
La Autoridad Ambiental Minera organiza una nueva visita guiada al proyecto PSJ Cobre Mendocino, como parte de la evaluación de impacto ambiental del distrito minero MDMO 2.
La empresa de exploración canadiense recibe luz verde para explorar oro, cobre y molibdeno en los proyectos El Perdido y Elena en Mendoza, con objetivos prometedores.
Mendoza18/11/2024Kobrea Exploration Corp. envió un comunicado remarcando que el Senado y la Cámara de Diputados de la Provincia de Mendoza, habían ratificado las Declaraciones de Impacto Ambiental para 34 proyectos en el Distrito Minero Malargüe Occidental. Entre estos, se han aprobado los proyectos de Kobrea, El Perdido y Elena, para actividades de exploración mineral, incluyendo perforaciones.
"Este es un gran avance en el desarrollo del Distrito Minero Malargüe Occidental", comentó James Hedalen, CEO. "Es la primera vez que se aprueba la exploración mineral, incluidas perforaciones, en cualquiera de los proyectos de Kobrea. Estamos sumamente emocionados de comenzar el trabajo de campo en El Perdido y Elena, que culminará con el primer programa de perforación en los proyectos de Kobrea. Agradezco al gobierno de Mendoza, a Impulsa Mendoza y a los proveedores de los proyectos por los años de arduo trabajo para llegar a este punto".
Declaraciones de Impacto Ambiental
El 12 de noviembre de 2024, la Legislatura Provincial ratificó las Declaraciones de Impacto Ambiental de 34 proyectos, permitiendo la exploración y desarrollo de proyectos mineros en el departamento de Malargüe. Esta aprobación se logró tras un extenso proceso de audiencias públicas, participación ciudadana y análisis técnico. En los próximos meses, más proyectos, incluidos cinco adicionales de Kobrea en el WMMD, pasarán por el mismo proceso de aprobación.
Proyecto El Perdido
El proyecto El Perdido, que abarca 6.878 hectáreas, alberga un sistema de pórfido Cu-Au-Mo identificado en superficie, pero que aún no ha sido perforado. Este objetivo de pórfido se caracteriza por una huella de alteración hidrotermal de 2 x 3 kilómetros con ensamblajes de alteración típicos de pórfidos, incluyendo alteración potásica localizada en superficie.
Una zona de vetillas de stockwork de cuarzo de 900 x 500 metros coincide con geoquímica anómala de cobre, oro y molibdeno en rocas, intrusiones de pórfidos de diorita de cuarzo, brechas con biotita y alteración potásica, en un área dominada por alteración fílica. Datos magnetométricos en tierra recopilados en 2013 revelan una anomalía magnética subterránea de aproximadamente 1.000 metros de ancho y profundidad, rodeada por una firma magnética reducida, lo que representa un objetivo geofísico atractivo para la exploración de pórfidos Cu-Au-Mo.
Proyecto Elena
El proyecto Elena, que abarca 13.818 hectáreas, incluye una tendencia poco explorada de 5 x 7 kilómetros con alteración hidrotermal de alto nivel que podría estar asociada a uno o más sistemas de pórfidos de cobre ± oro ± molibdeno. En el proyecto Elena se han identificado tres prospectos de pórfidos históricos: Las Cargas, Tiburcio y Cerro Bayo.
El prospecto Las Cargas presenta una anomalía de color de 1,5 x 1,5 kilómetros con alteración fílica-argílica generalizada, donde un muestreo histórico limitado identificó brechas cementadas con calcocita con hasta un 50% de contenido de cobre. El prospecto Tiburcio presenta una anomalía de color de 1,5 x 2 kilómetros, pero no cuenta con muestreos reportados. El prospecto Cerro Bayo se define por una anomalía de color de 2 x 2 kilómetros asociada a un cuerpo intrusivo dacítico con alteración argílica avanzada, habiendo sido sometido a un muestreo geoquímico muy limitado.
La Autoridad Ambiental Minera organiza una nueva visita guiada al proyecto PSJ Cobre Mendocino, como parte de la evaluación de impacto ambiental del distrito minero MDMO 2.
Durante un control en una mina de tercera categoría, se constató que no cumplía con las condiciones ambientales y técnicas requeridas por ley. El titular deberá regularizar su situación.
Destinada a docentes de todos los niveles y modalidades, la DGE abre la inscripción para esta nueva edición de la importante formación que ya certificó más de 800 docentes.
La participación abierta en PSJ Cobre Mendocino forma parte del proceso que culminará en la audiencia del 10 de mayo para evaluar el futuro de la minería en el sur provincial.
La Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (CEIAM) celebró su cuarta sesión de trabajo en el marco del análisis del Informe de Impacto Ambiental (IIA) del proyecto PSJ Cobre Mendocino.
Es para analizar el informe de impacto ambiental para rehabilitar ese yacimiento de talco, ubicado en Las Heras. Se hará el 22 de abril en formas virtual y presencial. Cómo inscribirse.
Es el segundo proyecto que Rio Tinto compromete en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones y el tercero de litio que se anuncia en Catamarca.
Con una producción estancada desde el cierre de Bajo de la Alumbrera en 2018, Argentina apuesta a recuperar su protagonismo en el mercado mundial del cobre.
Organizado por Viosomos y con la participación especialistas de Ganfeng Lithium, se realizará un taller gratuito sobre exploración de litio y empleabilidad minera en Salta.
Con el objetivo de ordenar y optimizar la empleabilidad minera, Modernización y Producción impulsan una herramienta digital única para reunir todas las ofertas laborales del sector.
La minera canadiense avanza en Salta con un nuevo estudio económico liderado por la empresa Hatch, que es clave para definir la viabilidad de su estrella.
Silex Argentina presentó los avances del proyecto El Quevar en Pocitos. Se anunciaron perforaciones, monitoreo ambiental y diálogo directo con la comunidad local.
El Gobierno provincial se reunió con empresas operadoras y cámaras sectoriales para delinear medidas que sostengan el empleo local y la cadena de valor en un contexto de retracción económica.
Cangrejillos y Barrios recibieron nuevos camiones gracias a la redistribución de fondos mineros. Sadir reafirmó el compromiso de llevar desarrollo a cada rincón de la provincia.
Una delegación china explora inversiones ferroviarias en Brasil con miras a conectar el corazón agrícola del país con el megapuerto de Chancay, en una movida que busca reducir la dependencia del Canal de Panamá.
El superávit en marzo fue de apenas 323 millones de dólares. Si bien el saldo se mantuvo en terreno positivo, representa una caída de 1.837 millones respecto al mismo mes del año anterior.