
Mendoza lanza el primer Clúster Minero Energético de Cuyo y marca un precedente en la región
La provincia lidera una alianza entre el Estado, la UNCuyo y empresas del sector para impulsar una minería moderna, sustentable e innovadora.










Empresarios, autoridades y expertos mineros se dieron cita en Mendoza para trazar el camino hacia una minería más responsable, destacando proyectos clave y fortaleciendo el vínculo entre el sector y las comunidades locales.
Mendoza01/12/2024
Salta Mining
















Mendoza se consolidó como el centro de la minería global durante la Primera Cumbre de Minería Sostenible, un evento que, por tres días, reunió a los principales actores nacionales e internacionales del sector. Con este encuentro, la provincia dio un paso significativo en su posicionamiento como un actor clave en el desarrollo de la minería, con énfasis en la sostenibilidad. Empresarios, expertos y autoridades de países como Canadá, Australia, Perú y otros, se dieron cita para compartir experiencias y proponer soluciones para una minería más responsable.






Un momento histórico de la cumbre fue cuando el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, abrió la jornada bursátil internacional en la Bolsa de Valores de Toronto (TSX), uno de los principales mercados globales relacionados con la minería. Este acto, realizado por primera vez desde Argentina, no solo marcó el inicio de una nueva jornada en los mercados, sino que también posicionó a Mendoza como un atractivo destino para inversores internacionales, reafirmando el compromiso de la provincia con la diversificación de su economía, el impulso a las pymes locales y la generación de empleo de calidad.
El evento comenzó con una cálida bienvenida de Cornejo a los asistentes, seguido por una mesa de trabajo en la que participaron los cinco gobernadores de la Mesa del Cobre (representando a Mendoza, Catamarca, Salta, San Juan y Jujuy). Durante la jornada, los mandatarios abordaron los avances y estrategias en sus respectivas provincias, destacando la importancia de una cooperación regional para potenciar el desarrollo de la minería sostenible en el país. Cornejo, quien asumió la vicepresidencia de esta mesa, subrayó la necesidad de trabajar en conjunto para alcanzar metas comunes en términos de sostenibilidad, economía y responsabilidad social.

La cumbre no solo fue una plataforma para el intercambio de conocimientos, sino también un foro para definir estrategias concretas para el futuro. Mendoza, en este sentido, presentó su Plan Pilares, una hoja de ruta para posicionar a la provincia como un referente en minería a largo plazo. En la agenda se incluyeron temas como la transparencia regulatoria, los desafíos en la sostenibilidad, el impulso a proyectos de gran envergadura como el Distrito Minero Malargüe y la proyección de mercados clave, especialmente en torno al cobre, recurso fundamental para el desarrollo del sector.
Uno de los ejes destacados fue la vinculación con las comunidades, un tema que se trató en profundidad durante el panel “Transparencia y Vinculación Comunitaria”. En él, se destacó la importancia de generar espacios de diálogo abierto y de asegurar que las comunidades locales sean actores fundamentales en el proceso de desarrollo minero, recibiendo información clara y oportuna sobre los proyectos en curso. Esta reflexión se complementó con el espacio "Woman in Mining", que resaltó el papel de las mujeres en la industria minera, un sector históricamente dominado por hombres, pero que hoy busca abrirse a nuevas oportunidades de inclusión.
Uno de los temas cruciales fue el acceso a financiamiento. La cumbre contó con la participación de bancos y entidades financieras, que analizaron las necesidades del sector y las oportunidades de financiamiento tanto a nivel local como internacional. Se discutieron las posibilidades de los mercados de capitales para apoyar a las empresas mineras argentinas, un sector clave para la reactivación económica del país.
En el plano educativo, se brindó una experiencia especial para los jóvenes de Mendoza. Más de 800 estudiantes de secundaria y técnicas participaron de actividades interactivas relacionadas con la minería, lo que permitió acercar a las nuevas generaciones a este sector. Además, tuvieron la oportunidad de interactuar con expertos de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y de conocer los avances de importantes proyectos en la provincia.

El evento también fue una excelente oportunidad para mostrar los avances de Mendoza en términos de proyectos de exploración minera. Actualmente, la provincia cuenta con 38 proyectos autorizados, entre los cuales destacan iniciativas en la exploración de litio en San Rafael y el desarrollo de la planta piloto en Potasio Río Colorado, un proyecto que promete dinamizar la economía local, generar empleo y fortalecer a las empresas regionales.
La Cumbre también incluyó el lanzamiento del Grupo de Exportadores Mineros, una iniciativa destinada a promover la internacionalización de los productos mineros argentinos y aumentar la competitividad en el mercado global. Este grupo busca abrir nuevas puertas a las empresas argentinas en la cadena global de exportaciones y posicionar a Mendoza como un socio estratégico en la minería internacional.
El evento culminó con una jornada formativa organizada por Impulsa Mendoza y TMX Group, en la que se abordaron temas de educación financiera aplicada a la minería, con el objetivo de capacitar a los actores del sector para que puedan aprovechar las oportunidades de los mercados globales.
Así, Mendoza reafirmó su compromiso con la minería como motor de desarrollo económico, pero siempre bajo un enfoque que prioriza la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente.





La provincia lidera una alianza entre el Estado, la UNCuyo y empresas del sector para impulsar una minería moderna, sustentable e innovadora.

Autoridades de todo el país trabajaron en una agenda común sobre inversiones, sostenibilidad y trazabilidad minera.

El gobernador anunció en Argentina Mining Cuyo el envío a la Legislatura de la Ley de Regalías Mineras, dos Declaraciones de Impacto Ambiental y la creación de un Fondo Compensador Ambiental. Destacó que Mendoza ofrece estabilidad institucional y reglas claras para invertir.

Universidades, escuelas técnicas y organismos públicos participarán del ciclo “Herramientas para el desarrollo minero sostenible”, con más de 40 charlas y actividades de realidad virtual.

Después de 17 años, la provincia recibe el evento más importante del sector minero. Autoridades nacionales y provinciales, empresas e inversores debatirán sobre innovación, sustentabilidad y oportunidades en cobre, oro y litio.

Del 29 al 31 de octubre, la Nave Cultural albergará la convención más importante del sector, con más de 2.000 asistentes y 44 oradores nacionales e internacionales.

















La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

Con una vida útil inicial estimada de más de 30 años y una producción anual proyectada de 250.000 toneladas de cobre, Taca Taca busca responder a la creciente demanda de minerales críticos.

Con una fuerte apuesta al desarrollo minero, el Ejecutivo propone una reorganización ministerial que otorga mayor jerarquía al sector y reestructura competencias para mejorar la gestión pública.

Según un informe de BBVA Research el desarrollo del litio y el cobre, junto con el nuevo RIGI, podría llevar al país a multiplicar por cinco sus exportaciones hacia 2032.

Oculto East continúa entregando amplios intervalos de oro en óxidos de alta ley, mientras que Cerro Viejo confirma mineralización cercana a superficie dentro de un sistema de pórfido oro–cobre.

El gobernador Saenz confirmó junto a First Quantum el avance del proyecto cuprífero que prevé más de 4.000 empleos y una alta participación de proveedores locales.

CAEM y ASIJEMIN firmaron un acuerdo histórico que incorpora licencias por cuidado, género y reproducción asistida, y exige lactarios en los establecimientos mineros.

Con más de 25 años de trayectoria, se posiciona como referente nacional en el desarrollo de rodillos, estaciones y tambores, garantizando soluciones duraderas y eficientes para la industria.

Mientras la minería atraviesa una fase de definiciones, Bauza Group refuerza su stock, amplía su soporte técnico y fortalece su red de distribuidores para acompañar a los grandes proyectos cuando inicie la etapa de ejecución.

El análisis, respaldado por la ejecutiva del BGS y miembro del WMC 2026, enfatiza que el futuro de la energía limpia dependerá de una gobernanza transparente y de cadenas de suministro más resilientes.



