
Mendoza intensifica controles al transporte de minerales y aplica 20 actas de infracción
El despliegue incluyó Gendarmería, Policía Vial, Policía Rural y la CNRT, con el objetivo de garantizar trazabilidad y legalidad en la actividad minera.
La empresa de exploración canadiense recibe luz verde para explorar oro, cobre y molibdeno en los proyectos El Perdido y Elena en Mendoza, con objetivos prometedores.
Mendoza18/11/2024Kobrea Exploration Corp. envió un comunicado remarcando que el Senado y la Cámara de Diputados de la Provincia de Mendoza, habían ratificado las Declaraciones de Impacto Ambiental para 34 proyectos en el Distrito Minero Malargüe Occidental. Entre estos, se han aprobado los proyectos de Kobrea, El Perdido y Elena, para actividades de exploración mineral, incluyendo perforaciones.
"Este es un gran avance en el desarrollo del Distrito Minero Malargüe Occidental", comentó James Hedalen, CEO. "Es la primera vez que se aprueba la exploración mineral, incluidas perforaciones, en cualquiera de los proyectos de Kobrea. Estamos sumamente emocionados de comenzar el trabajo de campo en El Perdido y Elena, que culminará con el primer programa de perforación en los proyectos de Kobrea. Agradezco al gobierno de Mendoza, a Impulsa Mendoza y a los proveedores de los proyectos por los años de arduo trabajo para llegar a este punto".
Declaraciones de Impacto Ambiental
El 12 de noviembre de 2024, la Legislatura Provincial ratificó las Declaraciones de Impacto Ambiental de 34 proyectos, permitiendo la exploración y desarrollo de proyectos mineros en el departamento de Malargüe. Esta aprobación se logró tras un extenso proceso de audiencias públicas, participación ciudadana y análisis técnico. En los próximos meses, más proyectos, incluidos cinco adicionales de Kobrea en el WMMD, pasarán por el mismo proceso de aprobación.
Proyecto El Perdido
El proyecto El Perdido, que abarca 6.878 hectáreas, alberga un sistema de pórfido Cu-Au-Mo identificado en superficie, pero que aún no ha sido perforado. Este objetivo de pórfido se caracteriza por una huella de alteración hidrotermal de 2 x 3 kilómetros con ensamblajes de alteración típicos de pórfidos, incluyendo alteración potásica localizada en superficie.
Una zona de vetillas de stockwork de cuarzo de 900 x 500 metros coincide con geoquímica anómala de cobre, oro y molibdeno en rocas, intrusiones de pórfidos de diorita de cuarzo, brechas con biotita y alteración potásica, en un área dominada por alteración fílica. Datos magnetométricos en tierra recopilados en 2013 revelan una anomalía magnética subterránea de aproximadamente 1.000 metros de ancho y profundidad, rodeada por una firma magnética reducida, lo que representa un objetivo geofísico atractivo para la exploración de pórfidos Cu-Au-Mo.
Proyecto Elena
El proyecto Elena, que abarca 13.818 hectáreas, incluye una tendencia poco explorada de 5 x 7 kilómetros con alteración hidrotermal de alto nivel que podría estar asociada a uno o más sistemas de pórfidos de cobre ± oro ± molibdeno. En el proyecto Elena se han identificado tres prospectos de pórfidos históricos: Las Cargas, Tiburcio y Cerro Bayo.
El prospecto Las Cargas presenta una anomalía de color de 1,5 x 1,5 kilómetros con alteración fílica-argílica generalizada, donde un muestreo histórico limitado identificó brechas cementadas con calcocita con hasta un 50% de contenido de cobre. El prospecto Tiburcio presenta una anomalía de color de 1,5 x 2 kilómetros, pero no cuenta con muestreos reportados. El prospecto Cerro Bayo se define por una anomalía de color de 2 x 2 kilómetros asociada a un cuerpo intrusivo dacítico con alteración argílica avanzada, habiendo sido sometido a un muestreo geoquímico muy limitado.
El despliegue incluyó Gendarmería, Policía Vial, Policía Rural y la CNRT, con el objetivo de garantizar trazabilidad y legalidad en la actividad minera.
Durante diez días, expertos, vecinos y organizaciones expusieron sobre el desarrollo minero en Uspallata, con especial foco en el cuidado ambiental y la generación de empleo.
En la conferencia Argentina Cobre II, el gobernador mendocino sostuvo que el país vive una ventana de oportunidades políticas y económicas para impulsar proyectos mineros.
Con más de 3.800 participantes, la audiencia se consolida como una de las más importantes de Mendoza, con alta participación y respaldo al emprendimiento minero.
El Ministerio de Energía y Ambiente publicó la lista completa de oradores presenciales y virtuales para garantizar un proceso ordenado, participativo y transparente.
La nueva sede de la Dirección de Minería permitirá monitoreo ambiental 24/7, digitalización de trámites y una mejor fiscalización según lo establece el nuevo Código de Procedimiento Minero.
Según informó el gigante suizo ambos proyectos podrían generar más de 10.000 empleos directos durante la etapa de construcción y más de 2.500 empleos una vez en operación.
El Consejo de la Comisión Chilena del Cobre dio luz verde al CEOL del proyecto Salares Altoandinos, que será desarrollado por Enami en la región de Atacama, a través de una alianza público-privada.
El DFS del Proyecto Kachi, destaca cómo la tecnología de intercambio iónico de Lilac reduce costos, mejora la recuperación y ofrece una ruta más sostenible para la producción de litio.
Las inscripciones ya están abiertas y se realizan de manera online a través de la plataforma oficial de Pan American Energy y están orientadas a estudiantes de más de 20 carreras.
La primera etapa de la obra, que unirá la ruta provincial 36 con la nacional 51, busca mejorar la seguridad vial y el desarrollo de la minería y otras actividades productivas.
El vehículo protagonizó un derrape a unos 35 kilómetros de Posco. El conductor habría sufrió traumatismos leves.
Esta noche, Salta Mining presentará una entrevista con Mariana Criado que nos va a contar su experiencia de vivir en Australia y trabajar en uno de los sectores más importantes del país.
El programa apunta a reducir riesgos en rutas rurales y a promover el respeto de las normas de tránsito.
Legisladores y funcionarios de Educación avanzaron en proyectos que buscan alinear la formación académica con las demandas productivas de la provincia.
La provincia conformó Puna Green Energy junto a Tsingshan para avanzar en exploración y proyectos de litio en Olaroz.