
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
El tratado baja las barreras arancelarias en un universo de 700 millones de consumidores. Los productos agrícolas están entre los principales beneficiados, pero no son los únicos.
Argentina07/12/2024Este viernes se firmó el tratado entra el Mercosur y la Unión Europea (UE), luego de un cuarto de siglo de negociaciones. Si bien todavía resta la aprobación país por país -algo que tendrá sus escollos, especialmente por la oposición del sector agrícola francés- la noticia marca un hito en la relación entre los bloques.
Este viernes se firmó el tratado entra el Mercosur y la Unión Europea (UE), luego de un cuarto de siglo de negociaciones. Si bien todavía resta la aprobación país por país -algo que tendrá sus escollos, especialmente por la oposición del sector agrícola francés- la noticia marca un hito en la relación entre los bloques.
Entre los productos locales que se verán beneficiados por la reducción de los costos para ingresar a la UE, apenas entre en vigencia el entendimiento hay varios que pertenecen al sector agrícola. Entre ellos, harina de soja y poroto de soja, aceites para uso industrial (soja, girasol, maíz), manzanas, peras, duraznos, cerezas, ciruelas, frutos secos, maní y legumbres. Sin embargo, analistas ven oportunidades en otros sectores, con el energético a la cabeza.
Dante Sica fue ministro de Producción y Trabajo durante el gobierno de Mauricio Macri y trabajó para lograr el primer acuerdo político entre los bloques, que se consiguió en 2019. En diálogo con TN, dijo que el anuncio de este viernes es una muy buena noticia y destacó: “Es un acuerdo muy equilibrado entre el sector industrial y los agropecuarios”.
“Quizá en el corto plazo no se vea un cambio tan fuerte en materia de contexto, pero genera una potencialidad. Todo eso, en el nuevo contexto internacional en el que las cuestiones geopolíticas, el impacto de la pandemia y los últimos cambios en la tecnología van a permitir que la Argentina pueda consolidar procesos de inversión, especialmente en energía, minería y servicios basados en conocimiento, que son las nuevas demandas que hoy el mundo tiene y que la UE necesita garantizar”, explicó el también socio fundador de ABECEB.
Por su parte, Jorge Vasconcelos, investigador jefe del IERAL de la Fundación Mediterránea, destacó que el acuerdo puede dar oportunidades al Mercosur en materia energética.
“Las empresas que están más activas en Vaca Muerta ven muchas más chances de que lo aproveche Brasil porque, si bien no tiene gas, está más cerca de Europa. Entonces, lo podría aprovechar si logra contratos en firme y largos de aprovisionamiento del gas argentino a través de Bolivia o de otras alternativas”, apuntó. En ese sentido, explicó que la Argentina difícilmente pueda exportar directamente gas a Europa porque la distancia es mayor y encarece sensiblemente el costo del flete.
En cambio, dijo que el país podría beneficiarse de la relación como proveedores de valor agregado importantes. Entre ellos, mencionó que el Gobierno podría ponerse en contacto con el sector de energía nuclear europeo para ver qué tipo de insumos se podrían enviar desde la Argentina hacia el Viejo Continente. “Probablemente, tengamos algunas ventajas no tan fuertes donde creíamos que tendríamos la mayor ganancia y aparezcan otras ventajas que no esperábamos”, sintetizó Vasconcelos.
Con respecto a la eventual llegada de productos europeos a los países del Mercosur, el investigador del Ieral sostuvo que no habrá un boom porque China ganó lugar entre las importaciones de Brasil y Argentina. “La industria europea, en general, es cara en relación con países asiáticos. En cambio, creo que el acuerdo podría facilitar algún movimiento de capitales en empresas europeas que ya tienen plantas en los países de América del Sur”, cerró.
TN
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
YPF reconoció a 12 empresas proveedoras por su excelencia y compromiso, en línea con su plan estratégico para convertir a Argentina en líder energético al 2030.
Es una fecha que nos invita a reflexionar sobre la trascendencia de esta actividad para el desarrollo económico y social de nuestra región y del país.
La planta flotante aprobada bajo el régimen especial demandará una inversión de casi USD 7.000 millones. Se proyecta la producción de hasta 2,2 millones de toneladas de GNL anuales en el Golfo de San Matías.
Este acuerdo surge de la visita que el CEO de YPF, Horacio Marín, realizó en enero de este año a Israel para promover las inversiones y los proyectos innovadores en el país.
La embarcación que estará ubicada en el Golfo San Matías, Río Negro, también es propiedad de la empresa noruega Golar LNG y llegará al país en 2028.
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
La plataforma creada por el Gobierno de Salta, se presenta como un puente directo entre los talentos locales y la creciente demanda de la industria minera en la provincia.
Con la participación de Galan capacitarán a proveedores locales para integrarse a la minería, brindando herramientas clave sobre requisitos, estándares y oportunidades del sector en crecimiento.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
La comunidad, junto a la Secretaría de Minería y Energía de Salta, protagonizó una jornada de integración donde se destacó la cooperación entre el sector público, empresas mineras y emprendedores locales.
Una de las líderes más influyentes de América Latina continuará su labor en la mesa directiva de la minera global que recientemente cambió de nombre.
La canadiense Plato Gold iniciará la perforación de diez pozos en el macizo del Deseado, con respaldo del Gobierno Provincial y enfoque en vetas epitermales de oro y plata.
Barrick Gold cambia su nombre a Barrick Mining Corporation y renueva su símbolo bursátil en NYSE, reflejando su enfoque en oro y cobre ante la creciente demanda global.
La Provincia implementó un régimen promocional transitorio para las tasas mineras. La medida reduce los costos administrativos y fomenta inversiones en un contexto global desafiante.