
La Cámara Argentina de Empresas Mineras organiza una charla virtual para debatir sobre el impacto de la digitalización y las estrategias para atraer talento en el sector.
Con sueldos base de hasta medio millón de pesos, los proyectos de litio y minería metalífera ha llevado a que este oficio se convierta en uno de los más lucrativos.
Argentina20/06/2023Dentro del ámbito de la industria minera, los perforistas se han convertido en uno de los perfiles más codiciados y mejor remunerados. A medida que los proyectos de litio y minería metalífera se multiplican en diversas regiones del país, la demanda de estos expertos se ha disparado, generando un crecimiento significativo en su mercado laboral.
Recientemente, se celebró el "Día Internacional del Perforista", una efeméride que ha ganado relevancia debido a la importancia y escasez de estos profesionales en el sector. Con una formación que requiere alrededor de cinco años de experiencia para dominar por completo el manejo de una plataforma de perforación, los perforistas pueden llegar a ganar hasta $500.000 como sueldo base, sin contar las contribuciones y aportes adicionales. Incluso, aquellos con una mayor "expertise" en el campo pueden superar esta cifra.
Waldino Acosta, presidente de la Cámara de Empresas Perforistas (CAPERFO), con sede en San Juan, explicó que ser un perforista es un trabajo altamente especializado que combina una parte teórica importante con una parte práctica aún más relevante. Requiere un período de capacitación y preparación que puede extenderse de cinco a diez años. En la provincia de San Juan, donde se concentran importantes inversiones mineras, las cuales representan más del 55% de las inversiones totales en el país, la demanda de perforistas ha llevado a la creación de la cámara, que actualmente emplea a cerca de 1000 trabajadores pertenecientes a 15 empresas.
La labor de un perforista no solo implica habilidades técnicas, sino también lidiar con condiciones climáticas extremas propias de las zonas de alta montaña. Los perforistas deben trabajar en turnos de hasta 12 horas, interpretando y sintiendo lo que ocurre en la profundidad de los pozos para obtener los valiosos testigos, sin poner en riesgo la integridad del pozo. Estas condiciones hacen que su labor sea aún más valiosa y demandada.
Además de la creciente demanda de perforistas, el sector también enfrenta el desafío de adquirir equipos tecnológicos. Las restricciones a la importación dificultan el acceso a equipos desde el extranjero, lo que ha llevado a buscar soluciones y alternativas en el mercado nacional.
La necesidad de mano de obra especializada ha impulsado el desarrollo de capacitaciones específicas en el sector. Recientemente, se presentaron ante el Ministerio de Educación de la Nación cuatro perfiles relacionados con el oficio de perforista, con el objetivo de formar a personas sin necesidad de un título secundario. Los perfiles presentados incluyen "Perforista Minero", "Asistente de Perforista Minero", "Asistente de geólogo" y "Ayudante de geólogo". Estos programas de formación buscan satisfacer la demanda de la industria minera y han completado la tramitación para su inscripción y aprobación nacional.
Carlos González, coordinador del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) e integrante de la Mesa Federal de Minería del Ministerio de Educación de la Nación, detalló que la certificación para el título de "Perforista minero" requiere aproximadamente 600 horas de formación, lo que equivale a menos de un año de estudio organizado. Para el título de "Asistente de perforista", se requieren alrededor de 200 horas, es decir, aproximadamente dos meses para obtener la certificación. Estos programas de formación incluyen un 50% de parte teórica y un 50% de parte práctica, preparando a los futuros perforistas para enfrentar los desafíos del campo laboral.
El mercado laboral para los perforistas sigue creciendo y generando oportunidades en diferentes regiones del país. La movilidad de los trabajadores entre empresas y proyectos se ha convertido en una característica común, especialmente en las áreas de litio y minería metalífera, donde se concentran la mayoría de los proyectos actuales. La combinación de altos salarios y la demanda sostenida asegura que el oficio de perforista siga siendo una opción lucrativa y atractiva para aquellos interesados en la industria minera.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras organiza una charla virtual para debatir sobre el impacto de la digitalización y las estrategias para atraer talento en el sector.
Michael Meding, presidente de GEMERA, pidió en Argentina Cobre 2025 implementar una herramienta de incentivo a la inversión similar al RIGI.
Con inversiones estimadas en USD 20.000 millones, el país busca recuperar su producción y competir entre los grandes productores.
El encuentro organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina reunió en el Hotel Alvear Icon a más de mil referentes del sector energético, funcionarios, empresarios y especialistas.
El sector atraviesa un momento de definiciones, con el foco en las inversiones prometidas y en un presente que exige reglas claras, infraestructura y empleo real. No es una agenda antiinversión, sino de desarrollo genuino.
El titular de la Cámara Argentina de Empresas Mineras instó al Estado y al sector privado a trabajar juntos para consolidar el crecimiento de la industria minera nacional.
El Gobierno nacional oficializó la quita del Derecho de Exportación para minerales, cales, hierros y metales. La medida impacta especialmente en provincias como San Juan, Jujuy, Catamarca y Santa Cruz, y apunta a dinamizar inversiones, generar empleo y potenciar la competitividad internacional del sector.
La compañía coreana avanza en la adquisición del proyecto Hombre Muerto Norte para fortalecer su presencia en el Triángulo del Litio y reafirmar el potencial del litio argentino.
Con inversiones estimadas en USD 20.000 millones, el país busca recuperar su producción y competir entre los grandes productores.
La convocatoria para una pasantía dirigida a estudiantes de Ingeniería Civil o Electromecánica. La propuesta ofrece una asignación estímulo de $735.000 y la oportunidad de integrarse a un equipo técnico de alto nivel.
Inspectores de toda la provincia recibieron formación técnica y acceso a nuevas herramientas digitales para reforzar los controles en rutas y yacimientos.
Ministerio de Energía y Minería, FOMICRUZ y Banco Santa Cruz capacitan en marketing digital e inteligencia artificial para potenciar negocios locales.
La suspensión de actividades en un yacimiento operado por el gigante CATL, debido a la falta de renovación de una licencia, disparó el valor del “oro blanco” y encendió alertas en toda la industria, incluida la Argentina.
Entre las carreras convocadas se encuentran: Geología, Ingeniería Industrial, Administración de Empresas, Comunicaciones Sociales, Diseño Gráfico, Periodismo, Tecnicatura en Higiene y Seguridad e Ingeniería Electromecánica.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras organiza una charla virtual para debatir sobre el impacto de la digitalización y las estrategias para atraer talento en el sector.
Durante diez días, expertos, vecinos y organizaciones expusieron sobre el desarrollo minero en Uspallata, con especial foco en el cuidado ambiental y la generación de empleo.