
CEIAM avanza en la evaluación ambiental del proyecto PSJ Cobre Mendocino
La comisión interdisciplinaria realizó su tercera reunión, tras una inspección técnica en el sitio del proyecto, para garantizar el cumplimiento de las normativas ambientales.
El Ministerio de Energía y Ambiente de Mendoza crea un registro oficial para agrimensores, buscando transparentar y ordenar el catastro minero, en el marco de la implementación del Nuevo Código de Procedimiento Minero.
Mendoza13/12/2024En un paso significativo hacia la modernización y transparencia del sector minero, el Ministerio de Energía y Ambiente de Mendoza ha oficializado la creación del Registro de Peritos Oficiales en Agrimensura. Este registro se enmarca en la implementación del Nuevo Código de Procedimiento Minero, aprobado recientemente, y tiene como objetivo principal contar con un catastro minero ordenado y accesible, asegurando que los procesos relacionados con la delimitación geográfica de las propiedades mineras en la provincia sean más eficientes y transparentes.
Jerónimo Shantal, director de Minería, explicó que la creación de este registro es el resultado de un trabajo conjunto con el Colegio de Agrimensura de Mendoza (CAM) y es parte de un plan provincial de mensuras mineras. "Desde hace muchos años no se realizan este tipo de mensuras, y este nuevo código otorga a la Autoridad Minera la facultad de crear este registro para agilizar los procedimientos y mantener el catastro organizado", comentó Shantal.
El director destacó la importancia de dar transparencia y publicidad a todas las acciones relacionadas con la minería en la provincia, asegurando que el registro permitirá conocer con precisión quiénes poseen derechos mineros en Mendoza. "El objetivo es poner orden en los procedimientos, lo que facilitará la visualización de los derechos mineros de la provincia", añadió Shantal.
Profesionalización y transparencia en el sector minero
La implementación de este registro también marca un paso importante en la profesionalización del sector minero en Mendoza. Según Shantal, además de mejorar la transparencia, este avance garantiza que los trabajos técnicos estén respaldados por profesionales habilitados y competentes.
“Es una gran novedad no solo por el auspicio de numerosos trabajos que llegarán en el marco de los proyectos mineros que lleva actualmente la Provincia, sino porque también seguimos fortaleciendo y jerarquizando nuestra profesión, insertándola en ámbitos de competencia y registros”, destacó Javier Oyhenart, presidente del Colegio de Agrimensura de Mendoza (CAM)
Daniel Rubiales, tesorero del CAM, también destacó la importancia histórica de esta medida, ya que la creación del registro y la figura del Perito Agrimensor Minero otorgan a los profesionales un estatus jerarquizado y una responsabilidad clara en la supervisión de las actividades mineras.
Proceso de inscripción y selección de peritos
Los agrimensores e ingenieros agrimensores interesados en formar parte del registro deberán cumplir con una serie de requisitos, que incluyen experiencia profesional mínima, certificados de antecedentes penales y la aprobación del CAM. La designación de peritos se realizará a través de un sistema de sorteo transparente, o por designación directa de los titulares de las propiedades mineras, siempre bajo la supervisión de la Autoridad Minera. Además, se implementará un régimen de sanciones para aquellos peritos que no cumplan con sus responsabilidades, asegurando la calidad y ética en la práctica profesional.
Los interesados tendrán un plazo de 30 días hábiles para inscribirse, y el registro será actualizado anualmente para asegurar su vigencia.
Un nuevo marco para la minería en Mendoza
El Nuevo Código de Procedimiento Minero no solo regula la actividad de la minería en las primeras, segundas y terceras categorías (incluyendo las canteras), sino que también establece medidas para el ordenamiento catastral de las propiedades mineras y regula el transporte de minerales por rutas y caminos de la provincia. Este código apunta a agilizar los trámites de permisos, evitando la acumulación de expedientes sin resolución y reduciendo el riesgo de especulaciones inmobiliarias mineras.
Además, promueve un desarrollo económico responsable y sostenible, fortaleciendo a la Policía Minera y los inspectores mineros, quienes contarán con mayores funciones y facultades que los establecidos en la normativa anterior. Con estos avances, Mendoza refuerza su compromiso con la regulación y transparencia en la minería, buscando un equilibrio entre el desarrollo del sector y el respeto por el medio ambiente y las comunidades locales.
La comisión interdisciplinaria realizó su tercera reunión, tras una inspección técnica en el sitio del proyecto, para garantizar el cumplimiento de las normativas ambientales.
La Autoridad Ambiental Minera cerró una cantera de yeso en El Sosneado tras detectar múltiples infracciones ambientales y de seguridad.
Adecco ofrece una capacitación gratuita donde aprenderás a crear un CV efectivo y atractivo para los reclutadores. Este evento está pensado para quienes buscan potenciar sus posibilidades en el mercado laboral.
Un acuerdo entre Energía y Ambiente y la ATM permitirá acceder a datos catastrales en tiempo real, reduciendo tiempos administrativos y mejorando la fiscalización.
La provincia será anfitriona del principal encuentro del sector, que reunirá a inversores, expertos y empresas en octubre de 2025.
La Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera realizó una visita técnica al proyecto ubicado en Uspallata como parte del análisis del Informe de Impacto Ambiental (IIA), en cumplimiento con la normativa provincial.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La gesta de Malvinas sigue presente en el corazón de los salteños, y este homenaje reafirma el compromiso de la comunidad del departamento Los Andes con aquellos que dieron todo por la patria.
La capacitación será gratuita y la certificación cuenta con el avala de la Universidad Provincial UPATECO.