
La Autoridad Ambiental Minera organiza una nueva visita guiada al proyecto PSJ Cobre Mendocino, como parte de la evaluación de impacto ambiental del distrito minero MDMO 2.
Un Documento técnico advierte sobre sobre su alto potencial cupífero. Hay potencial, pero también conflictos. El proyecto que avanzó y quedó trunco.
Mendoza08/10/2024El auge por la búsqueda de cobre en Argentina ha reflotado estudios, proyectos y documentos en los que se advierte el potencial que tiene la cordillera de los Andes para explorar y potencialmente explotar yacimientos donde hay indicios de ese metal. Hay al menos 5 proyectos considerados de clase mundial por el volumen de las reservas y recursos que están en fase avanzada, la mayoría de ellos en San Juan. En paralelo aparecen zonas con un potencial alto que hasta hace algunas décadas eran obviadas.
Un documento advierte sobre lo que consideran una posible reserva de cobre que había sido subestimada y que puede tener una enorme reserva si se explora. Los indicios son tangibles, pues es donde se descubrió la mina San Jorge, en Uspallata. Técnicamente se las llama como "Grupo Choivoi" y es una enorme extensión de terreno formada por rocas volcánicas que, según los especialistas, "cambió por completo el concepto sobre la zona y el posible potencial minero. De hecho geólogos que trabajaron en esa formación del lado de San Juan aseguran que hay al menos 4 o 5 áreas con un alto potencial que están relacionadas con los descubrimientos de Casposo, la mina que está de ese lado del país.
Un informe reservado del Servicio Geológico Minero Argentino, realizado a pedido del Gobierno de Mendoza, explica el potencial que tiene esa zona. La formación descubierta se encuentra principalmente en Uspallata, Las Heras, pero es mucho más extensa y se halla hasta el sur de Mendoza. "Algunos descubrimientos han cambiado totalmente el concepto que se tenía de ese Grupo. Tal vez el más importante fue el realizado en la mina San Jorge, un yacimiento de cobre diseminado ubicado en el norte del valle de Uspallata y que siempre se había considerado relacionado con el volcanismo terciario.
La exploración emprendida a partir de los años `90 comprobó que esa mineralización está vinculada con el volcanismo Pérmico del Grupo Choiyoi y no con el terciario. Por la misma época, dentro del mismo ambiente y bastante más al norte (en San Juan), se descubrió el yacimiento de oro y plata Casposo, y mucho más al sur, cerca de Agua Escondida (Malargüe, Mendoza), en un ambiente similar se descubrió el yacimiento de oro y plata La Cabeza o Don Sixto", dice el Documento.
La información fue revelada en el expediente que se armó alrededor del proyecto para crear una reserva en la zona de Alta Montaña, idea que abarcaría una zona del Ejército y otros campos. Ese análisis determinó que la zona de la reserva propuesta (que está afuera del análisis del SEGEMAR) tiene bajo potencial minero por la cantidad de glaciares. "De la información disponible relevada se deduce que el área a afectar al Area Natural Protegida USPALLATA se encuentra comprometida para el desarrollo minero por la gran cantidad de Glaciares relevados. De los datos recabados del SEGEMAR y Catastro Minero es escaso el potencial que presenta el área, identificando un mayor potencial hacia la zona Norte y Este de la misma donde se encuentran los Yacimientos de Paramillos al este y San Jorge al Norte", dice la conclusión del Gobierno.
Hasta la década de los 90, por ejemplo, el llamado Cordón del Tigre no había sido tenido en cuenta como un ambiente favorable para la búsqueda de cobre, oro y plata. Pero, como se dijo, el concepto cambió y hoy es considerado de alto potencial. La extensión de la formación es enorme. "Por un lado, se comprueba la presencia de un amplio rango de procesos hidrotermales potencialmente mineralizantes ya que San Jorge es un depósito mesotermal, formado relativamente cerca de las cámaras magmáticas del volcanismo de la época, y los otros dos son epitermales, generados en un ámbito subvolcánico, más cercano a la superficie. Por otro lado, el magmatismo del Pérmico se extiende en una enorme extensión desde el límite con San Juan hasta el límite con La Pampa, abarcando gran parte de la Cordillera Frontal, una parte de la Precordillera y una parte del Bloque de San Rafael", agregan.
Según el documento, los geólogos de la mina Casposo, de San Juan, informaron que, en base a los conocimientos que ellos adquirieron, "habían ubicado al menos cuatro lugares de Mendoza donde, dentro del Grupo Choiyoi, se repetían las condiciones geológico estructurales favorables para la búsqueda de nuevos yacimientos".
El proyecto San Jorge se basó en ese potencial y llegó a la etapa de desarrollo, pero fue rechazado por la Legislatura de Mendoza. Esa empresa tiene a su nombre una amplia cantidad de propiedades mineras en la llamada Cordillera del Tigre. En total hay 70 propiedades mineras registradas a nombre de San Jorge. El proyecto lo desarrolló Coro Mining y luego fue adquirida por Solway Investement, una empresa de capitales estonios que aún tiene el desarrollo.
San Jorge fue archivado por la Legislatura, luego hubo un cambio para sacar el mineral, pero procesarlo en San Juan. Durante años no hubo movimientos y San Jorge debería actualizar su Declaración de Impacto Ambiental si quiere retomar la intención de explotarlo. El expediente está en la Dirección de Minería. La Mesa del Cobre considera entre los 6 proyectos de mayor factibilidad inmediata a San Jorge por la facilidad que consideran tiene para ejecutarse. "San Jorge y toda esa zona tiene facilidad de acceso, energía, posibilidad de trabajar todo el año y otras ventajas", explican desde el sector.
En el Gobierno por ahora concentran su atención en promocionar a Malargüe como el epicentro del impulso de la minería. Pero no tanto por una cuestión geológica, sino política: consideran que no hay resistencia social. El gobierno de Las Heras busca que haya minería en ese departamento y Alfredo Cornejo habló en varias oportunidades sobre el tema. El Gobernador asegura que es la empresa San Jorge la que tiene que reactivar el expediente para actualizar la DIA y que luego se puede evaluar la viabilidad.
Otras zonas de ese Departamento tienen potencial probado. Desde la década de 1960 y con impulso del Estado, se realizaron tareas de exploración tomando los indicios que había en Chile para buscar grandes yacimientos de cobre y de oro. "Esa búsqueda fue muy fructífera porque se descubrieron numerosos yacimientos (Paramillos Sur y Norte, por ejemplo) incluyendo varios descubiertos en San Juan", explican los técnicos del Servicio Geológico. Justamente las minas de Paramillos son la de mayor riqueza de mineral y también de foco de conflictos por los intereses cruzados.
MDZ
La Autoridad Ambiental Minera organiza una nueva visita guiada al proyecto PSJ Cobre Mendocino, como parte de la evaluación de impacto ambiental del distrito minero MDMO 2.
Durante un control en una mina de tercera categoría, se constató que no cumplía con las condiciones ambientales y técnicas requeridas por ley. El titular deberá regularizar su situación.
Destinada a docentes de todos los niveles y modalidades, la DGE abre la inscripción para esta nueva edición de la importante formación que ya certificó más de 800 docentes.
La participación abierta en PSJ Cobre Mendocino forma parte del proceso que culminará en la audiencia del 10 de mayo para evaluar el futuro de la minería en el sur provincial.
La Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (CEIAM) celebró su cuarta sesión de trabajo en el marco del análisis del Informe de Impacto Ambiental (IIA) del proyecto PSJ Cobre Mendocino.
Es para analizar el informe de impacto ambiental para rehabilitar ese yacimiento de talco, ubicado en Las Heras. Se hará el 22 de abril en formas virtual y presencial. Cómo inscribirse.
Es el segundo proyecto que Rio Tinto compromete en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones y el tercero de litio que se anuncia en Catamarca.
Con una producción estancada desde el cierre de Bajo de la Alumbrera en 2018, Argentina apuesta a recuperar su protagonismo en el mercado mundial del cobre.
Organizado por Viosomos y con la participación especialistas de Ganfeng Lithium, se realizará un taller gratuito sobre exploración de litio y empleabilidad minera en Salta.
Con el objetivo de ordenar y optimizar la empleabilidad minera, Modernización y Producción impulsan una herramienta digital única para reunir todas las ofertas laborales del sector.
La minera canadiense avanza en Salta con un nuevo estudio económico liderado por la empresa Hatch, que es clave para definir la viabilidad de su estrella.
Silex Argentina presentó los avances del proyecto El Quevar en Pocitos. Se anunciaron perforaciones, monitoreo ambiental y diálogo directo con la comunidad local.
El Gobierno provincial se reunió con empresas operadoras y cámaras sectoriales para delinear medidas que sostengan el empleo local y la cadena de valor en un contexto de retracción económica.
Cangrejillos y Barrios recibieron nuevos camiones gracias a la redistribución de fondos mineros. Sadir reafirmó el compromiso de llevar desarrollo a cada rincón de la provincia.
Una delegación china explora inversiones ferroviarias en Brasil con miras a conectar el corazón agrícola del país con el megapuerto de Chancay, en una movida que busca reducir la dependencia del Canal de Panamá.
El superávit en marzo fue de apenas 323 millones de dólares. Si bien el saldo se mantuvo en terreno positivo, representa una caída de 1.837 millones respecto al mismo mes del año anterior.