
La compañía reafirma su compromiso con el desarrollo energético del Sur provincial y proyecta inversiones por más de 100 millones de dólares en el área Llancanelo.
Con la participación de expertos como el presidente de SEGEMAR, Julio Bruna Novillo, y el subsecretario de Política Minera de la Nación, Carlos Cuburu, la jornada abordó el impacto socioeconómico de la minería y destacó el rol de la actividad como motor de desarrollo en Mendoza.
Mendoza09/10/2024En el emblemático edificio Margarita Malharro de Torres de la Legislatura de Mendoza se celebró el Seminario de Minería, un encuentro clave organizado por la Secretaría de Minería de la Nación, por el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), por la Legislatura de Mendoza y por el Ministerio de Energía y Ambiente de la Provincia.
El evento reunió a autoridades de gran relevancia, destacando la participación de la vicegobernadora de Mendoza, Hebe Casado; el secretario Legislativo, Lucas Faure; el secretario Administrativo, Pablo Priore; el director de Minería de la Provincia, Jerónimo Shantal y legisladores de todos los espacios políticos.
El seminario subrayó la importancia de estos espacios de diálogo y aprendizaje para fortalecer las políticas públicas que impulsan el crecimiento sostenible de la sociedad. De esta manera, se compartieron experiencias desde lo académico, la gestión pública y el trabajo en campo, lo que permitió avanzar hacia un futuro con mayores oportunidades, enfocado en la responsabilidad ambiental y la eficiencia en el uso de recursos.
Entre las principales temáticas abordadas durante la jornada, se destacaron los principios del negocio minero, una visión práctica del ciclo minero, el papel del cobre como mineral estratégico, así como el impacto socioeconómico de la minería metalífera en Argentina. Además, se presentaron estudios de casos que brindaron una perspectiva integral sobre el sector.
La Vicegobernadora de Mendoza, Hebe Casado, abrió el seminario destacando la importancia de poder abordar el tema de la minería en la Legislatura, resaltando que este contenido había sido considerado tabú durante mucho tiempo en la Provincia. La Vicegobernadora mencionó que, gracias al trabajo conjunto y la convicción de las autoridades, hoy se está logrando que la minería sea vista como una actividad económica lícita que puede generar desarrollo, empleo digno y derrame económico en Mendoza. También agradeció a los jóvenes que están apoyando esta causa desde distintos espacios, destacando que el empuje desde la sociedad es fundamental para consolidar esta actividad.
Posteriormente, el Director de Minería de la Provincia, Jerónimo, subrayó que este año representa un cambio estructural en la política minera de Mendoza. Recordó los años de trabajo que llevaron a este momento, destacando la labor de muchos profesionales y militantes que, desde diferentes ámbitos, han trabajado para que hoy la minería esté en el centro del debate. El funcionario resaltó que la implementación del nuevo Código Minero ha permitido avances significativos, logrando en tres meses lo que antes tomaba años. Asimismo, valoró la capacitación ofrecida a los legisladores, señalando que Mendoza es la primera provincia en replicar este proceso que ya se llevó a cabo en el Congreso Nacional.
El Presidente de SEGEMAR, Julio Bruna Novillo, aportó su experiencia de más de 28 años en la industria minera, enfocándose en la importancia de transmitir el conocimiento adquirido. Durante su intervención, explicó las etapas de un proyecto minero, los estándares internacionales aplicables, y la clasificación de recursos y reservas. Además, abordó los fundamentos del tratamiento de minerales de cobre, destacando los procesos de concentración de sulfuro y óxido de cobre como claves para el desarrollo minero.
La jornada concluyó con un conversatorio dirigido por el Subsecretario de Política Minera de la Nación, Carlos Cuburu, quien compartió su visión sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector minero en el país. En este sentido reflexionó sobre la percepción de las ciencias, sugiriendo que hoy las ciencias sociales, económicas y ambientales parecen ser más complejas que las ciencias duras, como la ingeniería y la geología. Sin embargo, subrayó que los números, aunque estrictos, también son interpretativos y creados por el hombre.
En su presentación, el funcionario nacional incluyó estudios de caso que reflejan las dificultades y oportunidades que pueden enfrentar los proyectos mineros. Mencionó el caso de un proyecto que, tras 25 años de haber sido descubierto, recién ahora está siendo desarrollado, no por cuestiones ambientales, sino por las condiciones sociales y políticas que no habían sido propicias.
También brindó su visión sobre el desarrollo socioeconómico y ambiental, exhibiendo que es conveniente que este seminario se convierta en un espacio de conversación más que en una simple exposición. Además, analizó el esquema tributario de la minería y los aportes de la actividad a la economía argentina. Se refirió a la minería de gran escala, como la Mina Bajo de la Alumbrera, de mediana escala en proyectos como Cerro Vanguardia en Santa Cruz y Gualcamayo en San Juan, y pequeños proyectos mineros, resaltando la diversidad de escalas y el impacto que cada una puede tener.
Finalmente, explicó que términos como mega minería no tienen base científica, y describió la minería de gran escala como aquella que implica una extracción diaria de más de 50.000 toneladas. Las operaciones de mediana escala, según él, manejan entre 5.000 y 50.000 toneladas diarias, mientras que aquellas con menos de 5.000 toneladas diarias se clasifican como pequeña minería, aunque, paradójicamente, estas últimas también movilizan grandes cantidades de recursos.
El Seminario de Minería no solo sirvió como un espacio de capacitación, sino también como una plataforma para el diálogo y la reflexión sobre el rol de la minería en el desarrollo económico de Mendoza. A lo largo de la jornada, se discutieron temas como los principios del negocio minero, la visión aplicada del ciclo minero, el impacto socioeconómico de la minería metalífera y la importancia del cobre como mineral crítico.
El evento cerró con un llamado a seguir trabajando para promover una minería responsable y sostenible en la provincia. Las autoridades provinciales y nacionales reafirmaron su compromiso con el desarrollo de esta actividad como una herramienta para generar crecimiento y oportunidades para la sociedad mendocina. Con este encuentro, la Legislatura de Mendoza abre un nuevo capítulo en el debate sobre la minería, dando paso a un futuro de crecimiento y oportunidades para la provincia.
Argentina.gob.ar
La compañía reafirma su compromiso con el desarrollo energético del Sur provincial y proyecta inversiones por más de 100 millones de dólares en el área Llancanelo.
La red de comunicaciones encriptadas mejora la coordinación y vigilancia en los operativos mineros en zonas rurales de difícil acceso.
Se transmitirá en vivo por YouTube y contará con espacios accesibles para los asistentes. Además, se coordinará transporte gratuito para facilitar el traslado para quienes quieran asistir de forma presencial.
La Dirección de Minería detectó actividad extractiva sin permisos en San Rafael. Ordenó el cese inmediato, formuló una denuncia penal y exigió remediación ambiental en 30 días.
Jimena Latorre encabezó una agenda estratégica en Francia para atraer capitales y promover el desarrollo sostenible en la provincia.
Más de 400 referentes de la industria participaron de “Voces en Red”, una jornada que puso en el centro la inclusión, la sostenibilidad y el rol estratégico de la comunicación en la minería argentina.
Ocurrió en la ruta nacional 52. Afortunadamente, según trascendió, no se reportaron víctimas fatales. Las causas del siniestro aún se investigan.
Power Minerals Limited anunció que su socio inversor Navigate Energy Technology Limited, obtuvo la aprobación para registrarse como accionista extranjero.
Su elección marca un giro profundo hacia un modelo de diálogo y consenso frente a los desafíos actuales, especialmente en una de las zonas atravesadas por la pujante actividad minera que se desarrolla en la provincia.
A pocas horas de finalizados los comicios internos, Laura Casimiro atendió a Salta Mining para compartir sus primeras reflexiones como la nueva cacique de la Comunidad Kolla Andina de Santa Rosa de los Pastos Grandes.
La empresa ha manifestado su intención de fomentar la contratación de empresas y trabajadores locales de Olaroz Chico, Jama, y El Toro, y ha establecido una oficina regional en la provincia de Jujuy.
La red de comunicaciones encriptadas mejora la coordinación y vigilancia en los operativos mineros en zonas rurales de difícil acceso.
Julio San Millán encabezó un encuentro clave junto a referentes del sector público y privado de Salta, que contó con la participación de Alejandra Conconi, directora ejecutiva de la Cámara Argentino China.
El gobierno provincial presentó la estructura del crédito internacional de 100 millones de dólares que financiará infraestructura clave en rutas, saneamiento y control minero en la Puna y zonas estratégicas del eje Capricornio.
La compañía reafirma su compromiso con el desarrollo energético del Sur provincial y proyecta inversiones por más de 100 millones de dólares en el área Llancanelo.
Organizado por Panorama Minero, Argentina Cobre 2025 espera congregar entre 600 y 900 participantes para discutir el rol del cobre en la transición energética y el nuevo orden económico global.