
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
Con sueldos base de hasta medio millón de pesos, los proyectos de litio y minería metalífera ha llevado a que este oficio se convierta en uno de los más lucrativos.
Argentina20/06/2023Dentro del ámbito de la industria minera, los perforistas se han convertido en uno de los perfiles más codiciados y mejor remunerados. A medida que los proyectos de litio y minería metalífera se multiplican en diversas regiones del país, la demanda de estos expertos se ha disparado, generando un crecimiento significativo en su mercado laboral.
Recientemente, se celebró el "Día Internacional del Perforista", una efeméride que ha ganado relevancia debido a la importancia y escasez de estos profesionales en el sector. Con una formación que requiere alrededor de cinco años de experiencia para dominar por completo el manejo de una plataforma de perforación, los perforistas pueden llegar a ganar hasta $500.000 como sueldo base, sin contar las contribuciones y aportes adicionales. Incluso, aquellos con una mayor "expertise" en el campo pueden superar esta cifra.
Waldino Acosta, presidente de la Cámara de Empresas Perforistas (CAPERFO), con sede en San Juan, explicó que ser un perforista es un trabajo altamente especializado que combina una parte teórica importante con una parte práctica aún más relevante. Requiere un período de capacitación y preparación que puede extenderse de cinco a diez años. En la provincia de San Juan, donde se concentran importantes inversiones mineras, las cuales representan más del 55% de las inversiones totales en el país, la demanda de perforistas ha llevado a la creación de la cámara, que actualmente emplea a cerca de 1000 trabajadores pertenecientes a 15 empresas.
La labor de un perforista no solo implica habilidades técnicas, sino también lidiar con condiciones climáticas extremas propias de las zonas de alta montaña. Los perforistas deben trabajar en turnos de hasta 12 horas, interpretando y sintiendo lo que ocurre en la profundidad de los pozos para obtener los valiosos testigos, sin poner en riesgo la integridad del pozo. Estas condiciones hacen que su labor sea aún más valiosa y demandada.
Además de la creciente demanda de perforistas, el sector también enfrenta el desafío de adquirir equipos tecnológicos. Las restricciones a la importación dificultan el acceso a equipos desde el extranjero, lo que ha llevado a buscar soluciones y alternativas en el mercado nacional.
La necesidad de mano de obra especializada ha impulsado el desarrollo de capacitaciones específicas en el sector. Recientemente, se presentaron ante el Ministerio de Educación de la Nación cuatro perfiles relacionados con el oficio de perforista, con el objetivo de formar a personas sin necesidad de un título secundario. Los perfiles presentados incluyen "Perforista Minero", "Asistente de Perforista Minero", "Asistente de geólogo" y "Ayudante de geólogo". Estos programas de formación buscan satisfacer la demanda de la industria minera y han completado la tramitación para su inscripción y aprobación nacional.
Carlos González, coordinador del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) e integrante de la Mesa Federal de Minería del Ministerio de Educación de la Nación, detalló que la certificación para el título de "Perforista minero" requiere aproximadamente 600 horas de formación, lo que equivale a menos de un año de estudio organizado. Para el título de "Asistente de perforista", se requieren alrededor de 200 horas, es decir, aproximadamente dos meses para obtener la certificación. Estos programas de formación incluyen un 50% de parte teórica y un 50% de parte práctica, preparando a los futuros perforistas para enfrentar los desafíos del campo laboral.
El mercado laboral para los perforistas sigue creciendo y generando oportunidades en diferentes regiones del país. La movilidad de los trabajadores entre empresas y proyectos se ha convertido en una característica común, especialmente en las áreas de litio y minería metalífera, donde se concentran la mayoría de los proyectos actuales. La combinación de altos salarios y la demanda sostenida asegura que el oficio de perforista siga siendo una opción lucrativa y atractiva para aquellos interesados en la industria minera.
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
YPF reconoció a 12 empresas proveedoras por su excelencia y compromiso, en línea con su plan estratégico para convertir a Argentina en líder energético al 2030.
Es una fecha que nos invita a reflexionar sobre la trascendencia de esta actividad para el desarrollo económico y social de nuestra región y del país.
La planta flotante aprobada bajo el régimen especial demandará una inversión de casi USD 7.000 millones. Se proyecta la producción de hasta 2,2 millones de toneladas de GNL anuales en el Golfo de San Matías.
Este acuerdo surge de la visita que el CEO de YPF, Horacio Marín, realizó en enero de este año a Israel para promover las inversiones y los proyectos innovadores en el país.
La embarcación que estará ubicada en el Golfo San Matías, Río Negro, también es propiedad de la empresa noruega Golar LNG y llegará al país en 2028.
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
La plataforma creada por el Gobierno de Salta, se presenta como un puente directo entre los talentos locales y la creciente demanda de la industria minera en la provincia.
Con la participación de Galan capacitarán a proveedores locales para integrarse a la minería, brindando herramientas clave sobre requisitos, estándares y oportunidades del sector en crecimiento.
En una entrevista con Salta Mining, Simón Pérez Alsina analiza el presente del sector, y cuáles serán los desafíos y el futuro de la minería en el norte argentino.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
La comunidad, junto a la Secretaría de Minería y Energía de Salta, protagonizó una jornada de integración donde se destacó la cooperación entre el sector público, empresas mineras y emprendedores locales.
Una de las líderes más influyentes de América Latina continuará su labor en la mesa directiva de la minera global que recientemente cambió de nombre.
La canadiense Plato Gold iniciará la perforación de diez pozos en el macizo del Deseado, con respaldo del Gobierno Provincial y enfoque en vetas epitermales de oro y plata.
La Provincia implementó un régimen promocional transitorio para las tasas mineras. La medida reduce los costos administrativos y fomenta inversiones en un contexto global desafiante.