
El funcionario expresó que Chile, que comparte la Cordillera con Argentina, exporta U$S50.000 millones al año en productos mineros, mientras que el país solo U$S4.000 millones.
Ocho son los megaproyectos cupríferos de gran escala ubicados en cuatro provincias argentinas que por su protagonismo llevarán al país a liderar en el mundo en la próxima década.
Argentina19/06/2023En el camino hacia la transición energética global, no hay dudas que tanto el litio como el cobre van de la mano, como producciones clave para avanzar hacia el objetivo y Argentina está en carrera con un gran potencial minero para abastecer al mercado, sostienen los expertos del sector.
Los megaproyectos de cobre en el país se encuentran ubicados en las provincias de San Juan, Catamarca y Salta, en diferentes etapas, desde la construcción y otros en fase de exploración avanzada.
La realidad es que una nueva era cuprífera comenzó en el país y en ese contexto la explotación del cobre busca escalar a pasos agigantados en la producción hasta multiplicar las cifras registradas en 2018.
Se estima que son 20 los desarrollos de cobre en el país, pero ocho son los megaproyectos de gran escala ubicados en solo cuatro provincias; uno en construcción y otros en etapa de exploración avanzada, que prometen ser los protagonistas de la nueva era del cobre en Argentina.
La provincia de San Juan, la que más proyectos tiene, cinco en total: Josemaría, El Pachón, Los Azules, El Altar y Filo del Sol, mientras que en Salta se encuentra Taca Taca, en Catamarca está MARA (Mina Agua Rica - Alumbrera) y en Mendoza el proyecto San Jorge.
En base a los recursos estimados de cada proyecto se espera que Argentina sea uno de los principales países del mundo con mayor potencial en la producción de cobre. Lo cierto es que se estima que en la próxima década estos desarrollos operativos permitan alcanzar, en forma conjunta, una producción de 810.000 toneladas anuales.
El Top 10 del ranking y la minería del cobre argentino
En la actualidad existe un proyecto de cobre en etapa de construcción: Josemaría, yacimiento cuprífero ubicado en la provincia de San Juan. Este desarrollo, que cuenta con una inversión de más de USD 4.000 millones, podría alcanzar una capacidad de producción anual estimada de 131 mil toneladas.
Esta cifra significativa, permitiría al país posicionarse nuevamente como productor y proveedor de cobre.
También otros tres proyectos de producción de cobre tienen gran relevancia, precisamente porque permitirán que Argentina pueda convertirse en protagonista: con su actividad conjunta no solo aportará 810.000 toneladas de cobre a la producción mundial, sino además posicionará al país entre los primeros 10 productores del mundo. Se trata de los proyectos cupríferos El Pachón ubicado en San Juan, Proyecto MARA en Catamarca y Taca Taca en Salta.
Actualmente, el listado que conforma el ranking de los mayores productores del mundo se encuentra encabezado por Chile, seguido por Perú, Congo, China, EEUU, Rusia, Indonesia, Australia, Zambia y México.
Los comienzos para el cobre
La producción de cobre a gran escala en Argentina tuvo inicio en 1997, con la puesta en actividad de la mina Bajo la Alumbrera, en el noroeste de la provincia de Catamarca. Dicho proyecto dejó de estar operativo en 2018 y mientras estuvo en funcionamiento generó ingresos por exportaciones por USD 17.300 millones. Es decir que, a lo largo de 21 años, Argentina tuvo una etapa de producción cuprífera muy productiva.
No obstante, aunque los resultados de la mina catamarqueña no fueron malos, faltó impulsar la expansión de nuevos yacimientos. Por consiguiente, el país ya acumula cinco años sin producir cobre. Ello pese a que el mayor potencial de explotación de cobre en Argentina se encuentra en la zona de los Andes centrales, con un volumen de reservas de cobre cercano de 1.033 millones de toneladas, lo que equivale al 40% de las reservas mundiales de este mineral.
MARA: Proyecto cuprífero catamarqueño
Este proyecto catamarqueño Minera Agua Rica Alumbrera (MARA), nació tras la fusión entre la infraestructura de la mina Bajo de la Alumbrera, en actual etapa de cierre, con la operatividad del nuevo yacimiento de cobre y oro Agua Rica, ambos al noroeste de Catamarca, distantes unos 400 kilómetros de la capital provincial.
El proyecto de cobre Agua Rica avanzó a la etapa de “Prefactibilidad”, con una inversión prevista de USD 3.100 millones y 155.000 toneladas anuales de producción. Lo cierto es que se espera que, dicha fusión tenga el potencial para generar cerca de USD 1.200 millones anuales por exportaciones a los largo de 27 años.
Proyecto sanjuanino Pachón
Por otra parte, un megaproyecto de alcance mundial, es el Proyecto Pachón, ubicado en la provincia de San Juan, que está en la fase de “factibilidad”. Este desarrollo minero cuenta con una inversión inicial de USD 4.500 millones y una producción prevista de 280.000 toneladas anuales de cobre.
Proyecto salteño Taca Taca
Otro de los grandes desarrollos cupríferos es el Proyecto Taca Taca, localizado en la provincia de Salta, que cuenta con una inversión prevista de USD 3.580 millones, lo que le permitiría lograr una producción estimada de 244.000 toneladas anuales.
Con ese marco, el Gobierno estima que las exportaciones mineras argentinas alcancen cifras que ronden entre los USD 8.000 y los USD 11.000 millones hacia 2025. Ello se traduce en un aumento de más del 100 % de los niveles de exportación actuales.
Además, se proyecta que Argentina se convertirá en el segundo exportador global de litio hacia 2030, alcanzando ventas por un total de USD 32.000 millones. Sin dudas el cobre y el litio irán necesariamente de la mano.
Chile y Perú son los principales productores de cobre a nivel global: Chile exporto entre el cobre y sus derivados un total de USD 55.000 millones, mientras el vecino país de Perú generó cifras por USD 19.000 millones, liderando ambos el ranking de productores en el mundo.
Según la Secretaría de Minería, el impulso del desarrollo del cobre, integra un conjunto de proyectos de minerales y metales estratégicos para la transición energética mundial, entre las que tiene una presencia destacada del litio, a la vez, que está tomando protagonismo el cobre.
Fuente: Perfil
El funcionario expresó que Chile, que comparte la Cordillera con Argentina, exporta U$S50.000 millones al año en productos mineros, mientras que el país solo U$S4.000 millones.
El secretario de Minería, Luis Lucero, destacó el potencial del país como proveedor de litio, cobre y oro, y subrayó la importancia del sector en la transición energética global.
Las empresas podrán realizar traslados, transferencias y desafectaciones de bienes importados de forma digital, con mayor rapidez y trazabilidad.
No obstante, el auge del litio y el cobre en el norte argentino abre expectativas de un cambio de escenario a corto plazo, especialmente con las inversiones en el triángulo del litio (Catamarca, Salta y Jujuy).
La Cámara Argentina de Empresas Mineras definió su Comisión Directiva para el período 2025–2027, con la participación activa de la CMS, que busca fortalecer la representación del norte argentino en la agenda minera federal.
La experiencia, organizada junto al Ministerio de Educación y Posco Argentina, busca conectar los aprendizajes teóricos con la práctica industrial y fomentar nuevas vocaciones en el sector minero.
Vecinos, estudiantes y técnicos participaron de los monitoreos participativos de agua, reafirmando la transparencia y el compromiso ambiental del proyecto.
Hace 26 años, Luis y Laura iniciaron su primera experiencia prestando servicios a Borax Argentina, marcando el inicio de GVH Logística Minera, una compañía que hoy es sinónimo de profesionalismo, compromiso social y crecimiento sostenido.
Alumnos de Higiene y Seguridad del IES N° 6026 participaron de una jornada educativa en el CID de Salta, donde conocieron los procesos, estándares de seguridad y tecnología aplicada en la minería moderna.
Del 29 al 31 de octubre, la Nave Cultural albergará la convención más importante del sector, con más de 2.000 asistentes y 44 oradores nacionales e internacionales.
Tras semanas de subas récord, el oro cayó 6,3% y la plata 8,7%. El dólar fuerte, la toma de ganancias y la baja demanda impulsaron la corrección.
Tsingshan Mining avanza con su plan de expansión en su planta química en el Parque Industrial de Perico con una de las convocatorias más importantes en lo que va del año.
El curso, de 100 horas y modalidad híbrida, buscó impulsar la creación de proveedores competitivos y sostenibles en el sector minero.
Gracias a la articulación entre el Senado, el Ministerio de Educación y Posco Argentina, jóvenes de la EET N° 3173 conocieron el proyecto Sal de Oro y su impacto en el desarrollo regional.
El funcionario expresó que Chile, que comparte la Cordillera con Argentina, exporta U$S50.000 millones al año en productos mineros, mientras que el país solo U$S4.000 millones.