
Argentina habilitó la libre exportación de GNL por 30 años a Southern Energy S.A.
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
En Argentina existen cinco plantas que ya están en producción de litio. Además, hay seis que están en su fase de construcción y se espera que entren en operación el año que viene.
Argentina20/11/2024La transición energética mundial se encuentra en un punto de inflexión, y Argentina, específicamente la región del NOA, está preparada para liderar la revolución del litio en el mundo. Con cinco proyectos de litio en marcha y seis en construcción, el país avanza a convertirse en 2025 en uno de los principales productores. Además, Salta va camino a consolidar su posición como jugador estratégico dentro del Triángulo del Litio, que comparte con Catamarca y Jujuy. Esa zona privilegiada, es considerada una de las mayores reservas de litio a nivel global, lo que pone de manifiesto la relevancia de la región como pilar esencial en el camino hacia un futuro sostenible basado en energías limpias.
En Argentina existen varios marcos normativos que apoyan al sector minero, entre ellos, la Ley de inversión minera, que establece beneficios fiscales e incentivos a la inversión, y el RIGI. De este modo, la expectativa social en torno a las posibilidades de crecimiento de la industria del litio es un hecho.
En “Día de Miércoles”, el presidente de la empresa estatal Recursos Energéticos y Mineros de Salta (REMSa), Alberto Castillo, dijo que este avance posicionará a la región como un centro estratégico para la producción de litio y otros minerales. “El año que viene va a tener cuatro proyectos en funcionamiento y capaz uno o dos más en construcción, lo que nos va a posicionar sobre la región”, aseguró. “Vamos a estar por encima de las 100 mil toneladas lo que va a ser un boom muy importante, ya Salta posicionada como la principal productora superando Catamarca y Jujuy, conjuntamente de Argentina y por detrás de Chile”, agregó.
Actualmente, entre los proyectos que están en producción se destacan Olaroz y Cauchari Olaroz en Jujuy, Fénix en Catamarca, Centenario Ratones, y la reciente inaugurada planta en Güemes de hidróxido de litio de Posco Argentina, ambas en Salta. Además, hay cuatro proyectos en construcción en territorio salteño y son: Rincón (Argosy Minerals), Sal de los Ángeles (Revotech Asia), Mariana (Gangfeng Lithium) y Sal de Oro, de la minera coreana Posco, ubicada en el límite entre Catamarca y Salta, en el Salar de Hombre Muerto. Estos proyectos consolidarán aún más la posición de la provincia como líder en la producción de litio.
Estas iniciativas están acompañadas por distintos proyectos en construcción como: Sal de Vida, de la minera estadounidense-australiana Arcadium Lithium (ahora perteneciente a Rio Tinto), en el Salar de Hombre Muerto y el proyecto Tres Quebradas de la empresa Zijin Mining Group Ltd., en el Salar Laguna Verde, ambos en Catamarca.
“Argentina se consolidará en la próxima década como uno de los principales países productores de litio a nivel mundial”, afirma Lucía Mejuto, Gerente de Desarrollo de Negocios de Aggreko. Este horizonte de crecimiento significativo está impulsado por la demanda de baterías para su uso en electromovilidad, almacenamiento de energía y para dispositivos electrónicos.
Dicha oportunidad implica trabajar proactivamente por una minería más sostenible. Las baterías de iones de litio aseguran una integración más efectiva de las energías renovables, como la eólica y la solar, lo que brinda flexibilidad a las redes eléctricas. A su vez, esto permite mantener el suministro constante para avanzar hacia un sistema eléctrico más sostenible.
La expansión minera en Salta también se ve impulsada por la incorporación de nuevas tecnologías, lo que permite una producción más ecológica y eficiente, aseguró el presidente de REMSa. “Se ha incorporado tecnología, ya dejamos el tema de los piletones, ahora es una extracción directa, mucho más ecológica con menos uso de agua”, afirmó Castillo, destacando que esta modernización no solo mejorará la producción sino que también contribuirá a una minería más sostenible en la provincia.
El crecimiento de la industria del "oro blanco" no solo es una oportunidad económica, sino una ventana para demostrar cómo la minería puede ser sinónimo de sostenibilidad. “Nos encontramos en un momento de alta inversión en tecnología, que busca producir de forma más eficiente y con menor impacto ambiental. Creo que vamos en el camino correcto. Junto con la industria del litio, se espera también el desarrollo de la cadena de valor, donde van a surgir nuevas oportunidades”, concluye Mejuto.
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.
Las inscripciones ya están abiertas y se realizan de manera online a través de la plataforma oficial de Pan American Energy y están orientadas a estudiantes de más de 20 carreras.
La CAEM participó de un encuentro nacional donde se presentó la plataforma “Talento, Mujer & Empresas”, destinada a acelerar la incorporación de mujeres en minería, energía y renovables.
Según informó el gigante suizo ambos proyectos podrían generar más de 10.000 empleos directos durante la etapa de construcción y más de 2.500 empleos una vez en operación.
Se llevó a cabo una nueva edición del foro que promueve el diálogo entre los sectores público y privado con el objetivo de fortalecer una agenda energética sostenible y de largo plazo.
El DFS del Proyecto Kachi, destaca cómo la tecnología de intercambio iónico de Lilac reduce costos, mejora la recuperación y ofrece una ruta más sostenible para la producción de litio.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.
La Directora de Sustentabilidad de la minera francesa anunció su alejamiento de la compañía, donde acompañó logros como la inauguración de la primera planta de litio en Salta.
La minera canadiense reportó nuevas intersecciones de alta ley. Los resultados amplían la zona aurífera más allá del recurso actual y refuerzan el potencial de crecimiento del yacimiento.
El Quevar se perfila como un yacimiento de plata de clase mundial, con un abundante potencial inexplorado que abre camino a nuevos descubrimientos estratégicos para la provincia.
La Expo Mining Sur 2025 en El Calafate será la vidriera donde la provincia buscará consolidar su liderazgo minero y captar capitales internacionales para proyectos de exploración y producción.
El Gobierno provincial recibió a Greenko, líder mundial en energías renovables, que ya opera en Catamarca y evalúa ampliar su presencia en Argentina.
El organismo provincial confirmó la entrega de Marisa I y Girasol a compañías mineras que avanzarán con proyectos de exploración y explotación.
Un trabajador de 52 años, especialista en minería y desminado, falleció en Mosconi cuando manipulaba un booster sísmico durante sus tareas laborales. Investigan las circunstancias del accidente.