por Hidrotec, Grupo October y el Ministerio de Educación de Salta.

Autoridades provinciales y la compañía analizaron los próximos pasos de los proyectos Mariana, Pozuelos y Pastos Grandes, que consolidan a la provincia como polo minero del litio.

La provincia avanza en gestiones para fortalecer su red ferroviaria y mejorar la logística de sus principales sectores productivos.











Con seis equipos de perforación activos y dos más próximos a incorporarse, el plan contempla hasta 25.000 metros de perforación diamantina, orientados a definir recursos.

La región de Atacama cerró octubre con anuncios que fortalecen su rol estratégico. Desde la aprobación de la modernización de la fundición Hernán Videla Lira hasta nuevos convenios para la pequeña minería.

El evento “Conectando con la Minería” busca generar oportunidades de negocio, financiamiento y networking entre pymes y el ecosistema minero. La actividad apunta a integrar nuevos actores al crecimiento del sector.

El taller “Uso del Idioma Inglés para la Seguridad Laboral Minera” busca fortalecer la formación de futuros técnicos del IES N° 6.028 de Campo Quijano.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

La provincia avanza en gestiones para fortalecer su red ferroviaria y mejorar la logística de sus principales sectores productivos.

Autoridades provinciales y la compañía analizaron los próximos pasos de los proyectos Mariana, Pozuelos y Pastos Grandes, que consolidan a la provincia como polo minero del litio.

Ambas regiones acordaron una agenda común para fortalecer la producción de litio, la gestión ambiental y la capacitación técnica en la minería del futuro.

Trabajadores recibieron certificados del curso organizado por Hidrotec, Grupo October y el Ministerio de Educación de Salta.



