
La compañía reafirma su compromiso con el desarrollo energético del Sur provincial y proyecta inversiones por más de 100 millones de dólares en el área Llancanelo.
Hubo casi 500 inscriptos y más de 100 de oradores durante la Audiencia de Evaluación de Impacto Ambiental de Malargüe.
Mendoza16/09/2024La Audiencia de Evaluación de Impacto Ambiental del Distrito Minero Occidental (MDMO) de Malargüe despertó gran interés entre los mendocinos, contando con 467 inscriptos, más de 100 oradores y cientos de ciudadanos que siguieron el encuentro de manera presencial en el Centro de Convenciones y Exposiciones Thesaurus, a través de Zoom y por streaming en YouTube.
La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, fue una de las encargadas de inaugurar la Audiencia, la cual contó con la presencia de la vicegobernadora de Mendoza, Hebe Casado; el intendente de Malargüe, Celso Jaque; el director de Minería, Jerónimo Shantal; el director de Protección Ambiental, Leonardo Fernández, y la representante regional de la Secretaría de Minería de la Nación, Susana Figueroa.
“La información siempre ha estado disponible para que hoy podamos llevar adelante un debate público, consciente e informado”, afirmó la ministra Latorre en la apertura.
Latorre agregó que “la participación ciudadana debe ser la que continúe construyendo legitimidad en la discusión y el desarrollo de la minería en Mendoza”, resaltando la importancia de la Audiencia, aunque esta no sea vinculante, para el proceso en curso.
Previamente, se publicaron 13 informes sectoriales asociados a esta Declaración de Impacto Ambiental, además del dictamen técnico de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria de la Universidad Nacional de Cuyo, en conformidad con la Ley 5961 y su Decreto Reglamentario 820/06, que habilitan la participación ciudadana.
“Nuestra provincia tiene una gran oportunidad para demostrarnos que se puede desarrollar una minería responsable, que proteja el valor de nuestro ambiente, pero que al mismo tiempo genere los empleos que muchos mendocinos necesitan”, expresó el intendente Celso Jaque. “Que esta audiencia nos permita comprender la oportunidad histórica que tenemos ante nosotros”, agregó.
Jerónimo Shantal, director de Minería y expositor en la Audiencia, destacó que “la nueva normativa establece claramente que no se puede realizar ninguna actividad minera sin un informe de impacto ambiental aprobado”. Explicó además que ni siquiera es posible pisar el terreno sin este permiso, y detalló el funcionamiento de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA), integrada por diversos sectores. También subrayó la adhesión del Gobierno de Mendoza a la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI).
Por su parte, Leonardo Fernández, director de Protección Ambiental, enfatizó la importancia de que la ciudadanía conozca los controles que se están realizando y cómo se llevan a cabo. Expuso también los procedimientos administrativos y ambientales que deben seguirse para garantizar la protección de los recursos naturales en los proyectos mineros.
Otros expositores incluyeron al gerente de Impulsa Mendoza, encargado del proyecto MDMO, quien aseguró que los estudios realizados confirmaron que la región tiene un gran potencial geológico y que no existe competencia por el uso del suelo o el agua con otras actividades productivas.
Durante la Audiencia, además de las intervenciones oficiales, más de 100 ciudadanos tomaron la palabra. Entre ellos, varios estudiantes de Malargüe defendieron el desarrollo de la minería sostenible como una fuente de empleo que les permitiría aplicar sus conocimientos sin tener que abandonar la provincia. También participaron profesionales del sector con experiencia nacional e internacional, como representantes de la Agencia Espacial Europea, y miembros de pymes mendocinas que actualmente dependen de importar metales.
El periodista Julián Chabert, hijo del reconocido geólogo Mario Chabert, destacó la importancia de eventos como esta Audiencia para difundir el conocimiento sobre minería y su impacto positivo en las comunidades.
La vicegobernadora Hebe Casado se inscribió como ciudadana del Sur mendocino y expresó su apoyo a la política pública del Gobierno de Mendoza, destacando la relevancia de reactivar la minería para el desarrollo económico de la región. “Sabemos que esto tendrá un impacto positivo en toda la sociedad”, afirmó refiriéndose no solo a los trabajadores directos, sino también a los proveedores, prestadores de servicios y técnicos involucrados en el proceso.
Algunas voces en contra del proyecto también se escucharon durante la Audiencia, como la del presidente de la Federación Argentina de Espeleología, Carlos Benedetto, quien reclamó no haber tenido una participación más activa en la creación del proyecto.
Luego de las exposiciones presenciales, se dio lugar a los participantes inscriptos para hablar de manera virtual, algunos de los cuales también se manifestaron en contra del proyecto, aunque la mayoría no pertenecían al departamento de Malargüe.
A pesar de algunas objeciones, la mayoría de los participantes se pronunciaron a favor del proyecto. El evento completo está disponible en el siguiente enlace: https://youtube.com/live/fXDjA1q8MsI?feature=share.
La compañía reafirma su compromiso con el desarrollo energético del Sur provincial y proyecta inversiones por más de 100 millones de dólares en el área Llancanelo.
La red de comunicaciones encriptadas mejora la coordinación y vigilancia en los operativos mineros en zonas rurales de difícil acceso.
Se transmitirá en vivo por YouTube y contará con espacios accesibles para los asistentes. Además, se coordinará transporte gratuito para facilitar el traslado para quienes quieran asistir de forma presencial.
La Dirección de Minería detectó actividad extractiva sin permisos en San Rafael. Ordenó el cese inmediato, formuló una denuncia penal y exigió remediación ambiental en 30 días.
Jimena Latorre encabezó una agenda estratégica en Francia para atraer capitales y promover el desarrollo sostenible en la provincia.
Más de 400 referentes de la industria participaron de “Voces en Red”, una jornada que puso en el centro la inclusión, la sostenibilidad y el rol estratégico de la comunicación en la minería argentina.
Ocurrió en la ruta nacional 52. Afortunadamente, según trascendió, no se reportaron víctimas fatales. Las causas del siniestro aún se investigan.
Power Minerals Limited anunció que su socio inversor Navigate Energy Technology Limited, obtuvo la aprobación para registrarse como accionista extranjero.
Su elección marca un giro profundo hacia un modelo de diálogo y consenso frente a los desafíos actuales, especialmente en una de las zonas atravesadas por la pujante actividad minera que se desarrolla en la provincia.
A pocas horas de finalizados los comicios internos, Laura Casimiro atendió a Salta Mining para compartir sus primeras reflexiones como la nueva cacique de la Comunidad Kolla Andina de Santa Rosa de los Pastos Grandes.
La empresa ha manifestado su intención de fomentar la contratación de empresas y trabajadores locales de Olaroz Chico, Jama, y El Toro, y ha establecido una oficina regional en la provincia de Jujuy.
La red de comunicaciones encriptadas mejora la coordinación y vigilancia en los operativos mineros en zonas rurales de difícil acceso.
Julio San Millán encabezó un encuentro clave junto a referentes del sector público y privado de Salta, que contó con la participación de Alejandra Conconi, directora ejecutiva de la Cámara Argentino China.
El gobierno provincial presentó la estructura del crédito internacional de 100 millones de dólares que financiará infraestructura clave en rutas, saneamiento y control minero en la Puna y zonas estratégicas del eje Capricornio.
La compañía reafirma su compromiso con el desarrollo energético del Sur provincial y proyecta inversiones por más de 100 millones de dólares en el área Llancanelo.
Organizado por Panorama Minero, Argentina Cobre 2025 espera congregar entre 600 y 900 participantes para discutir el rol del cobre en la transición energética y el nuevo orden económico global.