
La Federación Argentina de Proveedores Mineros desplegó una intensa agenda de trabajo en la feria minera más importante del país, consolidando su identidad institucional y promoviendo el fortalecimiento de las economías regionales.
Hay un interés creciente para desarrollar el Ferrocarril Trasandino del Sur con Chile. Una conexión clave para Vaca Muerta.
Argentina18/10/2024Hace más de cuatro décadas que un tren no cruza la Cordillera de los Andes y acaba de reflotarse un ambicioso proyecto para unir los sistemas ferroviarios de la Argentina y Chile que fue ideado hace 135 años y sería clave para el desarrollo de Vaca Muerta.
Se trata del Ferrocarril Trasandino Sur, una idea que fue acuñada en 1889 para unir la ciudad de Concepción, Chile, con el Ramal ferroviario Bahía Blanca-Neuquén-Zapala enlazando los puertos de Ingeniero White, Talcahuano y San Antonio Oeste a través del Paso cordillerano de Pino Hachado, aunque en la actualidad este cruce se realizaría entre Covunco-Paso Mallín Chileno.
La viabilidad de este proyecto volvió a cobrar vida por estos días con las declaraciones de funcionarios de la Argentina y de Chile, quienes deslizaron en la previa de la próxima Feria Oil & Gas, que se realizará en Neuquén del 23 al 25 de octubre que están pensando en un “sistema bimodal de transporte” entre ambos países.
En ese contexto una comitiva chilena encabezada por el ministro de Economía, Fomento y Turismo del país trasandino, Nicolás Grau, llegará a Neuquén para reunirse con representantes del sector público y privado argentino vinculados a la infraestructura y los hidrocarburos y también para analizar la viabilidad de reflotar la idea de poner en marcha el Tren Trasandino Sur.
Quién los espera de este lado de la Cordillera de los Andes es el ministro de Infraestructura de la provincia de Neuquén, Rubén Etcheverry, quien en declaraciones a la prensa destacó: “Nosotros nos queremos enfocar en especial en el transporte bimodal; este proyecto del Ferrocarril Trasandino del Sur tiene más de 130 años. Queremos dar el primer paso, no seguir idealizando sino comenzar con las primeras pruebas del transporte bimodal uniendo los dos océanos: el Pacífico con el sistema productivo de Talcahuano, con San Antonio o Bahía Blanca en la Argentina, sobre el Atlántico”.
El plan para reactivar el proyecto del Ferrocarril Trasandino del Sur consta de dos etapas, según trascendió: la primera es a corto plazo y busca utilizar los dos servicios de tren (argentino y chileno) para transportar mercancías lo más cerca posible de la Cordillera de los Andes y en una etapa inicial montar una estación de transferencia que esté operada por camiones y puedan mover las mercancías de ferrocarril a ferrocarril.
La segunda, mucho más ambiciosa y a largo plazo, pretende que los tendidos ferroviarios de ambos países lleguen hasta la frontera argentina-chilena en la cordillera y que las formaciones puedan atravesar esta geografía y continuar operando en el país vecino.
Oscar Ferrel, jefe de la División de Infraestructura y Transporte de Chile detalló el plan en declaraciones a la prensa trasandina al destacar que se prevé “una estación de transferencia respecto de la cual estamos buscando la mejor ubicación, pero debiera ser entre Los Ángeles y Negrete, por el eje de la Ruta 5 en la región del Bio Bio, dónde pueden llegar los camiones: ahí se puede aprovechar toda la infraestructura ferroviaria de la zona”.
Y agregó: “Así pensamos en el tren trasandino como una opción de largo plazo, pero intentar en el corto plazo establecer un centro de transferencia donde llegue la carga trasandina y se pueda consolidar para irse en tren a partir de la infraestructura actualmente ejecutada”.
Un detalle a tener en cuenta es que desde el lado argentino aún restan realizar muchas obras de infraestructura para que esto pueda ocurrir, entre ellas una de las más importantes es acondicionar el tendido de vías férreas entre la Ciudad de Neuquén y Zapala, que tiene un costo estimado de unos 400 millones de dólares.
Para resumir, el proyecto del Ferrocarril Trasandino del Sur busca unir las localidades de Bahía Blanca, en Argentina, con Concepción, Chile, pasando por las ciudades argentinas de Roca, Neuquén y Zapala y del lado chileno por Icalma, Victoria y Los Ángeles, siendo fundamental para el transporte de los hidrocarburos generados por Vaca Muerta, una región energética clave de la Argentina.
La Federación Argentina de Proveedores Mineros desplegó una intensa agenda de trabajo en la feria minera más importante del país, consolidando su identidad institucional y promoviendo el fortalecimiento de las economías regionales.
Referentes de 12 provincias compartieron sus planes de desarrollo minero, destacando la necesidad de inversión en infraestructura, políticas ambientales claras y una visión federal del crecimiento.
La minería se perfila como un sector clave de la economía argentina y atrae la atención de inversores de todo el mundo.
IOL Inversiones participó con un stand institucional y una propuesta centrada en acercar herramientas financieras diseñadas para acompañar el crecimiento de las empresas.
La multinacional tecnológica sueco-suiza exhibió sus soluciones avanzadas en electrificación, automatización y eficiencia energética, diseñadas para una minería más sustentable, segura y productiva.
La última jornada del evento que reúne a los protagonistas de la industria minera constituyó un cierre perfecto para dar cuenta de la consolidación del sector en la Argentina.
El proyecto del gigante anglo-australiano aprobado está enmarcado en la categoría de “Proyectos de Exportación Estratégica de Largo Plazo” (PEELP), al superar los US$1.000 millones.
Según informó la agencia de noticias Reuters, la empresa conjunta formada entre BHP y Lundin Mining proyecta poner sus yacimientos de cobre sanjuaninos en cinco años.
Con un resultado récord en la zona Este del depósito Oculto, la canadiense se consolida como uno de los jugadores clave en la nueva era del oro y la plata en Argentina.
La Federación Argentina de Proveedores Mineros desplegó una intensa agenda de trabajo en la feria minera más importante del país, consolidando su identidad institucional y promoviendo el fortalecimiento de las economías regionales.
El Ministerio de Minería, a través de su Secretaría Técnica, avanza en la regularización del sector con presencia territorial, asesoramiento técnico y fortalecimiento del cumplimiento normativo.
La minera australiana lanza nuevas búsquedas laborales para su proyecto de oro y plata, ofreciendo oportunidades de impacto en un sector clave para la economía sanjuanina.
El presidente de la Cámara de Proveedores Mineros de Salta, analiza el presente del sector en un contexto de baja actividad y altas expectativas por nuevos proyectos.
Tras 15 años en el mundo corporativo, Georgina creó MEI, un emprendimiento de indumentaria laboral con perspectiva de género, pensado para mujeres en la industria y con foco en el sector minero.
Sal Park, con más de 35 años de trayectoria, ofrece soluciones de bombeo y electromecánica clave para la minería del litio, con cobertura en todo el Triángulo del Litio y respuesta inmediata.
BETON S.R.L. ofrece soluciones integrales en obras civiles, industriales y energías renovables, con experiencia en zonas extremas y fuerte compromiso con la calidad y la sustentabilidad.