
Hoy, 20 de junio, en Salta Mining asumimos el compromiso de continuar fortaleciendo la minería como un pilar del desarrollo argentino. La independencia se forja con responsabilidad, esfuerzo y amor por nuestro suelo.
En Santiago de Chile, líderes de ambos países discutieron estrategias de cooperación económica e integración.
Argentina21/10/2024Días atrás, Santiago de Chile fue el escenario del Consejo Empresarial Argentino-Chileno, un evento que reunió a líderes de ambos países para discutir estrategias de cooperación económica e integración.
La delegación argentina estuvo encabezada por Luis Pagani, presidente de Arcor, y contó con la destacada participación de Hugo Goransky, vicepresidente de la Unión Industrial de San Juan. Este encuentro se centró en la minería, energías alternativas y la vitalidad del Túnel de Agua Negra, un proyecto considerado clave para el desarrollo minero y la conectividad regional.
Uno de los temas más relevantes tratados fue la reactivación del Túnel de Agua Negra, que se propone como un corredor binacional crucial para el transporte de minerales entre Argentina y Chile. Goransky subrayó su potencial para posicionar a San Juan en el mapa de la minería internacional. Aunque actualmente se priorizan otros pasos fronterizos, como Pehuenche y San Francisco, el Túnel de Agua Negra ofrece oportunidades significativas, especialmente para proyectos mineros en la región.
La ministra de Minería de Chile, Aurora Williams, expresó su apoyo al proyecto, reconociendo su importancia para áreas como Vicuña, donde se ubican importantes yacimientos como Filo del Sol y Josemaría en Argentina y Cacerones y Los Helados en Chile. Además, las discusiones con Codelco resaltaron el interés por la cal sanjuanina, esencial para la minería, y la necesidad de mejorar los corredores logísticos para reducir costos. Se propuso la pavimentación de la ruta 153, conectando Los Berros con Uspallata, como una solución viable para optimizar el transporte y facilitar la logística del sector calero.
El encuentro también abordó la colaboración en energía, con un enfoque en la energía solar. El ministro de Energía de Chile, Diego Pardow, destacó cómo las diferencias en los horarios de aprovechamiento solar entre ambos países podrían utilizarse para optimizar la generación y el consumo energético. Esta coordinación promete maximizar la eficiencia en proyectos mineros a gran escala.
Otro punto clave fue el desarrollo de tecnologías de desalinización, liderado por la empresa Techint en Chile, que proveerá agua desalinizada para las operaciones mineras. Este proyecto, que emplea tecnología israelí y cuenta con más de 5,000 trabajadores, representa una oportunidad significativa para la inversión y el desarrollo de recursos hídricos en la región.
El encuentro subrayó la importancia del diálogo constante entre los sectores privados de Argentina y Chile, especialmente en el marco del 40 aniversario del Tratado de Paz y Amistad entre ambos países. La cooperación en proyectos como el Túnel de Agua Negra no solo mejoraría la conectividad vial, sino que también potenciaría la competitividad de la minería argentina al facilitar el acceso a los puertos chilenos.
La minería emerge como un pilar estratégico para la integración bilateral, con San Juan desempeñando un rol fundamental. La colaboración público-privada y la inversión en infraestructura y energía son esenciales para llevar a cabo el Túnel de Agua Negra y fomentar el desarrollo minero en el Cono Sur. Con la participación activa de empresarios y autoridades, se reafirma el compromiso de construir una agenda de integración que contemple un enfoque sostenible y a largo plazo, crucial para el crecimiento de la industria minera en la región.
La discusión sobre el Túnel de Agua Negra se enmarca en un contexto más amplio de integración económica y desarrollo sostenible entre Argentina y Chile. En un momento en que la demanda global de minerales sigue en aumento, la optimización de los corredores logísticos se vuelve crucial. La reactivación de este proyecto no solo beneficiaría a la industria minera, sino que también podría atraer inversiones en infraestructura y mejorar la calidad de vida de las comunidades locales al facilitar el acceso a servicios y oportunidades laborales. Los líderes empresariales de ambos países coincidieron en que el Túnel de Agua Negra representa una oportunidad para potenciar el crecimiento económico regional y contribuir al desarrollo de un entorno más competitivo.
El enfoque en las energías renovables también resalta la importancia de adoptar un modelo de desarrollo sostenible que beneficie tanto a la economía como al medio ambiente. La colaboración en el ámbito energético no solo es esencial para la minería, sino que también puede ser un modelo para otros sectores.
La complementariedad en el aprovechamiento de recursos solares entre Argentina y Chile es un ejemplo de cómo los dos países pueden trabajar juntos para maximizar sus ventajas competitivas, aprovechando sus respectivas fortalezas en un contexto de creciente preocupación por la sostenibilidad y el cambio climático.
Finalmente, la participación activa de empresarios como Hugo Goransky en este tipo de foros es vital para fomentar un clima de confianza y cooperación entre Argentina y Chile. Su experiencia y liderazgo en el sector industrial aportan una perspectiva valiosa a las discusiones sobre la integración económica. A medida que ambos países enfrentan desafíos comunes en un entorno global cambiante, la continuidad del diálogo y la colaboración entre los sectores privado y público serán fundamentales para garantizar el éxito de proyectos clave como el Túnel de Agua Negra y, en última instancia, para la prosperidad de ambas naciones.
Infoenergía
Hoy, 20 de junio, en Salta Mining asumimos el compromiso de continuar fortaleciendo la minería como un pilar del desarrollo argentino. La independencia se forja con responsabilidad, esfuerzo y amor por nuestro suelo.
Las exportaciones totalizaron US$ 1.315 millones, representaron el 7,4% del comercio exterior argentino en el primer trimestre de 2025. Con un crecimiento interanual de 51,9%, marcaron un récord en más de una década.
La unificación busca optimizar recursos técnicos y económicos, evitar superposiciones y mejorar la capacidad de respuesta ante amenazas naturales.
El acuerdo promueve acciones conjuntas entre la industria minera y la organización ambiental para proteger ecosistemas y formar capacidades técnicas.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras premió el programa de revegetación de MARA, reconociendo su enfoque pionero para restaurar ecosistemas áridos en la región.
El pragmatismo de la visión chilena responde tanto a realidades del mercado como a estrategias de largo plazo.
Se realiza en San Antonio de los Cobres una nueva edición de la Jornada de Empleabilidad y Proveedores Mineros.
La firma surcoreana expuso su plan productivo, ambiental y social ante legisladores provinciales. En 2026, proyectan producir 50 mil toneladas anuales de litio con fuerte presencia de empleo y proveedores locales.
La unificación busca optimizar recursos técnicos y económicos, evitar superposiciones y mejorar la capacidad de respuesta ante amenazas naturales.
La propuesta apunta a brindar una experiencia teoría y práctica, a cargo de especialistas de la reconocida minera Río Tinto, una de las compañías globales líderes en el desarrollo de litio.
Las exportaciones totalizaron US$ 1.315 millones, representaron el 7,4% del comercio exterior argentino en el primer trimestre de 2025. Con un crecimiento interanual de 51,9%, marcaron un récord en más de una década.
El evento técnico se realizará el 6 y 7 de octubre en el Colegio de Ingenieros del Perú y prevé convocar a más de 300 profesionales del sector, con presentaciones sobre reconciliación, muestreo y balance metalúrgico.
Participaron más de 300 personas de Estación Salar de Pocitos, Olacapato, Tolar Grande, Santa Rosa de los Pastos Grandes y San Antonio de los Cobres, de las cuales más de 120 eran proveedores locales.
Funcionarios provinciales recorrieron las distintas áreas del yacimiento para constatar el cumplimiento ambiental, verificar infraestructura clave y supervisar el inicio de actividades subterráneas autorizadas.
Fruteros, panaderos y transportistas suman servicios al nuevo proyecto minero y celebran un cambio que mejora sus ingresos y dinamiza la economía del pueblo.
Autoridades provinciales y la empresa revisaron aspectos clave para avanzar con responsabilidad ambiental y respaldo comunitario.