
Pan American Energy instalará un segundo buque de licuefacción para la exportación de GNL
La embarcación que estará ubicada en el Golfo San Matías, Río Negro, también es propiedad de la empresa noruega Golar LNG y llegará al país en 2028.
Ocho son los megaproyectos cupríferos de gran escala ubicados en cuatro provincias argentinas que por su protagonismo llevarán al país a liderar en el mundo en la próxima década.
Argentina19/06/2023En el camino hacia la transición energética global, no hay dudas que tanto el litio como el cobre van de la mano, como producciones clave para avanzar hacia el objetivo y Argentina está en carrera con un gran potencial minero para abastecer al mercado, sostienen los expertos del sector.
Los megaproyectos de cobre en el país se encuentran ubicados en las provincias de San Juan, Catamarca y Salta, en diferentes etapas, desde la construcción y otros en fase de exploración avanzada.
La realidad es que una nueva era cuprífera comenzó en el país y en ese contexto la explotación del cobre busca escalar a pasos agigantados en la producción hasta multiplicar las cifras registradas en 2018.
Se estima que son 20 los desarrollos de cobre en el país, pero ocho son los megaproyectos de gran escala ubicados en solo cuatro provincias; uno en construcción y otros en etapa de exploración avanzada, que prometen ser los protagonistas de la nueva era del cobre en Argentina.
La provincia de San Juan, la que más proyectos tiene, cinco en total: Josemaría, El Pachón, Los Azules, El Altar y Filo del Sol, mientras que en Salta se encuentra Taca Taca, en Catamarca está MARA (Mina Agua Rica - Alumbrera) y en Mendoza el proyecto San Jorge.
En base a los recursos estimados de cada proyecto se espera que Argentina sea uno de los principales países del mundo con mayor potencial en la producción de cobre. Lo cierto es que se estima que en la próxima década estos desarrollos operativos permitan alcanzar, en forma conjunta, una producción de 810.000 toneladas anuales.
El Top 10 del ranking y la minería del cobre argentino
En la actualidad existe un proyecto de cobre en etapa de construcción: Josemaría, yacimiento cuprífero ubicado en la provincia de San Juan. Este desarrollo, que cuenta con una inversión de más de USD 4.000 millones, podría alcanzar una capacidad de producción anual estimada de 131 mil toneladas.
Esta cifra significativa, permitiría al país posicionarse nuevamente como productor y proveedor de cobre.
También otros tres proyectos de producción de cobre tienen gran relevancia, precisamente porque permitirán que Argentina pueda convertirse en protagonista: con su actividad conjunta no solo aportará 810.000 toneladas de cobre a la producción mundial, sino además posicionará al país entre los primeros 10 productores del mundo. Se trata de los proyectos cupríferos El Pachón ubicado en San Juan, Proyecto MARA en Catamarca y Taca Taca en Salta.
Actualmente, el listado que conforma el ranking de los mayores productores del mundo se encuentra encabezado por Chile, seguido por Perú, Congo, China, EEUU, Rusia, Indonesia, Australia, Zambia y México.
Los comienzos para el cobre
La producción de cobre a gran escala en Argentina tuvo inicio en 1997, con la puesta en actividad de la mina Bajo la Alumbrera, en el noroeste de la provincia de Catamarca. Dicho proyecto dejó de estar operativo en 2018 y mientras estuvo en funcionamiento generó ingresos por exportaciones por USD 17.300 millones. Es decir que, a lo largo de 21 años, Argentina tuvo una etapa de producción cuprífera muy productiva.
No obstante, aunque los resultados de la mina catamarqueña no fueron malos, faltó impulsar la expansión de nuevos yacimientos. Por consiguiente, el país ya acumula cinco años sin producir cobre. Ello pese a que el mayor potencial de explotación de cobre en Argentina se encuentra en la zona de los Andes centrales, con un volumen de reservas de cobre cercano de 1.033 millones de toneladas, lo que equivale al 40% de las reservas mundiales de este mineral.
MARA: Proyecto cuprífero catamarqueño
Este proyecto catamarqueño Minera Agua Rica Alumbrera (MARA), nació tras la fusión entre la infraestructura de la mina Bajo de la Alumbrera, en actual etapa de cierre, con la operatividad del nuevo yacimiento de cobre y oro Agua Rica, ambos al noroeste de Catamarca, distantes unos 400 kilómetros de la capital provincial.
El proyecto de cobre Agua Rica avanzó a la etapa de “Prefactibilidad”, con una inversión prevista de USD 3.100 millones y 155.000 toneladas anuales de producción. Lo cierto es que se espera que, dicha fusión tenga el potencial para generar cerca de USD 1.200 millones anuales por exportaciones a los largo de 27 años.
Proyecto sanjuanino Pachón
Por otra parte, un megaproyecto de alcance mundial, es el Proyecto Pachón, ubicado en la provincia de San Juan, que está en la fase de “factibilidad”. Este desarrollo minero cuenta con una inversión inicial de USD 4.500 millones y una producción prevista de 280.000 toneladas anuales de cobre.
Proyecto salteño Taca Taca
Otro de los grandes desarrollos cupríferos es el Proyecto Taca Taca, localizado en la provincia de Salta, que cuenta con una inversión prevista de USD 3.580 millones, lo que le permitiría lograr una producción estimada de 244.000 toneladas anuales.
Con ese marco, el Gobierno estima que las exportaciones mineras argentinas alcancen cifras que ronden entre los USD 8.000 y los USD 11.000 millones hacia 2025. Ello se traduce en un aumento de más del 100 % de los niveles de exportación actuales.
Además, se proyecta que Argentina se convertirá en el segundo exportador global de litio hacia 2030, alcanzando ventas por un total de USD 32.000 millones. Sin dudas el cobre y el litio irán necesariamente de la mano.
Chile y Perú son los principales productores de cobre a nivel global: Chile exporto entre el cobre y sus derivados un total de USD 55.000 millones, mientras el vecino país de Perú generó cifras por USD 19.000 millones, liderando ambos el ranking de productores en el mundo.
Según la Secretaría de Minería, el impulso del desarrollo del cobre, integra un conjunto de proyectos de minerales y metales estratégicos para la transición energética mundial, entre las que tiene una presencia destacada del litio, a la vez, que está tomando protagonismo el cobre.
Fuente: Perfil
La embarcación que estará ubicada en el Golfo San Matías, Río Negro, también es propiedad de la empresa noruega Golar LNG y llegará al país en 2028.
En el panel integrado por representantes de Argentina, Ecuador, México y Perú , Roberto Cacciola destacó la importancia del diálogo temprano y la planificación social para asegurar transiciones sostenibles tras el cierre de proyectos mineros.
Con más de 30 sedes en todo el país, la UTN aportará formación técnica estratégica mientras la CAEM facilitará la conexión con el ecosistema productivo minero.
En este 1° de Mayo extendemos un cálido y merecido saludo a cada hombre y mujer que, con su esfuerzo y dedicación, forjan el presente y futuro de la industria minera.
El próximo viernes 9 de mayo, la ciudad de Yerba Buena, Tucumán será sede de la cuarta edición de Liderando Futuro. Se espera la participación de más de 700 jóvenes empresarios de todo el país.
En contrapartida, el litio, mineral clave para la transición energética, sufrió un retroceso en su precio debido a la caída de la demanda en mercados estratégicos y el crecimiento de la oferta mundial.
Pan American Energy, Rio Tinto, POSCO y Galán Lithium financian el asfaltado de la Ruta Provincial N°43, una vía estratégica para conectar la región con Salta.
Marcela Antune de Grupo Ceta analiza el rol de la minería como motor de generación de empleo formal y de calidad, destacando la importancia de la capacitación.
La competencia que se desarrollará del 1 al 4 de mayuo, reúne a trabajadores y trabajadoras de empresas mineras y proveedores de servicios de Salta, Jujuy y Catamarca,
¿Quién es Santa Gerón? La mujer que emocionó a todos con su discurso ante el gobernador Sáenz. Ex ama de casa y hoy conductora de Nuevo Bus en el proyecto Río Tinto, inspiró a los presentes con su historia.
Además, la minera canadiense comunicó que nombró a Nicolás Bendersky como miembro del Directorio, que actualmente forma parte de IRSA Inversiones y Banco Hipotecario.
El evento se realizará el 28 de mayo y busca fortalecer la cadena de valor minera, generar negocios y conmemorar el Día del Proveedor Minero.
El gobernador Raúl Jalil recibió un informe que plantea una agenda de crecimiento a largo plazo con inversión, empleo y modernización como ejes fundamentales para el período 2025-2040.
Un violento impacto frontal entre una camioneta y un automóvil cerca de Chorrillos dejó como saldo tres personas con heridas de consideración, quienes debieron ser trasladadas de urgencia.
La presencia del gobernador Sadir y el avance en infraestructura deportiva, turística y educativa marcan el impacto positivo de la minería responsable en la región.
El arribo del buque FLNG MKII y la futura construcción de un gasoducto posicionan al Golfo San Matías como centro estratégico del desarrollo energético nacional.