
La seguridad debe ser una cultura: se vive, se transmite y se practica día a día
Las reglas aplican para todos, sin importar si son trabajadores directos de la minera, contratistas, proveedores o incluso visitantes.
En el II Simposio de AI aplicada a la minería, que se realizó en la Universidad Nacional de Salta, el director general de Rio Tinto se explayó sobre el uso de la inteligencia artificial en el día a día de la compañía.
Salta13/11/2024Durante el II Simposio de Inteligencia Artificial aplicada a la minería, que se desarrolló en la Universidad Nacional de Salta, el director general de Río Tinto, Guillermo Caló, se explayó sobre el uso de esta tecnología. “Nuestra empresa opera en 35 países y genera grandes volúmenes de datos, imágenes, videos y la IA nos permite procesar toda esa información. Nosotros la llamamos inteligencia artificial generativa justamente por eso, porque es el proceso que analiza esos grandes volúmenes muy diversos, en distintos idiomas, en distintos formatos, y genera nueva data”, señaló.
El directivo explicó que la empresa cuenta con aplicaciones muy concretas. “En un par de años hemos desarrollado también varias políticas y procedimientos para el uso responsable de la IA dentro de la compañía, cuidando propiedad intelectual y confidencialidad. Usamos herramientas estándar del mercado, pero con aplicaciones propias de la compañía y dentro de la compañía”, aclaró Caló. Agregó que han desarrollado, por ejemplo, herramientas que permiten generar videos de realidad virtual para entrenar al personal en seguridad, en base a casos que surgieron en distintas operaciones. “Es decir, nos basamos en cosas concretas y reales. Sin la IA sería muy difícil analizar toda esa información, preparar esos videos, etc. Así que eso es una aplicación muy concreta que usamos ya en distintos lugares del mundo”, detalló.
Por otra parte, resaltó: “Hoy evaluamos toda la información con la que contamos de una manera mucho más rápida y en volúmenes muy grandes, en casos geológicos, por nombrar alguno. Aquí, en Rincón, recientemente usamos una aplicación que nos permitió usar imágenes satelitales y trabajar con toda la información que teníamos de nuestros procesos de exploración. Esto nos permitió analizar mucho mejor la cuenca, el salar donde estamos, en forma muy rápida”. En la mayoría de las operaciones mineras –dijo Caló– conectando “data” de distintos sistemas para optimizar los procesos mineros.
“Si no se es eficiente en el uso de los camiones o de las palas, es mucho dinero que se pierde. La IA permite optimizar esos procesos. Incluso en la detonación misma es mucho más eficiente, porque indica los lugares precisos donde colocar las cargas y la cantidad a utilizar. Eso se logra con información que procede de distintas fuentes: geológica, de planificación minera e información de las diferentes fases. Eso mejoró muchísimo la performance y la optimización de recursos”. También la aplican en temas administrativos. "Tenemos millones de documentos en toda la red de la compañía y la IA nos permite buscar lecciones aprendidas, casos anteriores documentados, informes, y nos permite generar nueva información, nuevos informes, en base a lo acumulado de tantos años en la organización”, contó.
La IA es para nosotros un tema de todos los días, nos da resultados y vemos su eficiencia. Así que es un tema muy presente en nuestra compañía.
"Así que creemos que la IA es un cambio exponencial. Con estas herramientas planteamos un caso particular que tenemos: ambiental, social, minero o lo que sea, y en base a toda esa información, lecciones aprendidas, casos que hemos tenido, genera un nuevo documento que nos permite entender y analizar mejor nuestro caso. O sea, es realmente tremendo lo que nos está ayudando en el negocio", concluyó Calo.
Las reglas aplican para todos, sin importar si son trabajadores directos de la minera, contratistas, proveedores o incluso visitantes.
El Gobierno provincial se reunió con empresas operadoras y cámaras sectoriales para delinear medidas que sostengan el empleo local y la cadena de valor en un contexto de retracción económica.
La capacitación incluyó certificaciones prácticas y teóricas, y se articula ahora con un curso de inglés técnico que responde a las demandas reales del mercado laboral.
Silex Argentina presentó los avances del proyecto El Quevar en Pocitos. Se anunciaron perforaciones, monitoreo ambiental y diálogo directo con la comunidad local.
La secretaria de Minería y Energía, Romina Sassarini, recibió a Mehmet Ozturk, consultor de AgaBullion, una firma turca con 25 años de experiencia en metales preciosos.
La minera canadiense avanza en Salta con un nuevo estudio económico liderado por la empresa Hatch, que es clave para definir la viabilidad de su estrella.
Es el segundo proyecto que Rio Tinto compromete en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones y el tercero de litio que se anuncia en Catamarca.
Con una producción estancada desde el cierre de Bajo de la Alumbrera en 2018, Argentina apuesta a recuperar su protagonismo en el mercado mundial del cobre.
Organizado por Viosomos y con la participación especialistas de Ganfeng Lithium, se realizará un taller gratuito sobre exploración de litio y empleabilidad minera en Salta.
Silex Argentina presentó los avances del proyecto El Quevar en Pocitos. Se anunciaron perforaciones, monitoreo ambiental y diálogo directo con la comunidad local.
Una delegación china explora inversiones ferroviarias en Brasil con miras a conectar el corazón agrícola del país con el megapuerto de Chancay, en una movida que busca reducir la dependencia del Canal de Panamá.
Con foco en la transparencia y la participación ciudadana, se abrirá una instancia de diálogo sobre la viabilidad ambiental de reactivar la producción de talco en la región de Las Heras.
El metal precioso pulverizó récords en abril, impulsado por la volatilidad global y la avidez de los bancos centrales. ¿Es momento de subirse a la ola dorada o anticipar una corrección?
El gobernador Raúl Jalil se reunió en Nueva York con autoridades de la minera para avanzar en el proyecto Sal de Vida, que prevé una inversión de USD 638 millones bajo el régimen RIGI.
Del 22 al 26 de abril, Espacio Riesco será epicentro del debate global sobre el futuro de la minería, con participación internacional, startups, energías limpias y una fuerte conexión con la ciudadanía.
Las reglas aplican para todos, sin importar si son trabajadores directos de la minera, contratistas, proveedores o incluso visitantes.