
La industria minera como motor para la generación de empleo en la región
Marcela Antune de Grupo Ceta analiza el rol de la minería como motor de generación de empleo formal y de calidad, destacando la importancia de la capacitación.
La ingeniera química salteña cuenta a Salta Mining sobre la importancia del uso eficiente y responsable del agua y los avances tecnológicos aplicables en Argentina para su tratamiento.
Revista28/10/2024Azul María Giménez Moreno, es una joven ingeniera química de vasta experiencia en minería y, especialmente, recursos hídricos. Egresó de la Universidad Nacional de Salta (UNSa) y continuó sus estudios de posgrado en Manejo y Gerenciamiento de Agua. Cuenta, además, con un máster en Tratamiento de Aguas, de la Universidad Europea del Atlántico (España), y una diplomatura en Minería, de la UNSa. Actualmente es directora de Process Performance, en Zelandez, y trabaja como consultora independiente. También está a cargo de la dirección de minería en la consultora Aleph Energy, asociada a Ecolatina. Azul habló con Salta Mining sobre la importancia del agua y el papel de las empresas en el uso responsable de este recurso.
¿Cómo fue historia profesional hasta volcarse de lleno a la minería?
Soy ingeniera química, de Salta, y empecé trabajando en YPF como ingeniera de mantenimiento. Estuve en Vaca Muerta, en Loma Campana, y ahí estaba encargada de una planta de tratamiento de aguas. Ahí empezó mi amor por ese recurso. Y de ahí me volví a Salta, en el año 2018, a trabajar en litio. Hace casi siete, que trabajo en litio. Primero trabajé como ingeniera de procesos en Livent, en el Salar del Hombre Muerto y como jefe de comisionamiento en Allkem, en Sales de Jujuy. También trabajé como ingeniera de tratamiento de agua en el proyecto Lindero, de Mansfield. En Livent, participé de un proyecto que era la puesta en marcha de una planta de recuperación de fluentes, porque justamente la autoridad medioambiental le había solicitado reducir el consumo de agua fresca.
¿Se aplican técnicas de procesamiento de agua en la Puna?
Todos los procesos productivos en La Puna, en minería, y en general requieren de agua. Entonces yo sé que se habla mucho del consumo de agua, de las piletas versus la extracción directa de litio, de qué es mejor y qué es peor, pero la realidad es que cualquier proceso productivo consume agua. Normalmente lo que necesitas es un agua tratada, que es un agua con ciertas características físico-químicas aptas para el proceso productivo. Es decir, tiene una cierta calidad que me va a permitir que introduciéndola en el proceso, yo pueda obtener un producto final de alta calidad, digamos.
Deben haber adelantos para poder hacer ese recurso que sea más efectivo a su utilización.
Exactamente, totalmente. Va por ahí. O sea, agua sí o sí vas a usar. Ahora, la clave está en que la usemos de la forma más eficiente y sustentable posible. O sea, que lo que usemos reduciendo el consumo de agua fresca y maximizando la productividad que podemos alcanzar con el uso de esa agua fresca. Ahí es donde vienen todas las tecnologías y los diferentes procesos que podemos usar para tratar el agua y que esa agua tenga la calidad y cantidad suficiente, reduciendo el consumo de agua fresca, obviamente. Por otro lado, también en el mismo proceso productivo, encontrar los puntos donde tenemos efluentes que puedan ser reutilizados, recirculados directamente, o bien tratados y reutilizados. O sea, digamos, el efluente lo ingreso a una planta de tratamiento donde yo pueda recuperar de nuevo un recurso agua que pueda volver a recircular dentro del proceso. Entonces, ahí está la clave.
¿Qué procesos se aplican para un uso eficiente del agua?
Hay un montón de procesos. La realidad es que la industria del agua es una industria que tiene décadas de mejora continua. Por ahí nosotros, en Argentina, creo que estamos un poco atrasados, pero podemos decir: Miremos a otros países y veamos qué tecnologías tienen, o cómo están gestionando este recurso. Un claro ejemplo de nuestra región es Chile que hace un uso súper eficiente de su recurso, porque obviamente tiene muy poco, y tuvo que aprender a conseguir agua. Por ejemplo, tienen plantas desalinizadoras de agua de mar. En las mineras, utilizan como agua del proceso, agua desalinizada proveniente del mar. Tienen, incluso, acueductos en estaciones de bombeo de alta presión, para transportar agua desde el mar hasta la cordillera. Entonces, ellos utilizan muchas tecnologías para el tratamiento de agua. Otro caso, también, que tiene muy buenos avances, es en Europa, tenemos España, los Países Bajos, tienen, incluso, institutos dedicados exclusivamente a desarrollar tecnología para mejorar los procesos de agua y su tratamiento. En nuestro caso, no sé si sería muy factible pensar en desalinización de agua de mar para la industria minera, porque el mar nos queda muy lejos, por eso, tendríamos que repensarlo. A lo que voy con esto, es que las tecnologías están, y claramente son rentables y técnicamente factibles de aplicar, porque ya se utilizan, y se hacen a escala comercial o industrial. Como para darte ejemplos de tecnologías, tenés osmosis inversa, tenés muchas tecnologías de membranas de ultra alta presión, por ejemplo, para desalinizar agua de mar. Existen tecnologías nuevas, básicamente, las tecnologías de membranas son las más utilizadas en tratamiento de agua a escala industrial en la actualidad.
¿Qué ejemplos puede citar de esas tecnologías?
Nuestra minera se caracteriza por estar siempre en lugares de difícil acceso a recursos, y entre ellos el agua, y hay mucho que copiar a otras industrias y a otros países. Chile y otros países, como Israel y del Medio Oriente utilizan agua de mar o tecnologías de desalinización, que no solamente lo utilizan para actividades industriales, sino que también lo utilizan para generar agua potable para consumo humano. Y básicamente es la misma tecnología. Uno, digamos, lo que modifica es el diseño de la ingeniería para aplicar esa misma tecnología al resultado que desea obtener, sea agua potable para consumo humano o bien agua para usos industriales.
Azul, ¿cómo ves la provincia? ¿Pensás que hay falta de información sobre estos temas? ¿La comunidad debería conocer estas nuevas técnicas?
Hay una falta de conocimiento muy grande en todo el aspecto de la minería. O sea, que es una responsabilidad nuestra de las personas que trabajamos en minería de difundir estos conocimientos y hacerlo de una forma que la sociedad pueda entender. Hay cosas que son muy técnicas y que no son tan fáciles de entender, hay que traducirlas o a formas que todos lo entiendan y hacer muchas campañas de difusión. Yo creo que hay también una articulación público-privada que se debe realizar ahí para que el brazo público pueda transmitir esta información a la sociedad en su conjunto, de la mano del brazo privado y de las empresas que lo hacen. Las tecnologías están, los procesos están, es solamente cuestión de difundirlos y aplicarlos. Y te diría que todas las empresas mineras tienen en cuenta la gestión de agua en sus procesos productivos. Viste que están los bonos verdes, las empresas mineras son empresas multinacionales que cumplen lineamientos que no están dados necesariamente por el país, sino que están dados por altos estándares internacionales en cuanto al consumo de recursos. Entonces las empresas mineras son muy conscientes en el uso de los recursos. Creo que hay una desinformación que está generalizada en cuanto a este tema.
Entonces hay un cambio también de paradigma, por lo menos acá en la provincia, de que el agua es un recurso fundamental, de que las empresas están preocupadas por ese tema y de que se puede hacer minería de una manera sustentable.
Totalmente de acuerdo. Para mí eso es lo que vos dijiste, es un cambio de paradigma y que va a llevar su tiempo, ¿no? Va a llevar años hasta que toda la sociedad en su conjunto sea parte de todo este cambio que estamos viviendo, de esta nueva cultura minera que tengamos.
Aparte, todas las mesas comunitarias que está realizando el gobierno es un tema que aparece porque las comunidades quieren saber qué se hace con ese recurso...
Exactamente. Esa articulación, como yo te decía, entre el brazo público y privado es necesaria. De hecho, también es necesaria la educación de la parte pública. Esto es nuevo para todos, al menos que vengas del palo de la minería, no conozcés mucho, no somos históricamente una provincia minera. Entonces, primero, educar a todos los funcionarios públicos y el sector público porque son un actor principal en transmitir esta información a la sociedad en general y después todas las empresas mineras y todas las proveedoras de servicios a la minería también porque no nos olvidemos que ellos también consumen recursos y en los servicios que brindan también hay cierto consumo de agua, sin duda.
Azul, tal vez busco una opinión más personal. Concuerdo totalmente con vos que decís que Salta y Argentina no son un país minero pero que con esta actualidad, todo indicaría que finalmente podemos avanzar en esa direción. ¿Cómo pensás que va a ser esa transición?
Creo que ahora actualmente estamos siendo parte de esa transición. Yo recuerdo que cuando yo me recibí no había trabajo acá en Salta de ingeniera química, y me tuve que ir al sur, al petróleo, y ahora yo veo que hay muchísimo trabajo, hay un movimiento tremendo importante. Entonces, creo que estamos siendo parte de esta transición. No sé si la minería va a ser la actividad económica más importante que vamos a tener, pero sin duda, sí una de las más importantes. Y creo que acá tenemos varios factores. Por un lado, por supuesto, tener reglas claras en el país para que podamos tener las inversiones necesarias para que se desarrollen los proyectos. A diferencia de por ahí otras industrias, la minería es de capital muy intensivo. Entonces, necesariamente necesitamos de inversiones extranjeras e inversiones muy grandes. Creo que se están dando, lo estamos viendo. Y además de eso, necesitamos dentro de nuestro país tener los recursos para poder desarrollar estos proyectos. Me refiero a proveedores. Necesitamos proveedores para todos los servicios que necesite la minería. Y, además, gente capacitada. Yo sigo mucho en estos trabajos de consultoría que hago, donde hago , un reporte mensual del estado de la minería en Salta y en la regióny veo muchas noticias de políticas públicas e iniciativas que están haciendo para capacitar a gente en las comunidades. De a poco creo que se van uniendo las piezas del rompecabezas para poder desarrollar esta industria. Creo que todo eso se va a ir dando paso a paso, pero lo importante es tener ese capital humano y capital de servicios listo para arrancar cuando los proyectos nos requieran.
Tal vez, debe haber sido difícil para vos tomar esa decisión de venirte a Salta. Sin embargo, hoy debes estar orgullosa de haberla tomado y muy segura de lo que hiciste en tu momento, ¿no?
Sí, re. Orgullosa de haber vuelto y también de ver cómo está creciendo. Yo creo que queda mucho por delante todavía. Hay muchos proyectos que recién están empezando. Todavía quedan muchos proyectos por desarrollarse. Hablando de litio y hablando del cobre, ni hablar, porque encima son proyectos mucho más grandes comparativamente con el litio. Así que yo creo que el camino recién está empezando y es un camino que no es que termina en el corto plazo. Por ahí muchas personas me preguntan, ¿cómo va a ser esto? Si es un boom temporal y después todas las empresas que se crearon para la minería van a desaparecer porque la minería va a durar muy pocos años. Y la realidad es que los proyectos de litio tienen una vida útil de proyecto o el life of mine, de entre 20 y 40 años, con los recursos encontrados hasta el momento, porque encima uno puede hacer más campañas de exploración para definir más recursos y más reservas en un proyecto y seguir explotándolo. En Chile, vemos que SQM explota hace décadas el salar de Atacama. Entonces, no es algo que va a ser solamente temporal, es algo que nos va a dar mucho para crecer y para desarrollarnos por muchos años, por décadas.
Marcela Antune de Grupo Ceta analiza el rol de la minería como motor de generación de empleo formal y de calidad, destacando la importancia de la capacitación.
En la Semana de la Seguridad e Higiene, Salta Mining dialogó con referentes de Nuevo Bus, quienes destacaron la importancia de la prevención y la capacitación continua.
Gabriela Miranda renovó su mandato al frente de la Cámara y apuesta a fortalecer a los pequeños emprendedores de la Puna, en un contexto desafiante pero lleno de expectativas.
El director de Salta Mining, Martín Rodríguez, analiza el impacto de la falta de inversión en infraestructura en la minería del NOA y cómo Gobernadores y empresarios advierten que, sin rutas en condiciones ni un plan nacional claro, el crecimiento del sector está en riesgo.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Eduardo Marcelo Gandulfo, experto en logística y seguridad, destaca la necesidad de mejorar las rutas, reactivar el ferrocarril y establecer aeródromos en puntos estratégicos.
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
La plataforma creada por el Gobierno de Salta, se presenta como un puente directo entre los talentos locales y la creciente demanda de la industria minera en la provincia.
Con la participación de Galan capacitarán a proveedores locales para integrarse a la minería, brindando herramientas clave sobre requisitos, estándares y oportunidades del sector en crecimiento.
En una entrevista con Salta Mining, Simón Pérez Alsina analiza el presente del sector, y cuáles serán los desafíos y el futuro de la minería en el norte argentino.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
La comunidad, junto a la Secretaría de Minería y Energía de Salta, protagonizó una jornada de integración donde se destacó la cooperación entre el sector público, empresas mineras y emprendedores locales.
Una de las líderes más influyentes de América Latina continuará su labor en la mesa directiva de la minera global que recientemente cambió de nombre.
La canadiense Plato Gold iniciará la perforación de diez pozos en el macizo del Deseado, con respaldo del Gobierno Provincial y enfoque en vetas epitermales de oro y plata.
La Provincia implementó un régimen promocional transitorio para las tasas mineras. La medida reduce los costos administrativos y fomenta inversiones en un contexto global desafiante.