
La compañía reafirma su compromiso con el desarrollo energético del Sur provincial y proyecta inversiones por más de 100 millones de dólares en el área Llancanelo.
Un Documento técnico advierte sobre sobre su alto potencial cupífero. Hay potencial, pero también conflictos. El proyecto que avanzó y quedó trunco.
Mendoza08/10/2024El auge por la búsqueda de cobre en Argentina ha reflotado estudios, proyectos y documentos en los que se advierte el potencial que tiene la cordillera de los Andes para explorar y potencialmente explotar yacimientos donde hay indicios de ese metal. Hay al menos 5 proyectos considerados de clase mundial por el volumen de las reservas y recursos que están en fase avanzada, la mayoría de ellos en San Juan. En paralelo aparecen zonas con un potencial alto que hasta hace algunas décadas eran obviadas.
Un documento advierte sobre lo que consideran una posible reserva de cobre que había sido subestimada y que puede tener una enorme reserva si se explora. Los indicios son tangibles, pues es donde se descubrió la mina San Jorge, en Uspallata. Técnicamente se las llama como "Grupo Choivoi" y es una enorme extensión de terreno formada por rocas volcánicas que, según los especialistas, "cambió por completo el concepto sobre la zona y el posible potencial minero. De hecho geólogos que trabajaron en esa formación del lado de San Juan aseguran que hay al menos 4 o 5 áreas con un alto potencial que están relacionadas con los descubrimientos de Casposo, la mina que está de ese lado del país.
Un informe reservado del Servicio Geológico Minero Argentino, realizado a pedido del Gobierno de Mendoza, explica el potencial que tiene esa zona. La formación descubierta se encuentra principalmente en Uspallata, Las Heras, pero es mucho más extensa y se halla hasta el sur de Mendoza. "Algunos descubrimientos han cambiado totalmente el concepto que se tenía de ese Grupo. Tal vez el más importante fue el realizado en la mina San Jorge, un yacimiento de cobre diseminado ubicado en el norte del valle de Uspallata y que siempre se había considerado relacionado con el volcanismo terciario.
La exploración emprendida a partir de los años `90 comprobó que esa mineralización está vinculada con el volcanismo Pérmico del Grupo Choiyoi y no con el terciario. Por la misma época, dentro del mismo ambiente y bastante más al norte (en San Juan), se descubrió el yacimiento de oro y plata Casposo, y mucho más al sur, cerca de Agua Escondida (Malargüe, Mendoza), en un ambiente similar se descubrió el yacimiento de oro y plata La Cabeza o Don Sixto", dice el Documento.
La información fue revelada en el expediente que se armó alrededor del proyecto para crear una reserva en la zona de Alta Montaña, idea que abarcaría una zona del Ejército y otros campos. Ese análisis determinó que la zona de la reserva propuesta (que está afuera del análisis del SEGEMAR) tiene bajo potencial minero por la cantidad de glaciares. "De la información disponible relevada se deduce que el área a afectar al Area Natural Protegida USPALLATA se encuentra comprometida para el desarrollo minero por la gran cantidad de Glaciares relevados. De los datos recabados del SEGEMAR y Catastro Minero es escaso el potencial que presenta el área, identificando un mayor potencial hacia la zona Norte y Este de la misma donde se encuentran los Yacimientos de Paramillos al este y San Jorge al Norte", dice la conclusión del Gobierno.
Hasta la década de los 90, por ejemplo, el llamado Cordón del Tigre no había sido tenido en cuenta como un ambiente favorable para la búsqueda de cobre, oro y plata. Pero, como se dijo, el concepto cambió y hoy es considerado de alto potencial. La extensión de la formación es enorme. "Por un lado, se comprueba la presencia de un amplio rango de procesos hidrotermales potencialmente mineralizantes ya que San Jorge es un depósito mesotermal, formado relativamente cerca de las cámaras magmáticas del volcanismo de la época, y los otros dos son epitermales, generados en un ámbito subvolcánico, más cercano a la superficie. Por otro lado, el magmatismo del Pérmico se extiende en una enorme extensión desde el límite con San Juan hasta el límite con La Pampa, abarcando gran parte de la Cordillera Frontal, una parte de la Precordillera y una parte del Bloque de San Rafael", agregan.
Según el documento, los geólogos de la mina Casposo, de San Juan, informaron que, en base a los conocimientos que ellos adquirieron, "habían ubicado al menos cuatro lugares de Mendoza donde, dentro del Grupo Choiyoi, se repetían las condiciones geológico estructurales favorables para la búsqueda de nuevos yacimientos".
El proyecto San Jorge se basó en ese potencial y llegó a la etapa de desarrollo, pero fue rechazado por la Legislatura de Mendoza. Esa empresa tiene a su nombre una amplia cantidad de propiedades mineras en la llamada Cordillera del Tigre. En total hay 70 propiedades mineras registradas a nombre de San Jorge. El proyecto lo desarrolló Coro Mining y luego fue adquirida por Solway Investement, una empresa de capitales estonios que aún tiene el desarrollo.
San Jorge fue archivado por la Legislatura, luego hubo un cambio para sacar el mineral, pero procesarlo en San Juan. Durante años no hubo movimientos y San Jorge debería actualizar su Declaración de Impacto Ambiental si quiere retomar la intención de explotarlo. El expediente está en la Dirección de Minería. La Mesa del Cobre considera entre los 6 proyectos de mayor factibilidad inmediata a San Jorge por la facilidad que consideran tiene para ejecutarse. "San Jorge y toda esa zona tiene facilidad de acceso, energía, posibilidad de trabajar todo el año y otras ventajas", explican desde el sector.
En el Gobierno por ahora concentran su atención en promocionar a Malargüe como el epicentro del impulso de la minería. Pero no tanto por una cuestión geológica, sino política: consideran que no hay resistencia social. El gobierno de Las Heras busca que haya minería en ese departamento y Alfredo Cornejo habló en varias oportunidades sobre el tema. El Gobernador asegura que es la empresa San Jorge la que tiene que reactivar el expediente para actualizar la DIA y que luego se puede evaluar la viabilidad.
Otras zonas de ese Departamento tienen potencial probado. Desde la década de 1960 y con impulso del Estado, se realizaron tareas de exploración tomando los indicios que había en Chile para buscar grandes yacimientos de cobre y de oro. "Esa búsqueda fue muy fructífera porque se descubrieron numerosos yacimientos (Paramillos Sur y Norte, por ejemplo) incluyendo varios descubiertos en San Juan", explican los técnicos del Servicio Geológico. Justamente las minas de Paramillos son la de mayor riqueza de mineral y también de foco de conflictos por los intereses cruzados.
MDZ
La compañía reafirma su compromiso con el desarrollo energético del Sur provincial y proyecta inversiones por más de 100 millones de dólares en el área Llancanelo.
La red de comunicaciones encriptadas mejora la coordinación y vigilancia en los operativos mineros en zonas rurales de difícil acceso.
Se transmitirá en vivo por YouTube y contará con espacios accesibles para los asistentes. Además, se coordinará transporte gratuito para facilitar el traslado para quienes quieran asistir de forma presencial.
La Dirección de Minería detectó actividad extractiva sin permisos en San Rafael. Ordenó el cese inmediato, formuló una denuncia penal y exigió remediación ambiental en 30 días.
Jimena Latorre encabezó una agenda estratégica en Francia para atraer capitales y promover el desarrollo sostenible en la provincia.
Más de 400 referentes de la industria participaron de “Voces en Red”, una jornada que puso en el centro la inclusión, la sostenibilidad y el rol estratégico de la comunicación en la minería argentina.
En una entrevista con Alejandro Fantino, el presidente de YPF, explicó que este sistema permite perforar con una precisión milimétrica y autonomía inédita para la industria energética nacional.
Ocurrió en la ruta nacional 52. Afortunadamente, según trascendió, no se reportaron víctimas fatales. Las causas del siniestro aún se investigan.
La Provincia financiará con FONPLATA el primer tramo vial y proyecta obras futuras con apoyo del BID para consolidar su conexión logística internacional.
Power Minerals Limited anunció que su socio inversor Navigate Energy Technology Limited, obtuvo la aprobación para registrarse como accionista extranjero.
Su elección marca un giro profundo hacia un modelo de diálogo y consenso frente a los desafíos actuales, especialmente en una de las zonas atravesadas por la pujante actividad minera que se desarrolla en la provincia.
A pocas horas de finalizados los comicios internos, Laura Casimiro atendió a Salta Mining para compartir sus primeras reflexiones como la nueva cacique de la Comunidad Kolla Andina de Santa Rosa de los Pastos Grandes.
La empresa canadiense destacó los resultados es el descubrimiento de oro visible de ultra alta ley que representa un nuevo estilo de mineralización y un nuevo objetivo de exploración para el proyecto.
La empresa ha manifestado su intención de fomentar la contratación de empresas y trabajadores locales de Olaroz Chico, Jama, y El Toro, y ha establecido una oficina regional en la provincia de Jujuy.
La compañía reafirma su compromiso con el desarrollo energético del Sur provincial y proyecta inversiones por más de 100 millones de dólares en el área Llancanelo.
La provincia avanza con un modelo hidrogeológico que permitirá tomar decisiones informadas sobre el uso del agua en la región de Olaroz–Cauchari.