
Argenta Silver Corp. inicia una nueva etapa de exploración en el Proyecto El Quevar
Además, la minera canadiense confirmó que el programa de perforación para continuar hasta junio de 2026 está completamente financiado y listo para comenzar.








La planta comercial de Potasio y Litio Argentina S.A tendrá una producción anual de 30.000 toneladas de carbonato de litio.
Salta06/07/2024
















No hay dudas: la producción de litio en Argentina transita una muy buena racha. De acuerdo a un informe del Indec, la extracción de carbonato y otros minerales de litio registraron una mejora del 59,5% en mayo y un repunte del 51,7% en el acumulado de este año en comparación con el mismo periodo de 2023. Está claro que el litio es la “estrella” de la minería.






En Argentina, la extracción minera se realiza principalmente en salares de: Jujuy, Catamarca. y ahora Salta que tiene un proyecto de extracción en producción (Centenario Ratones) y participa en la fabricación de cloruro de litio a partir de la salmuera extraída en Catamarca.
Puntualmente, la Secretaría de Minería y Energía de Salta emitió la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para que Potasio y Litio Argentina S.A. (PLA S.A) -filial de la china la compañía Tibet Everest Resources- inicie la construcción de una planta comercial para carbonato de litio en el Salar de Diablillos. De este modo, la provincia suma el sexto proyecto de litio en construcción.
En esta instancia, se fijan responsabilidades claras para la empresa concesionaria, exigiendo el estricto cumplimiento de todas las condiciones técnicas y las normativas ambientales vigentes. La empresa estará sujeta a controles periódicos y auditorías para asegurar el cumplimiento de sus compromisos.
En cuanto a la sustentabilidad ambiental, la planta empleará tecnologías avanzadas para minimizar el impacto y maximizar la eficiencia de los procesos. Otro compromiso se refiere al desarrollo socioeconómico de la provincia.
En este punto, vale agregar que el proceso de evaluación incluyó la participación ciudadana a través del programa de audiencias públicas, y consultas previas libres e informadas, en el marco del Convenio 169 de la OIT, mediante la Secretaría de Asuntos Indígenas.
Ese permiso es un nuevo punto de partida para Salta ya que con un nuevo proyecto en fase de construcción, la provincia se suma al mapa de la minería de litio en nuestro país y la compañía puede comenzar la construcción de la Planta Comercial para carbonato de litio en el Salar de Diablillos.
En resumen, la Resolución 50/24, da vía libre para la construcción de una planta industrial que, en una primera fase, producirá 10.000 toneladas al año, con una inversión prevista que ronda los 500 millones de dólares. La planta utilizará la nanofiltración y una vez finalizada la construcción, proyecta la producción de 30.000 toneladas anuales de carbonato de litio de grado batería.
De acuerdo a las estimaciones de la minera, que lleva a cabo tareas de exploración en el Salar de los Diablillos desde 2016, las reservas permitirán mantener la producción durante 16 años.
Según David Ding, consultor general de Tibet Summit Argentina, "estos proyectos serán los más tecnológicos y avanzados de los últimos tiempos".
La puesta en marcha de los dos proyectos, Salar de Diablillos y Salar de los Ángeles formarán una producción anual equivalente a 15.000 toneladas de carbonato de litio, que implementará un proceso de "Absorción por membrana" que permite una extracción del 80%, mientras que el método tradicional extraía un 40%. Todo este proceso se desarrolla en un tiempo récord de 25 días, antes podía tardar 18 meses.
Más Energía





Además, la minera canadiense confirmó que el programa de perforación para continuar hasta junio de 2026 está completamente financiado y listo para comenzar.

En una entrevista exclusiva con Salta Mining a Santiago J. Pinto, el fundador y director de Consultrucks analizó la situación del sector y afirmó que desde la empresa proyectan "un crecimiento del 30% para el 2026".

La Subsecretaría de Educación y Trabajo celebró un nuevo hito con el curso de Manejo Defensivo dictado junto a Hidrotec Perforaciones.

El dirigente del Valle de Lerma y exsenador Fernando Sanz, habló de los desafíos que enfrenta Salta. Destacó la gestión del gobernador Gustavo Sáenz, el potencial minero y la importancia de contar con un Congreso comprometido con el desarrollo federal.

UCASAL, SMI–ICE Chile y la Secretaría de Minería y Energía impulsan una alianza global para capacitar a trabajadores y profesionales en minería sustentable.

La Municipalidad, junto al gobierno provincial y empresas del sector, impulsa cursos gratuitos para preparar mano de obra calificada ante el crecimiento de la actividad minera.











Del 29 al 31 de octubre, la Nave Cultural albergará la convención más importante del sector, con más de 2.000 asistentes y 44 oradores nacionales e internacionales.

Tras semanas de subas récord, el oro cayó 6,3% y la plata 8,7%. El dólar fuerte, la toma de ganancias y la baja demanda impulsaron la corrección.

Tsingshan Mining avanza con su plan de expansión en su planta química en el Parque Industrial de Perico con una de las convocatorias más importantes en lo que va del año.

Gracias a la articulación entre el Senado, el Ministerio de Educación y Posco Argentina, jóvenes de la EET N° 3173 conocieron el proyecto Sal de Oro y su impacto en el desarrollo regional.

La compañía completó la recuperación de más de 14.000 toneladas de neumáticos, impulsando empleo local y economía circular en Catamarca.

En una entrevista exclusiva con Salta Mining a Santiago J. Pinto, el fundador y director de Consultrucks analizó la situación del sector y afirmó que desde la empresa proyectan "un crecimiento del 30% para el 2026".

Los mercados respondieron favorablemente al triunfo del Gobierno nacional este domingo.

Además, la minera canadiense confirmó que el programa de perforación para continuar hasta junio de 2026 está completamente financiado y listo para comenzar.

El Gobierno provincial presentó una nueva iniciativa destinada a fortalecer proyectos liderados por mujeres en Jáchal, Iglesia y Calingasta, con capacitaciones, mentorías y créditos de hasta 2 millones de pesos.

La compañía minera lanzó una convocatoria para sumar ayudantes de geofísica, destacando su compromiso con la generación de empleo en la provincia de Catamarca.



